Por Comisión Provincial por la Memoria de Córdoba
Homenaje a dirigentes y militantes del Movimiento Obrero Cordobés de los 60 y 70. Reconocimiento a Carlos Masera, ex dirigente gremial del SITRAC (Sindicato de Trabajadores de ConCord).
En el marco del mayo de lxs trabajadores y de la conmemoración de los 55 años del Cordobazo realizamos un reconocimiento a Carlos Masera, ex dirigente gremial del SITRAC (Sindicato de Trabajadores de ConCord)
En este marco también homenajeamos a diversos dirigentes y militantes gremiales que fueron parte de la historia de lucha del movimiento obrero de Córdoba de los 60 y 70.
En la casa histórica de la CGT, los Espacios de Memorias de Córdoba junto a la Secretaría de DDHH y representantes de la Comisión de la Memoria recibieron a trabajadores y referentes sindicales de la Córdoba combativa. En la entrada cuelga una bandera con los rostros de los líderes del Cordobazo. En cada silla un pañuelo y una flor roja. También se puede recorrer parte de la muestra de fotos del Cordobazo de Guillermo Galindez, uno de los homenajeados. Junto a la muestra afiches con la leyenda “La mecha es la palabra”, son los talleres que el área de pedagogía trabaja con los estudiantes que recorren el ex D2 por éstos días. Al fondo, una pantalla deja ver y correr los nombres de los ausentes. Los que se fueron con el paso del tiempo; los que el terrorismo de estado asesinó y desapareció.
Carlos Masera cumplió 91 años. Lleva en su mirada, en su andar, en su temple, las memorias de la historia que lo tuvo como protagonista junto a Gregorio Flores, Domingo Bizi, El Petizo Paez y tantxs otrxs, de lo que fue quizás, la experiencia de democracia sindical más emblemática de la historia del movimiento obrero argentino: la lucha y conformación de los gremios clasistas como SITRAC y SITRAM.

Apenas Masera ingresa a la CGT, lo esperan muchos compañerxs. Es conmovedor verlos encontrarse, abrazarse. Algunxs no se reconocen, y utilizan como referencias, antes de decir su nombre y apellido, alguna anécdota; alguna marcha o detención policial. Todxs han sido parte de la experiencia de la Cordoba combativa de los 60 y 70. Todxs se reconocen hijxs del Cordobazo.
El acto no había comenzado y ellxs ya están compartiendo historias, aquellas que la jornada pretende cobijar y dar lugar como parte del trabajo y rol que los espacios de memorias tienen en la actualidad. El Archivo Provincial de la Memoria realiza conmemoraciones sobre el Cordobazo desde sus inicios. En nuestra página se pueden encontrar diversas actividades, muchas de ellas intervenciones urbanas y marcas de memorias que habitan nuestra ciudad.
A 55 años de este hecho que dio nacimiento a procesos profundos de conformación de culturas contestatarias en los colectivos de trabajadores elegimos homenajear a hombres y mujeres que ganaron grandes batallas en materia sindical. Entre mayo del 69 y junio del 70 se registra una extensión y una radicalización de las luchas de los trabajadores en todo el país. Muchas de ellas son parte de los derechos laborales conquistados hoy. Muchos de los convenios colectivos logrados de aquellas luchas siguen vigentes en la actualidad. Nacidos al calor del Cordobazo dejaron grandes conquistas que hoy toman gran relevancia y significancia para pensar nuestro presente.

