domingo, junio 22, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Voces Críticas

[Recomendación de Libros] “Siete casas vacías”

by Facundo Hormazábal
mayo 9, 2024
in Voces Críticas
0
[Recomendación de Libros] “Siete casas vacías”
20
VIEWS

(2015) de Samanta Schweblin

Hay algo inquietante en cada página de este libro, algo que está a punto de abalanzarse sobre el lector y lo desgarrará sin compasión. Uno sabe que ese algo está ahí, uno sabe que viene, pero está dispuesto a correr el riesgo, el mismo acto leer no permite hacer otra cosa; y con este libro uno siempre quiere más, porque las omisiones perfectamente diseñadas por la autora se transforman en vacíos que son una promesa, y bajo esa promesa uno se queda, y se queda, hasta que ya no hay escapatoria.

Si consideramos a Raymond Carver como el antecedente del “realismo sucio” con sus situaciones incómodas, su sintaxis seca y corta, podríamos señalar con facilismo, mas no con facilidad, que la argentina Samanta Schweblin es depositaria de esa “tradición. Sin embargo, a mi juicio, la argentina se hunde en una condición en donde lo espeluznante o lo raro no es más que un síntoma de las relaciones que se fraguan en el capitalismo, entonces lo cotidiano es pavoroso, porque existe demasiada realidad en ese espacio literario que crea en cada relato. Y esa realidad es en la que estamos sumidos, así en ese juego siniestro nos propone “habitar” un espacio que parece literario, pero se parece demasiado a nuestro cotidiano, y es ahí que aparece esa función de la literatura de mostrar una realidad por medio de la ficción, de lo verosímil.

El “realismo extrañado”, en el que uno se sumerge, supura terrores cotidianos, rituales aparentemente sosos que cuando uno los observa desde afuera parecen ejercicios apegados a la locura al igual que nuestro patrimonio habitual, no en la gran gesta sino en el día a día, en lo que llamamos imbécilmente “normalidad”. Y esto se logra por la manera de contar que tiene la escritora, la cual también pareciera que está aprisionada por lo cotidiano, lo hace con la maestría necesaria para generar tensión en la atmósfera, es decir, con precisión en las palabras, y por sobre todo, con una economía del lenguaje que deja vacíos tácticos en los que nuestros propios temores los colman, es más, muchas veces la extrañeza nace en lo que se omite más que en lo que se cuenta.

Existe anomalía en los mundos que crea, hay opresión, el dolor del olvido, de la senectud, la latencia del horror en cada hecho. Todo es perturbador, pero lo es aún más cuando uno se percata que toda su narrativa no es más que el espejo de nuestras propias vidas, que no hay cuestiones ajenas a nuestro mundo, a ese sumido en el imaginario capitalista como productor de soledades y alienación.  En el peso, o mejor dicho, en la densidad viscosa en que vivimos diariamente y que nos parece tan natural, tan ordinario. En este caso no sólo nos sirve este libro como un dispositivo literario, sino que, además, como buena literatura nos permite realizar un análisis de las condiciones materiales en las que nos encontramos sumidos, poniendo en tensión las prácticas culturales que surgen de las relaciones de producción simbólica de este sistema.  La Escuela de Birmingham y sus Estudios Culturales nos plantearon que se puede analizar la realidad poniendo en tensión incluso el concepto de lo popular, es decir, que a la larga cualquier práctica sirve para develar el mundo, para poner en entredicho nuestro propio modo y es ahí donde el ojo integrador debe hacer el esfuerzo de politizar la producción cultural como elemento no estático y como herramienta de interpretación del mundo para escapar de la imposibilidad de determinar nuestras propias vidas y destinos, privándonos el derecho a pensar, a pensarnos, es decir, escapar de la alienación.

La rutina como perversidad, la identidad, la manipulación, la enfermedad y la inestabilidad son los ingredientes de estas historias, que de buenas a primeras parecen anécdotas solamente, pero que contienen un mundo completo, un mundo raro, absurdo, terrorífico y fracturado y que es narrado de forma natural haciendo más inquietante todo el proceso. Estas siete casas (que en estricto rigor son seis, uno de los relatos sucede fuera de ese campo simbólico) son planteadas en «Nada de todo esto», «Mis padres y mis hijos», «Pasa siempre en esta casa», «La respiración cavernaria», «Cuarenta centímetros cuadrados», «Un hombre sin suerte», y «Salir» y en todos se sufre porque tenemos esa “sensación” que en cualquier momento estallará la tragedia.

Cuando esta tragedia estalla para el lector, ya es tarde.  Porque con rabia le se mirará hacia dentro y tendrá la certeza de los años que lleva viviendo en esta normalidad. Bienvenidos al “desierto de lo real”.

Tags: Anomalía CotidianaEconomía del LenguajeEspacios Literarios como Espejos SocialesLiteratura y AlienaciónRealismo Perturbadorrecomendación de libros
Facundo Hormazábal

Facundo Hormazábal

Next Post
Mercenarios «Made in» Colombia.

Mercenarios "Made in" Colombia.

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping crisis Cárcel DDHH ecologia eeuu Elecciones eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa Prisión represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
junio 2025
LMXJVSD
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
« May    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente