Insoslayable para la vida,
la nueva vida me amanece: es un pequeño
sol con raíces que habré de regar mucho
e impulsar a que juegue
su propio ataque contra la cizaña.
Pequeño y pobre pan de la solidaridad,
bandera contra el frío, agua fresca para la sangre:
elementos maternos que no deben alejarse
del corazón.
Y contra la melancolía, la confianza; contra
la desesperación,
la voz del pueblo
vibrando en las ventanas de esta casa secreta.
Descubrir,
descifrar,
articular,
poner en marcha:
viejos oficios de los libertadores y los mártires
que ahora son nuestras obligaciones
y que andan por allí contándonos los pasos:
del desayuno al sueño,
del sigilo en sigilo,
de acción en acción,
de vida en vida.
Roque Dalton
SUMARIO
Temas | |
0 | Consideraciones previas |
1 | Introducción |
2 | Guerra Israel-Palestina/Ucrania/OTAN-Rusia Algunas estrategias urgentes contra la guerra Implicaciones de la inestabilidad en Haití Argentina, las asambleas barriales vuelven a la calle Sugerencias para el quehacer de la militancia popular |
3 | NeoFascismo como extrema defensa del modelo decadente Estrategias potenciales |
4 | Chile, como parte de las decisiones que se toman en otra parte. El combate al extractivismo desde los territorios y las comunidades |
5 | La paupérrima gestión del gobierno de Boric y su 31% de cumplimiento Cierre de año 2023 sin Constitución La falta de una salida desde arriba |
6 | Alzas y encarecimiento de la vida |
7 | El capitalismo extractivista arrasa los territorios |
8 | La Muerte de Piñera Murió un asesino, ladrón y corrupto. “Su legado”. Nuestra lucha es por transformar esta realidad de mierda que defendía Piñera |
9 | FA y la Unificación de Estructuras en un Partido Único Dinámicas Partidarias y Composición Parlamentaria. Año de elecciones chicas y realineamientos |
10 | El llamado al COSENA |
11 | Fortalecimiento del área de inteligencia/militares por caso de teniente de Venezuela secuestrado y asesinado en Chile. Algunas propuestas de acción |
12. | Wallmapu y el fin a los juicios racistas Estrategias de apoyo y solidaridad activa |
14 | Militarización de la Vida Cotidiana Tres ejes de trabajo |
15 | El miedo como arma para la sumisión de los pueblos La desmovilización social |
16 | Conclusiones |
DESCARGA PDF AQUÍ
Consideraciones previas
El presente análisis de coyuntura toma eventos de los últimos 3 meses (enero, febrero y marzo de 2024), siendo un nuevo documento de diálogo y construcción colectiva que permite aportar una mirada crítica al acontecer actual comprendiendo que los sucesos a nivel general y local se precipitan de forma muy acelerada. Es una dinámica vertiginosa.
De igual manera se propone que, dado lo anterior, este tipo de textos se puedan producir, en términos de inmediatez, lo más cercano a la contingencia, para que tengamos la capacidad de tomar lo más rápidamente que se pueda impresiones y decisiones acerca de acontecimientos emergentes y a la vez interpretarlos con la rigurosidad que amerita, como aporte de nuestro quehacer militante.
Por último, considerar que, si bien muchos acontecimientos o eventos han ocurrido previamente a estos últimos tres meses, su impacto todavía se ve ligado a la actualidad y por ende se presentan como parte integral del mismo texto. Un ejemplo de estos es la barbarie y el genocidio que sigue ocurriendo en Palestina que no cesa por parte de Israel y en general bajo la complicidad de la mayoría de los bloques del mundo ya sean del unipolarismo o multiporalismo.
Documento elaborado por La Comunidad y Escuela Popular Permanente, en la región del Biobío.
Introducción
Muerte, guerra nuclear, genocidio, neofascimo y militarización.
Parece que la realidad existente transita en un momento que, al parecer, es común hablar de una situación distópica, pero es tan real como el agua con partículas de plástico que ingerimos a diario.
Palestina y su lucha por existir es el marco general que envuelve este análisis, a pesar de las distancias. La crudeza existencial de estos tiempos son la evidencia de cómo se ha ido configurando el mundo, en términos de sociedad y es la misma crudeza urgente que clama por solidaridad en una batalla cotidiana que viven los sobrevivientes de una de las masacres más viles que hemos visto al poco andar de un nuevo siglo que se oscurece conforme avanza.
Esto trae consecuencias totales y generales, ya que los fundamentos societales de la humanidad nuevamente demuestran que están sometidos al poder de los bloques globales del poder y que las periferias, no solo territoriales, sino que de la humanidad misma, son desechos y descartables en función de las necesidades de la hegemonía mundial.
Por otro lado, el fantasma de una era nuclear está galopando en un caos geopolítico cuyos antecedentes cercanos se remiten a la crisis de los misiles (1962), en la que Cuba fue el epicentro del debate nuclear. Ahora esa discusión se traslada y gatilla desde el viejo continente.
En ese derrotero, la lumpenización y el (neo)Fascismo entran como parte del telón de fondo dada la decadencia completa del modelo vigente y la necesidad de defenderse, a toda costa, de las consecuencias de su existencia. Es que el bloque dominante en disputa debe blindarse en una acelerada y nunca vista carrera armamentista muy superior a las anteriores y muy perniciosas dado que, más encima, las izquierdas (socialdemócratas) y el progrerío, en general, han bajado la bandera de la desmilitarización y promueven, envilecidos, la guerra junto a los sectores más rancios y conservadores de la derecha y sus bestias fascistas/nacionalistas.
Mientras, Boric y sus 2 años en el gobierno, sigue en picada y el desparpajo con que sigue gobernando, a pesar de este descalabro, es descarado. Se suma al fracaso del proceso formal constituyente (en el entramado gestado por Boric y el difunto Piñera) la derrota de su coalición en diversos flancos.
La vuelta al año y movilizaciones menos convocantes, con huelgas y protestas en la lucha del Pueblo Mapuche autonómico y un país que clama por el hambre, los incendios, la corrupción, la precarización de la vida y las consecuencias mismas del modelo que exprimen al límite los sectores dominantes, generan esta realidad que fue hace pocos años desafiada abiertamente por un Pueblo sin miedo, pero que reculó rápidamente frente a diversos acontecimientos altamente debatidos por los sectores rebeldes, que sin embargo, aún no logran explicar la totalidad de los sucesos y el porqué al día de hoy el sentido común y los movimientos sociales y políticos no son capaces de luchar por su emancipación.
Nada claro se avecina, pero al menos de algo tenemos certeza; ¡Sólo Los Pueblos Ayudan a Los Pueblos!.
Si bien todo lo anterior marca el actual ritmo de esta coyuntura en ciernes, esto no quita que los acontecimientos internacionales sean mucho más amplios y lo trataremos de detallar en algunos de ellos, demostrando alguna importancia a nuestro parecer con impactos en la realidad local.
2. Guerra Israel-Palestina/Ucrania/OTAN-Rusia
Estos conflictos representan las contradicciones inter-imperialistas y los choques entre distintos bloques de poder a nivel mundial, afectando indirectamente la dinámica interna de las formaciones sociales a través de impactos económicos y políticos.
Los conflictos en Israel-Palestina y entre Ucrania/OTAN y Rusia son expresiones de las tensiones geopolíticas globales y las disputas por el control territorial, los bienes comunes y la influencia política. Estos conflictos requieren de un análisis que considere las historias específicas de cada región, las dinámicas de poder internacionales y las posibilidades de construcción de paz basada en el respeto a los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos.
Lo complejo es que, en PALESTINA, el etnocidio solo mantiene su lógica de barbarie, atacando de la manera mas vil a vastos sectores civiles, cometiendo crímenes de lesa humanidad de forma diaria contra el Pueblo Palestino.
Los datos señalan que el asesinato de niñeces es superior a la de todas las guerras de los últimos cuatro años y esto no tiene fecha de término, por la postura belicista de Netanyahu y la defensa cerrada del globalismo mundial. Las crudas imágenes y videos de la realidad diaria de la masacre y vejámenes a la vista del mundo es, a lo menos, conmovedora. La cifra de asesinatos a niñas (os) se cuenta por decenas de miles y a las fuerzas de ocupación sionistas pareciera que no les bastara.
En paralelo, el otro frente abierto está cada vez más crítico ya que Ucrania no solo mantiene el respaldo de la OTAN sino que además de países que habían abjurado de la guerra, como Alemania. Putin, al filtrar unos audios de los militares alemanes demuestra al mundo el apoyo de misiles de parte del estado alemán a Ucrania y da cuenta, de paso, del apoyo de Inglaterra. Mientras, el gobernante ruso, reelecto con el 87% de la votación, señala que está dispuesto a la opción nuclear si hay algún agravamiento de la guerra, lo que da cuenta del complejo escenario que se vive, sumado a las palabras de Macron, representante del globalismo europeo, que estaría dispuesto a enviar soldados a la guerra en Ucrania. A todo esto se le suma que a días de la reelección de Putin, se produce un ataque terrorista en el interior de Rusia con casi 150 muertos y decenas de heridos, perpetrados supuestamente por el Estado Islámico.
Los conflictos en Israel-Palestina y entre Ucrania y Rusia con la intervención de la OTAN reflejan una crisis prolongada que tienen profundas implicaciones para la estabilidad internacional, los derechos humanos y los movimientos de refugiados, obligando al éxodo y migración forzosa por conflictos territoriales. Estos conflictos requieren de una comprensión detallada de sus causas históricas, dinámicas actuales y posibles vías hacia la paz que será solamente liderada por los pueblos en lucha contra el modelo de dominación vigente, ya que todos los bloques inter-imperialistas, ya sean del globalismo o continentalismo, o de los imperios en disputa, como el vinculado a los capitales Chinos o Rusos son actores centrales en dicha disputa de poder, sin poder salir de la dinámica actual sino es por los sectores populares a escalas regionales y mundiales.
La disputa abierta o guerra solapada entre el Unipolarismo y el Multipolarismo no son capaces de resolver el conflicto que es mundial y totalizante, sino que por el contrario, solo lo agravan y profundizan.
2.1 Algunas estrategias urgentes contra la guerra:
Apoyar iniciativas de paz que incluyan la participación activa de las comunidades articuladas a nivel mundial, regional y local y que se promueva el desarme nuclear, la entrega de las armas de las potencias, la desmilitarización y el juzgamiento a todos los civiles y militares involucrados en los crímenes de lesa humanidad demostrados hasta la fecha, apuntando al los derechos humanos y los derechos de los pueblos, en especial a la rebelión frente a la tiranía más abierta de este modelo de muerte y miseria.
Campañas de solidaridad con las víctimas de los conflictos, proporcionando apoyo humanitario y visibilizando sus necesidades y demandas.
Impulsar coordinaciones, debates y la cooperación internacionalista de los pueblos en lucha para frenar las raíces de estos conflictos y buscar soluciones políticas populares que eviten la escalada militar y el ecocidio en curso.
2.2 Implicaciones de la inestabilidad en Haití:
La crisis política y social en Haití no es solo una tragedia humanitaria sino también un problema de que anticipa las consecuencias de la intervención militar más aguda, sumado al despojo de su nación utilizado como colonia permanente de las misiones de paz como experimento en especial de Estados Unidos.
La situación en Haití concentra las tensiones internacionales, destacando las consecuencias de la intervención de las misiones de paz que servían de modelo de intervención urbano de los ejércitos en el mundo, como el chileno. Hoy Haití se encuentra en disputa con sectores de la mafia, con el primer ministro de Haití Ariel Henry dimitido y una mesa de transición para futuras elecciones.
Un hecho ocurrido hace años atrás fue las múltiples denuncias de militares chilenos que violaban niñas haitianas y cometen actos de barbarie, cuestión que no dista mucho de cuando puedan asumir ya más explícitamente cierto poder en la sociedad civil y en su funcionamiento en la totalidad de Chile-Wallmapu en acciones internas.
2.3 Argentina, las asambleas barriales vuelven a la calle:
El Pueblo argentino retomó de forma veloz una crítica aguda a las políticas que está impulsando un sector del liberalismo, la extrema derecha argentina y en general, la patronal que están subsidiando a toda máquina a las grandes empresas, sirviendo de colchón la precarización extrema de las mayorías populares del país trasandino.
Esto empujó estos meses a la rearticulación más fuerte que en época del macrismo y de los kirchner y que puede desatar un proceso de rebelión/levantamiento/otro, que podría superar el nivel que se alcanzó el 2001 cuando echaron al presidente de La Rúa, y retomar el cauce de rebelión en América latina de los últimos tiempos, con ciertas similitudes a lo ocurrido en Chile, en 2019. Lo importante es que, ojalá, este impulso de reconfiguración popular en Argentina sea el inicio de una apuesta de clase, autónoma y alejada de una salida institucional que deje al pueblo peor de lo que está. Indudablemente la apuesta por el paro nacional de los sectores de clase, organismos combativos y el pueblo que se moviliza, podría ser el comienzo de la caída del gobierno ultraderechista y conservador de Milei, junto al fortalecimiento de las asambleas barriales, piqueteras y populares que apresuran el tranco para constituirse. Ya que al mismo tiempo el peronismo y en general la socialdemocracia igualmente tratará de fortalecerse en este periodo en disputa. El pasado 8 de marzo fue una demostración potente que fue lograda gracias al trabajo arduo y previo de cientos de asambleas de mujeres que enarbolaron la bandera del poder popular y la lucha contra los planes del gobierno. La juventud, como en Chile, son la expresión dinámica y cotidiana que da infusión fresca a la lucha en curso con los diarios saltos al molinete y los llamados a la evasión del pago del transporte público, entre otras acciones de masas y más callejeras.
Sugerencias para el quehacer de la militancia popular
Denunciar las intervenciones militares y sus consecuencias, sacando a la luz la realidad del ejército chileno en las consecuencias actuales del Pueblo Haitiano.
Difundir y masificar los materiales, experiencias y aprendizajes de los sectores organizados en Argentina.
Impulsar y solidarizar con la lucha del pueblo argentino a través de comunicados y artículos que expliquen la profundidad y lo dañino que es la política ultra liberal de Milei y que algunos políticos y sectores de la derecha, en Chile, quisieran replicar.
