El «Cuaderno Capitaloceno» del Colectivo El Kintral emerge como una crítica aguda y detallada al modelo de transición energética implementado bajo las dinámicas del capitalismo, que, lejos de solucionar la crisis climática, perpetúa y renueva las formas de despojo y acumulación a nivel global. A través de seis textos, el colectivo desgrana cómo este modelo no solo falla en abordar efectivamente los problemas medioambientales, sino que también intensifica la depredación de recursos y territorios, especialmente en Chile, haciendo énfasis en la minería y los proyectos energéticos que amenazan directamente la sostenibilidad y la vida de las comunidades locales. Felicitaciones al Colectivo El Kintral por su trabajo meticuloso y su compromiso con desvelar al «colonialismo energético». Su análisis es crucial y un llamado a la acción para quienes buscamos un modelo de económico que sea compatible también con la vida. Instamos a todos a leer este cuaderno y reflexionar sobre los desafíos planteados.
Tras el largo confinamiento pandémico, nos encontramos con el violento avance del colonialismo energético. En 2019, la revuelta debilitó al empresariado extractivista, pero este se rearmó y potenció su poder en tiempos de confinamiento, hasta lograr imponer una agenda neoliberal de transición energética, que este 2023 se materializa en una serie de proyectos asociados a la generación, almacenamiento y transmisión de energía; que penetran los territorios expandiendo la frontera extractivista.
Editorial, «Cuadernos del Capitaloceno», Colectivo El Kintral.
Esta agenda, asumida como política de estado, reordena los territorios configurando enclaves energéticos funcionales a los intereses de las sociedades energívoras del norte global.
En tiempos del capitaloceno, la agenda de transición energética habilita un eco-ajuste del capitalismo global, que se reinventa para rentabilizar la crisis climática. Desde el Colectivo El Kintral, consideramos urgente abordar el modelo realmente implementado de transición energética con una perspectiva crítica y situada. Por eso dedicamos este número de los cuadernos al análisis de las complejas articulaciones entre los proyectos minero- energéticos locales y la agenda global de transición energética.
Este cuaderno consta de seis textos. El primero, Transición energética: una trampa del capitalismo energívoro, presenta una visión general de las problemáticas asociadas al modelo de transición realmente implementado. El segundo, Carretera eléctrica en Elki: otra ruta para la colonización y el sakeo, trata el proyecto Kimal-Lo Aguirre, una amenaza concreta al territorio que habitamos. El tercero, La patria minera en las líneas de la transición energética, vincula críticamente la agenda de transición energética con el régimen minero imperante en Chile. El cuarto, Aguas para la ‘minería ver-de’: las trampas retóricas de la transición energética, da cuenta de los impactos hídricos de la minería orientada a la transición. El quinto texto, Chile: Extractivismo energético y agenda represiva, analiza la agenda represiva del gobierno de Gabriel Boric como una estrategia contrainsurgente, asociada al avance de la frontera extractivista. Y finalmente, Minera Barrick Gold: terricida y con denuncias en todo el mundo, informa la trayecto-ria de la transnacional Barrick, empresa que actualmente amena-za la cuenca de Elki.
Los Cuadernos del Capitaloceno emergen de la rabia que nos genera el avance depredador de las dinámicas extractivista, y que canalizamos en un trabajo colectivo de investigación militante, que se rebela con rigurosidad metodológica y compromiso político a las cadenas de valor de los conocimientos mercantilizados y serviles. Desde el Colectivo El Kintral, pensamos estos cuadernos como una herramienta para el debate, una provocación al sentido común del progresismo neoliberal y una contribución humilde y solidaria a las múltiples luchas contra el capital y en defensa de la Tierra.
Accede al siguiente link para descargar el libro: