Ya son 2 los municipios que han ordenado sacar de sus municipios la bandera del concejo Mapuche de todas las tierra, el primero de ella fue en la comuna de Santiago donde el edil antimapuche de extrema derecha, Mario Desborde como primera medida tras asumir su cargo fue dictaminar sacar la bandera Mapuche de las instalaciones municipales. Hoy lo fue el municipios de Concepción representados por su Alcalde Hector Muñoz perteneciente también aun movimiento fascista de derecha (PSC) . Ambos se amparan en el decreto municipal 1.534 que determina usar solo los emblemas nacionales y de la ciudad correspondiente. Quedando en manifestó como la ultraderecha ya comenzó con sus medidas nacionalistas y fascistas.
Municipios de Santiago y Concepción retiran bandera mapuche: polémica por decisiones de alcaldes de derecha
En un polémico gesto que ha encendido el debate sobre el respeto a los símbolos de los pueblos originarios en Chile, los municipios de Santiago y Concepción han ordenado retirar la bandera mapuche de sus instalaciones oficiales. Estas decisiones, respaldadas por alcaldes de derecha, han sido interpretadas por algunos sectores como un avance de medidas nacionalistas y de corte autoritario en el país.
El primer caso se dio en la comuna de Santiago, donde el recién asumido alcalde Mario Desbordes, identificado con posiciones de extrema derecha, tomó como una de sus primeras medidas el retiro de la bandera mapuche de las dependencias municipales. Desbordes justificó su decisión amparándose en el decreto municipal 1.534, que establece el uso exclusivo de emblemas nacionales y de la ciudad en instalaciones oficiales.
A esta acción se sumó el municipio de Concepción, liderado por el alcalde Héctor Muñoz, integrante del Partido Social Cristiano (PSC), también identificado con la derecha conservadora. Muñoz aplicó el mismo decreto para retirar el símbolo mapuche de los edificios municipales, argumentando apego a las normativas existentes.
Estas decisiones han sido duramente criticadas por representantes de comunidades mapuche, organizaciones sociales y sectores políticos de oposición, quienes consideran que se trata de un acto discriminatorio y contrario al reconocimiento y respeto hacia los pueblos originarios. Además, acusan a los alcaldes de promover una agenda ultraderechista que busca invisibilizar la diversidad cultural del país.
El uso de la bandera mapuche ha sido históricamente un símbolo de reivindicación y resistencia para el pueblo mapuche, y su presencia en espacios oficiales es vista por muchos como un gesto de inclusión y reconocimiento a los derechos de las comunidades indígenas.
Estas medidas llegan en un contexto político marcado por el auge de discursos nacionalistas y conservadores, lo que plantea interrogantes sobre el rumbo que tomarán las relaciones entre el Estado chileno y los pueblos originarios en el futuro próximo.
Este nuevo capítulo de tensiones se suma a lo que algunos críticos han denominado como la “política del garrote” llevada adelante por el gobierno del presidente Gabriel Boric, quien ha priorizado el despliegue de fuerzas militares y medidas de seguridad en la macrozona sur, bajo el argumento de combatir la violencia rural. Dichas acciones han generado un amplio rechazo en comunidades mapuche y sectores progresistas, quienes señalan que el enfoque del gobierno ha profundizado la criminalización de las demandas indígenas y exacerbado el conflicto en lugar de avanzar hacia soluciones dialogadas.
Sin embargo, las recientes medidas de estos municipios y las políticas de seguridad implementadas por el gobierno reflejan un escenario cada vez más adverso para los pueblos originarios, planteando interrogantes sobre el futuro de las relaciones entre el Estado chileno y sus comunidades indígenas.
Esto es cuestionado por organizaciones mapuches y gente con conciencia sobre los derecho de los pueblos indígenas. Ya para las comunidades en resistencia, es el claro ejemplo de un estado que siempre a negado al mapuche de sus derechos territoriales y políticos
FUENTE: Werken Noticias