Explicar pacientemente el tipo de gobiernos y regímenes conservadores, fascistas, racistas y machistas que avanzan por el mundo sin ninguna cortapisas de gobiernos y organizaciones de la izquierda socialdemócratas que hoy son gobierno. Es más, denunciar a estos gobiernos y sus copias progres/ neoliberales como el de Boric que con su pusilanimidad sólo pavimentan el camino al fascismo y a las expresiones más lumpezcas de la burguesía y el pueblo.
3. NeoFascismo como extrema defensa del modelo decadente
Representa una respuesta a la crisis estructural del capitalismo que busca reconfigurar las relaciones de fuerza para salvaguardar los intereses del capital a través de la ideología y la represión.
El ascenso del neofascismo y la extrema derecha, en un contexto de crisis económica, social y política, revela un peligroso giro hacia ideologías autoritarias y xenófobas. Este fenómeno se alimenta del descontento popular, canalizándolo hacia agendas que promueven el odio, la división, el retroceso en derechos humanos, el racismo, la misoginia y la exacerbación del individuo hetero normado contrario a la vida comunitaria y solidaria.
Ejemplo de esta agenda lo encontramos con claridad meridiana en regímenes como el del Perú, anclados en sistemas golpistas, en Argentina de Milei, Trump en EU, Bukele modificando la constitución a su antojo para su reelección, Ecuador gobernando con militares en la calle al igual que Chile.
El surgimiento de movimientos neofascistas o la defensa extrema del modelo económico y político decadente pueden interpretarse como reacciones a la crisis estructural del capitalismo, que buscan preservar el statu quo mediante la exaltación de identidades excluyentes y la represión violenta de cualquier forma de oposición. Este fenómeno plantea la necesidad de fortalecer la solidaridad y la organización popular para confrontar la amenaza autoritaria y promover alternativas democráticas populares.
No solo es un asunto de intereses inmediatos, sino que sería una primera hipótesis en que se estaría ante las consecuencias de una época que podría estar transitando entre un cambio de régimen global en que la excepcionalidad del parlamentarismo militarizado de derecho se convierta en una norma, como lo que sucede en la asamblea de la ONU que no es capaz de detener el genocidio en PALESTINA por parte del régimen sionista de Israel, y que por tanto, dicho Parlamento es opacado realmente por el militarismo, la guerra abierta y al mismo tiempo que líderes de los grandes grupos economicos representados en Davos, por ejemplo, que no toman una postura distinta a la ya existente, es decir, la de proteger la lógica guerrerista como parte protagonista de esta época.
Una segunda hipótesis es que se trate de un reflejo del cambio del capitalismo neoliberal y su régimen político en un posible posneoliberalismo militarizado o una forma de acumulación de capital en su carácter capitalista propiamente tal por un poscapitalista, donde su primera fase sea lo anterior y el régimen político necesario para ese escenario sea el que estamos describiendo, cuestión que planteamos con la idea de establecer más bien el debate más que las certezas sobre este punto.
Estrategias Potenciales:
- Fortalecimiento de coaliciones antifascistas que incluyan una amplia gama de actores sociales y políticos comprometidos con la defensa del Poder Popular Comunitario.
- Campañas educativas que promuevan los valores del pueblo, la importancia de la solidaridad comunitaria, contrarrestando el discurso de odio y patronal de dichos sectores.
- Lucha abierta contra la discriminación el fascismo y relevando la memoria histórica sobre las consecuencias del fascismo y la dictadura civico militar que contemple también, la denuncia a esta seudodemocracia liberal autoritaria.
4. Chile, como parte de las decisiones que se toman en otra parte
La CAP (Compañía de Acero del Pacífico, Huachipato) es la expresión última de que las componendas de los grandes bloques dominantes a nivel internacional son decidoras en cuanto a lo que pudiera ocurrir con un puñado de obreros y de una empresa que se jactaba de ser chilena, parte del grupo económico Andraca. Están a punto de quebrar y su producción no es ni la mitad de lo que hacía hace 15 ó 20 años atrás. Y no solo está en juego esta empresa, sino que todo lo que gira en torno a ella. De hecho, la decisión de los grandes conglomerados económicos de que el gobierno firmara tratados internacionales son el contexto para que el acero, por ejemplo, se traiga de China, por lo tanto, en Huachipato, no se está produciendo ni siquiera alambre ni láminas de acero.
Adicional a esto, como premio de consuelo le están otorgando algunas concesiones de tierras raras en Penco a esta empresa, para que de esta manera, mantenga utilidades para sus dueños, indistintamente lo que haya sido su rubro principal, a costa de lo que significa la extracción de este bien común.
Este asunto genera una abierta disyuntiva, al menos en términos territoriales, ya que Huachipato tiene un fuerte componente cultural en este territorio. Frente a esto nos preguntamos:
Si los principales actores (los 22 mil trabajadorxs) no están movilizándose, ¿será deber de la comunidad plantear una crítica abierta a la precariedad laboral en defensa de sus fuentes de trabajo?
Por otra parte, ¿será posible que sobre esto se proponga, al mismo tiempo, la crítica radical relacionado al daño eco- ambiental que ha generado esta empresa (No sería ni un pecado decir que el cierre de Huachipato dejaría de impactar dañinamente el medioambiente), pero que en paralelo se llame a recuperar la empresa con control obrero?
Si las pérdidas son de los dueños y accionistas y que la existencia de la empresa se reduce a solo generar trabajo como uno de los objetivos fundamentales para las y los trabajadores de dicha faena, cabe otra pregunta: ¿no podrá ser ahora que los dueños dicen “no más”, el momento de pasar a la ofensiva? Dicha acción no depende principalmente de las organizaciones que estén vinculadas emocional o culturalmente ligadas a Huachipato (familiares, amigos, ex trabajadorxs,etc.), sino de los que se encuentran involucrados directamente, primeramente, tanto de planta como sub- contratados y externos, los que hasta la fecha han afrontado el asunto tal cual lo viene haciendo el mismo empresariado, siendo más bien un caballito de batalla en las negociaciones del grupo económico, más que una respuesta autónoma de clase desde abajo. Todo indica que esto terminará mal para lxs trabajadorxs, para eco- sistema, pero nunca con el empresariado que ya está negociando reducción paulatina de la planta, a mínimos insostenibles como ha ocurrido otras veces. Ante esto, el gobierno defensor de la empresa nacional y protector de los ecosistemas se comporta más neoliberal que las anteriores administraciones neoliberales.
Somos la periferia de las economías de las disputas inter- imperialistas y, por lo tanto, nuestra capacidad de decisión se simplifica a seguir sobreexplotando los bienes comunes y enviarlos al extranjero para que vuelva para el consumo o se quede en las grandes metrópolis chinas o yanquis, según sea el caso.
El extractivismo de nuestras aguas, territorios y ecosistemas son la piedra angular de esta economía en su fase neoliberal. El fortalecimiento de pactos mega extractivistas, como el del litio, ilustra la consolidación de alianzas entre el capital transnacional y el Estado en torno a proyectos de extracción de los bienes comunes. Estas alianzas, que se realizan a expensas de los ecosistemas y de las comunidades, evidencian la necesidad de una resistencia organizada que plantee alternativas a la matriz productiva existente y con una mirada desde los pueblos, ecosistemas y la vida misma.