En la otra punta del salón lo espera Juan Enrique Villa, ex secretario Gral del Sindicato de Perkins y miembro de la Mesa de Gremios en Lucha. Actualmente y desde el año 2006 conforma la comisión de notables de la comisión de la memoria en representación del movimiento obrero. Esta comisión de notables estuvo conformada por Santiago D Ambra, Emi D’ambra, Sonia Torres, Quito Mariani, Carlos Alonso. Es gracias a él y su tenacidad este homenaje. Villa se refirió a la importancia de los dirigentes lideres del Cordobazo como Agustín Tosco, Atilio Lopez, Elpidio Torres, poniendo en contexto que luego del Cordobazo se produjo el Viborazo que trajo como consecuencia la conformación del SITRAC SITRAM, experiencia de gremio clasista muy importante en las décadas del 70. También reconoció que esa experiencia fue de muchísimo aprendizaje, ya que en ese año también es el triunfo de las listas marrones de Salamanca, una lista combativa en el Sindicato de Trabajadores de Perkins: SITRAP, un sindicato de empresa. Una práctica gremial reivindicativa y pegada a las bases que había renovado su conducción en el `75.Motores del Tiempo
El Sindicato de Perkins consiguió el mejor convenio laboral en Córdoba. Ganaban más y eso lo lograron discutiendo con la empresa con los números de las tasas de producción y ganancias sobre la mesa de las paritarias. ¿Cuántos motores producimos? ¿A qué precio se vende cada motor? ¿Qué significa en salarios la enorme productividad? ¿Cuáles compromisos de entrega tienen contraídos con empresas del país y del extranjero? La lucha principal era reivindicativa, pero nunca cerrada para comprender que la fábrica y los sindicatos están en la vida como piezas sociales que implican políticas también. Y que la libertad de asociación, la democracia sincera, el bienestar se conquistan. No son un don de la bondad de los estados o las patronales. El mundo en el que vivimos está hecho de clases y sectores en conflicto, en pugna, que pactan formas de convivencia. El acuerdo requiere tensión de fuerzas, pactos cambiantes según el flujo de los acontecimientos. Unidos y organizados, en suma, se conquistan los bienes de la vida social ¡Nada de regalos!
Rafael Flores, uno de los homenajeados también quien fuera del gremio del Caucho, escribió en el prólogo del libro que recupera la experiencia de Perkins (Motores del Tiempo)
También lo espera Soledad García, ex militante sindical de UEPC y miembro de la Mesa de gremios en lucha. Luego de su exilio, ya en democracia siguió su militancia en UEPC como Secretaria de género en la CTA. Actualmente es miembro de la Comisión de la Memoria por su trayectoria y en representación de la Asoc. de ex presos políticos.
El acto comienza con las palabras de Tamara Pez secretaria de DDHH de la provincia de Córdoba quién se refiere a la importancia de que éstos homenajes y encuentros sean parte de la política publica que junto a los espacios de memorias se construyen día a día.
María Cristina, directora del Archivo de la Memoria, da comienzo a una charla que abre el anecdotario para que el querido “viejo masera” quién se asume como alguien que “no sabe de política” comparta el modo en que desde la intuición obrera logró poner en jaque a las autoridades de Fiat y ganar el gremio. Soledad García comienza haciendo referencia al clima de época. María Cristina afirma que en estos tiempos no se puede evitar pensar en clave de perspectiva de género, el rol y la participación de las mujeres. Soledad asiente y sonríe porque, desde hace años y gracias a las luchas feministas, nombrar el tema habilita y pone en escena esa lucha que también es de poder y reconocimiento. La Sole describe y habla de equidad de género. Lo más interesante que posibilitan sus palabras y reflexión es que luego, cada uno de lxs homenajeadxs, no deja de hacer mención a sus compañeras e incluyen en sus palabras como esa lucha y mirada actual les hace re prensar el pasado.

Luego, Carlos Masera toma el micrófono con una pedagogía amorosa teniendo en cuenta a todxs lxs presentes, preguntando si se escucha y expresando que espera no aburrirlos. Describe con lucidez admirable los hechos que desencadenaron en la conformación de Sitrac – Sitram. Habla y se emociona al recordar a Gregorio Flores y al Gringo Bizi. “Es preferible morir de pie que vivir de rodillas” fueron algunas de sus expresiones.
Entrega de documentación. Devolución de testimonios y baldosas para recordar
Al finalizar la charla, Victoria Chabrando y Paula De la Fuente, integrantes del área de investigación y digitalización del Archivo de la Memoria entregan a representantes de la CGT (Zaida Charafedin del gremio del SEP y Leandro Vallejos del gremio de Ladrilleros) una selección de documentos pertenecientes al fondo documental “Policía Federal” que comprende los años 1971-1976, donde son nombrados referentes y organizaciones pertenecientes al Movimiento Obrero de Córdoba.
Para finalizar el encuentro y reconocimiento Carlos Masera recibió documentación sobre su detención y persecución: documentos de fondos del Servicio Penitenciario de Córdoba, órdenes del día de la Policía de Córdoba y el legajo de identidad de la Policía Federal regional Córdoba.