Sobre el litio en particular y en este caso SQM fue otorgado en concesión monopólica al yerno de Pinochet (en dictadura), donde actualmente tiene participación con un 25.86% la empresa China Tianqui a octubre de 2023.
Por otro lado Boric planteó hace menos de 1 año el «generar la empresa nacional del litio», a pesar de las objeciones de las comunidades adyacentes a yacimientos, en su lógica extractivista y de depredación de los ecosistemas y comunidades.
De eso solo se pudo ver, al día de hoy, una concesión más extensa, hasta el 2060, donde se sigue la lógica empresarial de la seudo colaboración público- privada que sostiene un blanqueamiento para las empresas depredadoras de los bienes comunes usando como puerta de entrada el beneplácito estatal por medio de CODELCO, empresa que hace aguas por todos lados. Con esto, el supuesto gobierno “ecologista” de Boric, intentará salir de una crisis interna aguda, amarrando la lógica de concesiones (el “estilo” del regalón del empresariado, Lagos) por casi 40 años. Dato que se actualiza con la reunión del Ministro Marcel en que le promete a la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, nuevas definiciones sobre salares.
Esto es igualmente interesante, porque la empresa China está cuestionando el pacto, sabiendo que tendría consecuencias en el mediano plazo no solo del control de una de las empresas de Litio más grandes del mundo, sino que la conducción misma del proceso donde ellos ya no quieren ser un motor inversionista sino más bien sentarse en la mesa para las definiciones estratégicas.
El fortalecimiento de acuerdos para la extracción intensiva de bienes como el litio, en contextos de creciente demanda por “energías renovables y tecnologías limpias”, plantea serios desafíos en términos de la catástrofe ecológica y la realidad de amplios sectores populares. Este fenómeno resalta la tensión entre el desarrollo económico hegemónico de los grandes grupos económicos versus la protección de los ecosistemas y las comunidades.
Por último, indicar que al igual que los últimos mandatarios, Boric es parte de quienes deben ir a cortar la cinta para con el patrón de Chile, Luksic, donde el ejecutivo se mueve a la empresa Pelambres, parte del grupo AMSA, inaugurando una parte de la faena minera, la cual tiene devastado el ecosistema del sector, además de tener como piedra angular la subcontratación y tercerización en su proceso productivo mega extractivista.
El combate al extractivismo desde los territorios y las comunidades
- Promover el control territorial en los territorios y la construcción del Poder Popular Comunitario.
- Apoyar a las comunidades locales y pueblos originarios en la defensa de sus territorios y en la promoción de modelos alternativos concretos.
- Campañas de sensibilización sobre la catástrofe ecológica y social de la extracción de los bienes comunes y la necesidad de transitar hacia economías eco comunistas, feministas y de- coloniales.
- Sabotaje productivo y movimientos de masas que disputen la existencia de dichos proyectos en diversas escalas.
5. La paupérrima gestión del gobierno de Boric y su 31% de cumplimiento
El reporte sobre el gobierno es que, en dos años, ha logrado cumplir solo el 31% de su programa lo que ilumina las complejidades de la gestión y su gobernabilidad. Hasta el momento, todo indica que su programa cayó junto con el plebiscito de salida de la convención constitucional y su capacidad de gobernar se esfumó al segundo día de gobierno en Temucuicui. Esta situación podría señalar limitaciones en la capacidad de ejecución, pero también podría reflejar un entorno político y social desafiante. Para una comprensión más rica, es esencial considerar:
¿Cómo ha priorizado el gobierno sus objetivos en respuesta a cambios socioeconómicos y emergencias, en especial con un giro sostenido a postulados sumamente represivos, empresariales y que dejan a la elite y al bloque dominante totalmente protegido?
5.1 Cierre de año 2023 sin constitución:
Este hecho apunta a una crisis política, además de un crisis de representatividad y legitimidad del Estado, evidenciando el fracaso de los mecanismos tradicionales de consenso y la debacle del pacto social evidente, lo cual afecta directamente las relaciones de fuerza entre las clases sociales y los bloques de poder. Es indicativo de una profunda contradicción entre las necesidades y demandas de amplios sectores populares y la capacidad y voluntad de las instituciones estatales de responder a ellas, sometidos a los grandes grupos económicos.
5.2 La falta de una salida desde arriba:
¿obliga a Luksic a asumir y aparecer dando lineamientos presionado por la muerte de Piñera?
¿obliga seguir militarizado de manera más permanente para sustentar el modelo?, si fuese así, ¿de qué manera se refleja esta nueva estructura que moldea un régimen político militar activamente?
Este vacío de legitimidad y representación abre un espacio de disputa por el sentido y dirección del movimiento popular, donde diferentes fuerzas políticas y sociales compiten por imponer su visión de futuro, marcando un periodo crítico de redefinición de la estructura política y de las bases de la legitimidad del Estado, sumado a la transformación de la FASE y/o FES de manera simultánea y un régimen político marcado por el parlamentarismo militarizado de derecho.
La ausencia de una nueva constitución al cierre de 2023 refleja un estancamiento político y una profunda división en la sociedad sobre el camino a seguir para reformar las bases institucionales del país.
La falta de consenso sobre una nueva constitución también puede ser vista como un síntoma de la crisis de representatividad y legitimidad de las instituciones actuales.
Es crucial impulsar desde donde se pueda la formación y organización del mundo popular par re- iniciar el tan anhelado debate popular, en otras palabras, para que el pueblo nuevamente, como durante la rebelión, sea un actor que se constituya como sujeto deliberante y siente las bases del Poder Popular Comunitario o dicho de otra manera, que el Pueblo se haga Poder contrahegemónico para luchar abiertamente contra los sectores dominantes.
5.3 Mister Hermosilla. De abogado de la Elite a entregar personas para salvar el pellejo.
El caso Hermosilla se revela, no como un incidente aislado, sino como la punta del iceberg de un sistema podrido, donde el hedor fétido de las cloacas del poder del bloque dominante se hace insufrible. En este laberinto kafkiano de corrupción y nepotismo, los hilos del poder se entrelazan de manera obscena, evidenciando una red de complicidades que va desde el abogado Hermosilla hasta las altas esferas del Gobiernov de Boric, pasando por figuras clave como Piñera, Chadwick, jueces de la República, la PDI, y partidos políticos de diverso signo, incluidos RD y la UDI, además de diversos empresarios y tantos más.
Es un espectáculo grotesco donde la justicia parece ser solo un juguete más en las manos de quienes ostentan el poder económico y político, una herramienta más para ser torcida y adaptada a sus intereses particulares.
Lo que este caso desnuda es la estructura misma de un sistema capitalista que, lejos de ser neutral, está intrínsecamente diseñado para perpetuar las desigualdades y proteger a quienes se benefician de ellas. La transversalidad de los tentáculos de Hermosilla es una metáfora de cómo el capital y el poder político se entrelazan para sofocar cualquier intento de disidencia, en un esfuerzo concertado para mantener el status quo.
Más de 777 mil páginas de conversaciones del abogado reputado de la plaza.