Juan Enrique Villa y Soledad García recibieron una Baldosa realizada por la artista plástica Susana Gonzalez con la leyenda “Movimiento Obrero Cordobés” con una grafica diseñada a partir de una foto real de aquella época. También recibieron el registro audiovisual de sus testimonios en los juicios por delitos de lesa humanidad y entrevistas realizadas por el área de Historia Oral del APM. El Pendrive con el valioso testimonio está guardado en un cajita que dice “Miguelitos, los clavos del poder” todo atado a un tejido de flores rojas con tuercas acordes a estos laburantes que nos dejaron un inmenso legado de lucha. El diseño de las cajas estuvo a cargo de Lucas Chami y los pañuelos y serigrafía de Coni Prez. A partir de allí el resto de lxs homenajeadxs que recibieron baldosas, pañuelos, testimonios tuvieron espacios para tomar la palabra y reconocer Masera, contaron anécdotas pero sobre todo se emocionaron y sintieron interpelados por este presente difícil para lxs trabajadores y la lucha sindical. Agradecidxs que éstos reconocimientos sean en vidas, dejaron grandes reflexiones para pensar este presente, algunas de ellas dieron directo al corazón de quienes creemos en la necesidad de mirar el pasado para re pensar el presente:
“Entiendo el miedo que produce perder el trabajo pero nosotros pusimos en juego la vida para defender los derechos conseguidos, el miedo no es bueno, paraliza” (Rubén Rognone, ex trabajador de Materfer y miembro de la Mesa de Gremios en Lucha).

Hombres y mujeres del movimiento obrero de los 60 y 70
Nágera Roberto Eladio: Trabajador de TRANSAX y dirigente de SMATA y miembro de la Mesa de Gremios en Lucha
Taurino Atencio: Dirigente de Luz y Fuerza, miembro de la Mesa de Gremios en Lucha
Susana Fiorito: Secretaria del Sitrac
Carlos Higinio Rios: Miembro directivo del sindicato de Perkins y miembro de la Mesa de Gremios en Lucha
Rubén Rognone : Trabajador de materfer miembro de la Mesa de Gremios en Lucha
Pedro Nolasco Gaetan: Trabajador de la fábrica Lujan hnos, donde se hacía la moto Puma. Delegado gremial de la Union Metalurgica Argentina. Miembro de la coordinadora de gremios en lucha.
Vitin Baroneto : Dirigente del Gremio Bancario
Negro Galindez : Ex Delegado gremial en el Sindicato Municipal. Secretario de Prensa de ATE. Delegado gremial de la Zorreria en el Sindicato Municipal. Secretario de Prensa en ATE (Asociación Trabajadores del Estado) y miembro de la mesa de gremios en lucha
Rafael Flores y Ramón Flores : Dirigentes del gremio del Caucho y miembro de la Mesa de Gremios en Lucha.
Ruben Ortiz : Miembro directivo del sindicato de Perkins y miembro de la Mesa de Gremios en Lucha
Santos Torres : Miembro del Sitrac
Américo Aspitia : Secretario gremial del gremio del perkins y miembro de la Mesa de Gremios en Lucha
Jose Alberto Ceballos: Miembro de la Comisión interna de Grandes Motores Diesel que pertenecía al SMATA
Victor Saiz : Dirigente Sindical de AGEP y militante político de la izquierda nacional
Florencio Ramos: Trabajo en materfer miembro de la Mesa de Gremios en Lucha (no viene)
Susana Carranza: Delegada fábrica Cindalux del vidrio
Cacho Perez : Sindicato del Seguro
Manuel Reyes : Secretario General del Sindicato de Farmacia de Córdoba
Lila Garcia (Familia) : Escribana de distinto gremios combativos de Córdoba
Jorge Vega :trabajo en hidráulica y miembro de la Mesa de Gremios en Lucha
Ofelia Argelina Arce: Sindicato de empleados municipales de Dean Funes
Juan Carlos Barrionuevo: Miembro de la Comisión interna de Grandes Motores Diesel que pertenecía al SMATA.
Fuente: Comisión Provincial por la Memoria de Córdoba