No será extraño si saliera más o menos airoso del tema, dado la granada de mano que posee con la cantidad de gente que tiene involucrada.Podría darse la siguiente hipótesis: Hermosilla está negociando su causa a medida que avanza la etapa investigativa, marcando gente que continuarán el posible destino del ex Director de la PDI, para mejorar su posición y como vil ratero, y así mejor parado de este «entuerto criminal».
Esto muestra el azar de la vida ya que de ocurrir esto, se generaría otra nueva crisis en la otra policía dirigida por Yañez, el blindado por Boric desde el día 1 cuando explicitó frente a la tropa que él no se movería de su puesto.
Habrá que ver cómo sigue discurriendo esto, pero uno de los prineros caídos, ligado al área de inteligencia de la PDI, Muñoz, sigue los mismos pasos que su antecesor director, que está preso.
El actual es Cerna, un tipo operativo y que la intena de la PDI lo definen como alguien que tiene calle. Asume en un momento complicado para dicha policía que se había encumbrado más confiable y creíble. Ahora, asume teniendo que enfrentar el descrédito de una institución evidentemente corrompida ante la opinión pública, debido a que Hermosilla y sus WhatsApp muestra a la PDI muy lejos de su lema de auxiliar por el bien de las personas y demostrando nuevamente que esas personas son la escoria corrupta ligada al empresariado, a la política rancia y conservadora de los más de 50 años y al repodrido Poder judicial.
6. Alzas y encarecimiento de la vida
Esta situación refleja las tensiones consustanciales al patrón de acumulación capitalista, marcado por la inflación y la especulación, exacerbando las contradicciones entre capital y la vida. Afecta la estructura de clases al profundizar la precarización y la desigualdad estructural del modelo, sumado a la marginación y criminalización del movimiento popular y sectores autonómicos del Pueblo Mapuche.
Las crecientes dificultades económicas ponen de manifiesto las contradicciones inherentes al modelo económico neoliberal, que tiene a casi todo el mundo en recesión y en Chile, en particular, las tasas de ganancia del gran capital no están dando el fruto que estos vampiros esperan alcanzar a costa de todo, modelo caracterizado por su tendencia a la concentración de la riqueza y la precarización de las condiciones de vida de las mayorías. Este fenómeno se puede analizar como un síntoma de las tensiones entre el capital y el trabajo, los territorios, la cultura, en general los elementos fundantes de las relaciones sociales, donde la acumulación de capital a expensas de la vida del Pueblo conduciría como una alternativa a re- configurar un escenario de mayores conflictos político-sociales y demandas de cambio estructural.
El aumento sostenido en el costo de vida, exacerbado por la inflación y la precarización laboral, pone en evidencia las fallas estructurales del modelo económico y su impacto en la precarización del pueblo.
La erosión del poder adquisitivo, pero además de los sentidos ligado al consumo, y la lógica de destrucción del ciclo de circulación del dinero y las mercancías, impactando en la respectiva tasa de acumulación indicada previamente, conduce a una mayor desigualdad, precarización y marginación social, generando descontento y demandas por cambios sustanciales, como una alternativa, pero no cerca al día de hoy.
Recordemos los enormes desalojos de tomas, campamentos y otros sectores, además del aumento de la informalidad laboral sostenida y el aumento de un 20% de los despidos por necesidades de la empresa, al menos en enero de 2024, marcan nuevamente la tónica y la lógica del Estado y el Capital en esta fase.
Es necesario encontrar una respuesta propia a la arremetida empresarial de precarización de la vida, abogando por espacios colectivos que puedan resolver y disputar en diferentes frentes, ya sean ellos circuitos reproductivos o productivos, apostando al control de precio, la recuperación, expropiación y colectivización de sectores del trabajo, el fortalecimiento de redes de abastecimiento, así como impulsar reformas estructurales para una el cambio del patrón de acumulación, por medio de un conjunto de luchas populares como alternativa al modelo vigente y sus clases dominantes.
7. El capitalismo extractivista arrasa los territorios
Los incendios en la quinta región, que llevó muchas vidas de sectores populares y la desmovilización pueden verse como síntomas de una política ambiental y social destructiva, vinculada al fortalecimiento de un pacto mega extractivista, energético e inmobiliario. Esto refleja una fase del capitalismo en que la explotación de los bienes comunes se intensifica, a menudo en detrimento de los derechos humanos y ambientales, y evidencia la alianza entre el capital transnacional, el Estado y el bloque dominante criollo.
Es importante consignar que, en cada verano, se generan incendios que arrasan con los ecosistemas y las comunidades, teniendo más de un centenar de muertos del Pueblo por incendios que están ligados a la lógica de delinear los territorios y el proceso reproductivo. Esto exacerba la crisis y la demanda por la vivienda: El negocio forestal del monocultivo y de las inmobiliarias son las más descaradas promotoras de los voraces incendios que impactan en los sectores del Pueblo. Lo anterior se vuelve más trágico aún, cuando vemos la inoperancia de un gobierno metido en su crisis interna, sin ideas de gobernanza en lo que le queda y una administración comunal oficialista, estando en el epicentro de los incendios, con Mundaca (MODATIMA)en la gobernación, Ripamonti (RD) en Viña del Marz como alcaldeza y Sharp (Partido en Formación) alcalde de Valparaiso, muestran su absoluta ineficacia ante los padecimientos populares. Al igual que la derecha solo los mueve las próximas elecciones, desconectados absolutamente de elaborar un plan preventivo ante estas catástrofes, ciertamente predecibles.
Los incendios, ya sean naturales o provocados, se insertan en un contexto de crisis ambiental global y disputas geopolíticas por el manejo y conservación de los territorios a nivel mundial. Estos eventos catastróficos ponen de relieve las consecuencias del modelo de desarrollo extractivista y la necesidad urgente de transformar radicalmente la relación con el ecosistema, promoviendo un debate sobre el eco- comunismo, feminista y decolonial alternativa estructural. Es la evidencia empírica de la exacerbación de la crisis ecológica capitalista y sus prácticas insostenibles de manejo del territorio, destacando la vulnerabilidad ante desastres ambientales.
Su impacto es devastador no sólo en los ecosistemas y la biodiversidad, sino que también en la vida y medios de subsistencia de las comunidades, especialmente las rurales e indígenas.
Promover políticas de recuperación territorial y soberanía alimentaria, son clave para prevenir y mitigar los efectos de los incendios, además de volver a plantar agua, bosques nativos, recuperar los ecosistemas y una potente mirada sobre los alimentos.
8. La Muerte de Piñera
La muerte de figuras políticas relevantes puede precipitar cambios en las relaciones de fuerzas internas, ya sea por la desestabilización de ciertos bloques de poder o por la movilización en torno a figuras alternativas.
La muerte de Sebastián Piñera, más allá de sus implicaciones personales, puede representar un momento de reflexión sobre el legado político y económico de su gobierno, así como sobre las continuidades y rupturas dentro del panorama político chileno. Este evento podría desencadenar reconfiguraciones en el espectro político, abriendo debates sobre los caminos futuros y las lecciones aprendidas durante su administración.
8.1 Murió un asesino, ladrón y corrupto.
Los tres adjetivos mencionados, que como a él le gustaba usar en sus frases, definieron a una persona grotesca en sus lógicas de acumulación donde estuvo dispuesto a todo por más poder y riquezas.
El legado de miseria y profundo horror que nos deja uno de los personajes más oscuros del último tiempo, que será recordado por sus actos especialmente los vinculados a la guerra declarada al Pueblo Chileno Movilizado que se rebeló frente al modelo de muerte, del cual Piñera no sólo gozó, sino que impulsó a toda costa.
Se fue sin pagar sus acciones, pero asumamos que con la (in)justicia en Chile…Piñera no hubiera pagado nada, ni siquiera los impuestos pagaba.
8.2 “Su legado”.
Además de dolor y miseria en el pueblo precarizado, Piñera muere dejando su mal habida fortuna a sus vástagos, que como es tradicional en los ostentosos y privilegiados, heredan riquezas sin trabajar un día a nadie. Ahora comienza la etapa de quien se apropia de ese legado. En lo económico sus hijos ya se articularon internamente. En lo político, Chile Vamos, relevará su actuar en un momento más favorable para su sector por la encuestología que pone a Evelyn Matthei como la más probable presidenta de Chile pos Boric.
Debemos impulsar el recordatorio de un presidente que violó sistemáticamente los derechos humanos del Pueblo Mapuche y Chileno, no permitiendo la grosera impunidad que nos vendió Boric y todo el poder mediático. Este tema, internamente en la coalición gobernante, generó pocas reacciones políticas que cuestionaran el actuar de Piñera y si hubiera ocurrido, fue muy soterradamente, dando cuenta de su pragmatismo neoliberal, siendo parte clara del bloque dominante al menos en su carácter institucional-represivo. Luego de la canonización de Piñera, cuya ceremonia la dirigió Boric, solo fue opacada, enhorabuena, por la barra de Colo-Colo que, con justa razón, interpretaron el sentir de millones (quizás) repudiando el homenaje y los honores al criminal Piñera que distaron de las lágrimas y llantos hipócritas de la élite empresarial (que odiaba a Piñera) y de la lastimera actuación envilecida de un gobierno pusilánime y rastrero quién lo elevó al rango de “gran demócrata” y que, a propósito de las violaciones a los DDHH, para Boric «En su Gobierno (Piñera), las querellas y recriminaciones fueron más allá de lo justo».
Marca un verano que, cruzado por los incendios y las muertes derivado de aquello, cambia y da importancia a ciertos componentes de la política institucional y empresarial sintetizado en este hijo bastardo de la casta empresarial-dictatorial y neoliberal a ultranza, como lo fue Sebastian Piñera, el quinto chileno con la fortuna más grande, en abril del 2023.
La muerte de una figura política como Sebastián Piñera es un acontecimiento totalmente inesperado en el contexto inmediato que rápidamente generó un cambio de agenda, mientras estaban ocurriendo los incendios en Viña del Mar y las otras comunas de la quinta región, debiendo mantener la verdad histórica, denunciando el oscuro papel que desempeñó un hombre nefasto, que se va con un récord de mutilación ocular en un periodo de rebelión popular en Chile el 2019, sumado al resto de los crímenes de lesa humanidad que se le acusan.
La lucha contra el blanqueamiento de imagen debe ser constante.
- Nuestra lucha es por transformar esta realidad de mierda que defendía el criminal Piñera:
- Denunciando los crímenes de lesa humanidad y la necesidad de justicia y reparación para el Pueblo que fue víctima de las directrices del asesino Piñera.
- Impulsando iniciativas que promuevan la memoria histórica y la justicia para los casos de violaciones a los derechos humanos.
- Exigiendo que los juicios contra Piñera y compañía, ya sean civiles o militares, deben declarar culpables a estos tipos por los crímenes de lesa humanidad.
9. FA y la Unificación de Estructuras en un Partido Único
El movimiento hacia la unificación de las estructuras del Frente Amplio (FA) en un partido único sugiere una estrategia de consolidación política para fortalecer su presencia y eficacia en el ámbito político. Esta iniciativa puede interpretarse como un esfuerzo por superar la fragmentación y aumentar la cohesión interna para tener mayores réditos electorales, principalmente, según lo planteado por Boric en el primer aniversario de Convergencia Social. En este evento de fusión de estructura la participación “militante” no superó el 16% del total de la militancia (RD y CS). De esta manera, pírrica, fue aprobada la unificación de dichas estructuras y movimientos, para configurar una estructura única, compuesta por tendencias cada cual más funcional a la institucionalidad, según sus intereses, no las del pueblo, por supuesto .
9.1 Dinámicas Partidarias y Composición Parlamentaria.
Año de elecciones chicas y realineamientos. En paralelo a todo esto, el parlamento vive momentos de house of cards. En efecto, la disputa soterrada y abierta por presidir el congreso, establece nuevamente un deja vu sobre la conducción del PC y el oficialismo, mientras que el PPD y sus senadores hacen lo mismo en el Senado. Esto lo escribimos en febrero, pero los hechos son más rápidos como señalamos al inicio y el golpe de timón realizado por la derecha dejó “perplejo” nuevamente al gobierno y sus parlamentarios. Por tanto, la preocupación de los partidos de gobierno, por la composición del parlamento, subraya la importancia de las alianzas sin ningún tipo de principios, pragmatismo puro y duro que muestra que el gobierno y, en particular el PC, estaría dispuesto a vender dicho puesto más caro que la anterior, más aún cuando hablamos de una de las 6 dentro del comité central del PC ( Karol Cariola) que luego de la muerte de Guillermo Tellier, está liderado por la hegemonía de Lautaro Carcoma y Barbara Figueroa, pero que aparte de la disidencia de baja intensidad de Jadue, está la de mayor impacto que es la de Cariola-Vallejos.
La dinámica partidista y las estrategias para asegurar una mayoría parlamentaria reflejan la complejidad del juego de la telepolítica y la política del espectáculo y las tensiones entre distintas visiones y prioridades dentro de la coalición gobernante, pero que, a la hora de las finales, da lo mismo realmente, ya que se cuadran con los patrones de Chile, como lo hace la derecha chilena formal.
Dicho en simple, la derecha fue capaz de arrebatarles el Senado y esto marcará la tónica de lo que pasará en la cámara de diputados, donde parlamentarios oficialistas reconocerían un parlamentarismo de facto de derecha.
10. El llamado al COSENA
Estos elementos indican una intensificación de la represión estatal y una militarización de la vida cotidiana, lo que Gramsci identificaría como un cambio en las relaciones de fuerzas a favor del bloque dominante, utilizando la coerción para mantener su hegemonía.
La convocatoria al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) por parte del presidente Gabriel Boric puede interpretarse como un intento de gestionar las tensiones internas a través de mecanismos institucionales de seguridad y defensa. Este movimiento refleja las complejidades del ejercicio del poder institucional y lo que es el pacto PC -FA-PS-PPD-PR en un contexto de polarización política y social que no se detiene, así como los límites y desafíos que enfrentan los gobiernos neo progresistas en su intento de navegar entre demandas contradictorias que, al final del día, siempre rinden tributo a los grupos económicos criollos y trasnacionales, como ha ocurrido desde el día 1.
El acta de dicha reunión, contiene las diferentes «posiciones» al interior de una parte del Bloque Dominante en especial las posturas de los actuales altos mandos de las FFAA y Policías.
Es un baile de máscaras tremendo ya que parece opiniones para la prensa y se ponen posturas más o menos conocidas previamente. La verdadera conversación, como se vio con la filtración de mediados del año pasado del grupo hacker Guacamayo, no se produce ni acá, ni en el Estado Mayor Conjunto, sino en los cafetines, espacios de interés como la masonería y al interior de los cuarteles de la aristocracia militar, en especial la Marina y el Ejército.
Ya está más que comprobado que las policías como grupo de choque son solo eso: un perro rabioso que lo tienen apaleado y que necesita seguir atacando porque sino lo llevarán al matadero. Con la imagen anterior, podemos constatar la pusilanimidad en el actuar del gobierno y el blindaje otorgado a la cabeza de ese sabueso venido a menos. Lo que se sienta, es un peligroso mal precedente en la perspectiva de la lucha y defensa de los Derechos Humanos, socavado desde un gobierno que se dice de izquierda, en tanto sector del pueblo azotado por crímenes salvajes de lesa humanidad. Yañez, el protegido, apenas es sostenido en su cargo y que hoy, con la caída del otro sabueso (PDI), pende de un collar sujetado a la mano del propio Boric.
La convocatoria al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) puede interpretarse como una medida más de un Boric que se somete a la agenda militarista del bloque dominante, liderada por una parte por el gran empresariado de manera expresa y por otra, por el alto mando que sigue con la disputa del quehacer entre ellos y con el poder civil, que refleja tensiones internas y la búsqueda de estabilidad frente a desafíos significativos de la élite, cuestión que no han podido conseguir hasta la fecha.
Nuestro deber como pueblo consciente e informado es repudiar la existencia misma del COSENA, como reflejo de lo más rancio del autoritarismo estatal y su faceta represiva, abogando abiertamente por el respeto a los derechos humanos en vez de como lo hace el actual gobierno de andar preguntando a generales y almirantes de cómo es mejor reprimir al pueblo pobre desesperado por el hambre y precarizado hasta el hastío, ya sea chileno, mapuche, haitiano, peruano, colombiano o venezolano.
Una política rebelde y popular pudiese ser, en lo estratégico, el fomento del diálogo, debate y participación de los sectores populares y luchadores, acerca de la estructura de funcionamiento de las FFAA y Policías, en pos de su disolución y su reemplazo por una política de autodefensa que comprometa a espacios y organismos populares que desarme desde sus entrañas el crimen organizado, partiendo por la apertura del secreto bancario, cortando el flujo de capitales transnacionales implicados en la delincuencia que azota a los pueblos y comunidades. Todo esto acompañado de un plan que mejore las condiciones concretas para el pueblo precario y su juventud.
11. Fortalecimiento del área de inteligencia/militares por caso de teniente de Venezuela secuestrado y asesinado en Chile.
Este hecho, muy mediatizado, sugiere una cortina de humo política para la reorientación de la política exterior y de seguridad, probablemente en respuesta a percepciones de amenazas externas o internas, lo que a su vez refleja las tensiones en el panorama geopolítico regional.
El fortalecimiento de las áreas de inteligencia en respuesta a la situación del teniente Ronald Ojeda, oriundo de Venezuela, acusado de terrorismo en dicho país, refleja las tensiones geopolíticas en la región y la importancia estratégica que los gobiernos atribuyen a la vigilancia y el control, pero por sobre todo, como operativo de bandera falsa. La hipótesis del chivo expiatorio no es antojadiza, debido a que habría que dar una explicación del narcoterrorismo en algunas escalas y como el sensacionalismo logra ocupar cada espacio para avanzar en su agenda de terror social, culpando a un ficticio comando de la inteligencia venezolana que supuestamente habría secuestrado al teniente, demostrándose posteriormente que dicha acción fue realizada por un brazo operativo del tren de Aragua, visibilizando más bien una realidad sabida por décadas, de cómo sectores por el negocio de las armas en el espectro de la mafia, logran movilizar diversos escenarios y que las cuentas se cobran en sangre.
De dicha alharaca colectiva en que la Bio Bio, canal 13 y el conjunto de los medios de prensa local e internacional rápidamente hicieron eco de una explicación bien ingeniosa de parte de la familia Ojeda y de uno de los encargados de la seguridad del autoproclamado Presidente de Venezuela (Guaidó), arrancado a Miami, quien fue el que le dio cuerpo a la historia de una intervención de inteligencia del gobierno de Maduro, supuestamente, operando en territorio chileno.
La realidad es tan cruda y fría que al menos en este levantamiento de humo, se ha ido deshilachando más rápido y sin caer en la defensa a ultranza de la política interior de Venezuela, sólo se constata que el ataque sin cuartel y el coro de criminalización de todo lo que ocurra pueda tributar, a cualquier precio, incluida la mentira flagrante, a la autoimpuesta agenda de fortalecimiento del Estado Policial/Militar.
Sumado a esto, casi ningún partido de gobierno defiende, al menos lo que era el régimen bolivariano, que en unos meses celebrará sus nuevas elecciones presidenciales sin la participación de la opositora María Corina Machado, obligando a dicha coalición a buscar una alternativa, recordando lo que fue el periodo liderado por el autoproclamado Guaidó y Leopoldo López.
La situación en Venezuela y las respuestas regionales evidencian no sólo las tensiones geopolíticas en América Latina sino también el impacto en las políticas de seguridad e inteligencia en los países vecinos y el propio. El fortalecimiento de estas áreas lleva a un aumento de la vigilancia y potencial represión de movimientos sociales y políticos. La utilización de un hecho de prensa roja, se utilizó de forma rápida para dar argumentos para aumentar los fondos, elementos y capacidades represivas de los órganos del Estado, alineando, en la misma sintonía, desde la extrema derecha hasta el PC.
Algunas propuestas de acción:
- Promover la transparencia y la disolución de las agencias de inteligencia, asegurando que su actuación apunta más bien a violar los derechos fundamentales, en especial los sectores en lucha.
- Vigilar y denunciar cualquier uso de la inteligencia, protegiendo el espacio popular y los derechos de los sectores autonómicos, que apuestan por el control territorial y en el camino de construir el Poder Popular Comunitario.
12. Wallmapu y el fin a los juicios racistas
La huelga de hambre de los presos políticos mapuche es una expresión de la resistencia de los sectores autonómicos frente a la represión estatal y la criminalización de la lucha por los derechos territoriales y su cosmovisión. Este conflicto encarna la disputa histórica por la tierra y la soberanía, poniendo en cuestión las políticas de militarización del Estado y demandando una revisión profunda de las relaciones entre el Estado chileno y los pueblos originarios.
El hecho de que estén apuntando a algunas articulaciones, comuneros y weichafes, en particular ahora último mujeres, luchadoras de diversos lov, genera una preocupación más transversal ya que el bloque dominante está golpeando a sectores en lucha post detenciones, asesinatos/ejecuciones, clandestinidad, etc. Tratando de desarticular dichas comunidades en resistencia de manera clara, en guerra abierta contra dichos sectores que apuestan por el control territorial y la autonomía como lógica.
La huelga de hambre de presos políticos mapuche subraya la persistente problemática de derechos humanos y demandas territoriales/culturales del Pueblo Mapuche en el marco de una lucha histórica por el reconocimiento y respeto a sus derechos ancestrales.
Estrategias de apoyo y solidaridad activa
- Apoyo activo a las demandas de los presos políticos mapuche, promoviendo la sensibilización y movilización tanto a nivel nacional como internacional.
- Campañas para la revisión y modificación de la legislación que permite la criminalización de la protesta social y la lucha de los pueblos originarios.
- Solidaridad activa, en todo lo posible, a las diversas comunidades que luchan en pos la liberación y su autodeterminación como pueblo.
13. Militarización de la Vida Cotidiana
La política del terror, militarización y criminalización de la existencia se manifiestan como estrategias de control social que buscan sofocar la disidencia y normalizar el uso de la violencia por parte del Estado. Estas prácticas, que se inscriben en un contexto más amplio, requieren de un análisis crítico que devele las lógicas de poder subyacentes y movilice la resistencia contra la expansión del autoritarismo.
Es evidente que la carrera municipal comenzó con todo, donde los diversos alcaldes cual más cual menos, está exigiendo la militarización de sus comunas. Tomas Vodanovic (del FA), alcalde de Maipú, pidió militarizar toda su comuna, en paralelo al desalojo de una Toma donde se asesinó a Ojeda (teniente venezolano). Junto con opacar la celebración de los años de gobierno” rogó porque los militares salieran de sus cuarteles e intervinieran los espacios públicos y sectores urbanos populares de Maipú, una joya de alcalde.
Por otra parte, y para no ser menos, la alcaldesa comunista Hiraci Hassler (PC), igualmente no vio con malos ojos el tema, poniendo nuevamente, en el centro de discusión en la Moneda, el usar o no la herramienta de represión y coacción, que es la más usada en cantidad de días que cualquier gobierno de los últimos 30 años, coronándose, de paso, como el secto gobierno de la concertación pero más militarizado que los anteriores.
Las solicitudes de los alcaldes de Santiago (PC) y Maipú (RD- FA) para el uso de militares en sus comunas, junto con la apertura mostrada por el presidente Boric (CS-FA) a esta posibilidad, señalan un punto de inflexión hacia la normalización de la militarización en la gestión de la “seguridad” urbana. Esta tendencia, además de evidenciar las dificultades para abordar la realidad que genera el modelo de miseria, plantea serias preocupaciones sobre los derechos humanos, la democracia y la vida.
Contradictorio de como nace un partido (FA como partido único) que evacua un borrador de principios y que al mismo tiempo avale la militarización y la naturalice como parte del quehacer cotidiano, tiene consecuencias en la conformación de espacios críticos y contrahegemónicos al modelo, tendiendo, por lo tanto, a dar mayor cobertura y defensa integral al modelo vigente, demostrando las evidentes contradicciones de dicha apuesta política, donde prefieren desalojar sectores populares (y blanquear a Piñera), mientras plantea el socialismo como objetivo, vaya paradoja o caradurismo nauseabundo.
La creciente militarización de la vida, junto con estrategias para generar terror y la criminalización de la disidencia, rebelión y acciones contrahegemónicas, reflejan un endurecimiento del enfoque estatal-empresarial frente a la protesta social y los movimientos Populares, socavando las bases de un resurgimiento de una necesaria rebelión y revolución total en Chile-Wallmapu y en América Latina.
Se demuestra que el bloque dominante usa los artilugios y mecanismo propio de las mafias y empresas del crimen organizado (como el de ellos mismos) para generar una condición de terror y permitir, desde la perspectiva subjetiva, la permanente militarización como respuesta a la crisis del mismo modelo y la precarización de la vida.
Ante tal ignominia del poder se podrían delinear tres ejes de trabajo:
Campañas de denuncia y visibilización de casos de abuso de poder, violencia estatal y criminalización de la protesta, buscando generar presión nacional e internacional.
Fomentar alianzas con organizaciones de derechos humanos y plataformas internacionales para documentar y llevar casos de violaciones a instancias internacionales.
Organizar foros y encuentros que promuevan el debate sobre el rol de las fuerzas armadas, la desmilitarización, disolución de militares/policías y la necesidad de políticas de cuidados y autodefensa que respeten los derechos fundamentales.
14. Las Movilizaciones Sociales, la Represión y el Desalojo de los pobres
La movilización del 8 de marzo, día internacional de la Mujer Trabajadora y la situación de los sectores mapuche, así como la reactivación de la protesta popular en Argentina, evidencian la persistencia de rebelarse de forma total contra el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo. La respuesta estatal a estas movilizaciones, marcada en ocasiones por la represión, plantea desafíos para el ejercicio de la autodefensa permanente.
Esto lo indicamos porque en el Biobío no solo se relevaron algunas acciones anticarcelarias y de exigencia de la liberación de Claudia Nahuelan, al igual que el resto de las y los presos políticos mapuche, el mismo 8 de marzo el gobierno regional liderado por RD y operado por agentes de IL, reprimieron a las compañeras, a dos horas de iniciada la marcha y otras actividades de esa tarde. El gobierno feminista actúa de nuevo, pero con pacas en vez de pacos.
Sumado ese día, muere una operadora en CODELCO y se suicida una docente por agobio laboral, dando a entender la realidad en diversos aspectos que vive la mujer trabajadora, al igual que las disidencias.
15. El miedo como arma para la sumisión de los pueblos
La generalización del miedo y la precarización en múltiples dimensiones de la existencia reflejan estrategias de control social que trascienden el ámbito económico, alcanzando la esfera de la seguridad personal y la integridad. Estas condiciones no solo deterioran la calidad de vida, sino que también fragmentan el tejido social y debilitan la capacidad de resistencia colectiva, facilitando la implementación de políticas represivas y de vigilancia, física, digital, material y subjetiva.
La crisis multidimensional contra el pueblo refleja no solo un aumento de la violencia, la exacerbada lumpenización y marginalización del pueblo, sino que también la expansión de la vigilancia y control digitales, exacerbando el miedo y la precarización en múltiples dimensiones de la vida, afectando de manera profunda el tejido social y la cohesión comunitaria, limitando la participación popular y los derechos humanos, y profundizando la vulnerabilidad de sectores ya marginalizados.
Para poner esto en perspectiva, se han mostrado durante estos meses las estadísticas de los canales en como abordan el tema de la delincuencia, generan una paranoia y condición de base para que la subjetividad y la percepción de la delincuencia.
Es necesario construir y fortalecer la organización con horizontes emancipatorios con políticas que vayan más allá del enfoque represivo, promoviendo la prevención, una política anticarcelaria, la articulación político social y la lucha por la liberación humana.
15.1 La desmovilización social puede interpretarse como resultado de estrategias de desarticulación hacia los movimientos sociales por parte del Estado y sectores dominantes, así como de un proceso de despolitización inducido por la crisis de representatividad y la fragmentación de las articulaciones al interior del movimiento popular pos rebelión de octubre de 2019. También, puede ser resultado de la represión, la fatiga activista o la percepción de ineficacia de la protesta, reflejando desafíos para la organización y movilización popular. Esta situación plantea el desafío de reconstruir espacios de articulación y lucha. La disminución de la participación activa en movimientos sociales limita la capacidad de presión y transformaciones reales, reduciendo el impacto de las demandas populares en la agenda pública.