Esta edición conjunta de «Guerrilla» y «Junto a los ríos de Babilonia» ofrece una lectura esencial y provocadora para cualquier persona interesada en la teoría militar, la historia de la guerra irregular y el pensamiento político.
«Guerrilla» de T. E. Lawrence es un texto sorprendentemente moderno y lúcido, considerando que fue escrito hace casi un siglo. Basándose en su experiencia personal, Lawrence articula una visión innovadora de la guerra que desafía las concepciones tradicionales centradas en la confrontación directa y la aniquilación del enemigo. Su énfasis en la estrategia indirecta, la importancia de la logística, el factor psicológico y la movilidad sigue siendo relevante en la actualidad. La claridad y concisión de su prosa permiten acceder fácilmente a sus ideas fundamentales.
Por su parte, «Junto a los ríos de Babilonia» de Wu Ming 4 proporciona un análisis profundo y estimulante de la teoría de Lawrence, situándola en el contexto de otras doctrinas militares y guerrilleras. El autor logra extraer la esencia del pensamiento lawrenciano y resaltar su originalidad y radicalidad. Al contrastar la visión de Lawrence con la de los grandes líderes revolucionarios del siglo XX, Wu Ming 4 revela la naturaleza anti-dialéctica y anti-militar en sentido estricto de su propuesta, presentando la guerrilla como un movimiento de opinión y transformación social más que como una mera fase preparatoria para la guerra convencional.
La combinación de la experiencia práctica de Lawrence con el análisis teórico de Wu Ming 4 enriquece enormemente la lectura. Permite al lector no solo comprender los principios de la guerra de guerrillas desde la perspectiva de quien la vivió, sino también reflexionar sobre su significado y potencial en contextos más amplios.
Este libro es altamente recomendable para aquellos que buscan una comprensión más allá de los manuales militares convencionales. Ofrece una perspectiva única y perspicaz sobre cómo la inteligencia, la adaptabilidad y la capacidad de influir en la percepción pueden ser armas tan poderosas como la fuerza bruta. La relevancia de las ideas de Lawrence para comprender conflictos contemporáneos y movimientos sociales hace de esta edición un aporte valioso y estimulante.
Este volumen presenta una edición conjunta de «Guerrilla» de T. E. Lawrence (Lawrence de Arabia) y «Junto a los ríos de Babilonia» de Wu Ming 4, ofreciendo una perspectiva fascinante sobre la teoría y la práctica de la guerra irregular.
Resumen de «Guerrilla» por T. E. Lawrence:
Escrito originalmente como una entrada para la decimocuarta edición de la Enciclopedia Británica en 1929, «Guerrilla» es un ensayo conciso pero fundamental donde T. E. Lawrence destila su experiencia personal durante la revuelta árabe contra los turcos en 1916-1918 para articular una ciencia de la guerra de guerrillas o guerra irregular. Lawrence subraya que el éxito de la revuelta árabe no fue accidental, sino el resultado de la aplicación práctica de las teorías que describe.
Lawrence comienza señalando la definición convencional de guerrilla y las reglas establecidas para los combatientes irregulares en las Conferencias de Paz de 1899 y 1907. Sin embargo, rápidamente se aparta de esta visión tradicional para enfocarse en los principios estratégicos y tácticos que guiaron la revuelta árabe.
El autor argumenta que, dado que los árabes carecían de fuerzas organizadas al estilo europeo, la destrucción de las fuerzas enemigas en batalla (el objetivo principal de la guerra moderna según Foch) no era una opción viable. En cambio, Lawrence propone un enfoque basado en tres factores interrelacionados:
- El factor algebraico (las cosas): Este elemento considera las condiciones fijas e invariables como el espacio, el tiempo, la geografía (colinas, desiertos), las vías férreas y la tecnología. Lawrence destaca la inmensidad del territorio a conquistar y la dificultad para el ejército turco de defenderlo con un número limitado de tropas. La clave está en ser una influencia intangible, sin frente ni retaguardia, moviéndose como el gas y negando al enemigo un blanco fijo. La movilidad se vuelve más importante que la fuerza.
- El factor biológico (las vidas): Este factor se centra en el valor de la vida para los guerrilleros que luchan por la libertad. A diferencia de los ejércitos regulares, donde los individuos pueden ser considerados unidades reemplazables, en la guerrilla cada pérdida individual es significativa. Por lo tanto, la estrategia debe priorizar la destrucción de los materiales del enemigo (puentes, trenes, suministros) antes que la confrontación directa con sus hombres. El objetivo es dificultar la vida del adversario más que quitársela.
- El factor psicológico (las ideas): Este es crucial y se refiere al ajuste del espíritu tanto de los propios hombres como del enemigo, de la nación que lo apoya y de los neutrales. Lawrence considera la prensa escrita como el arma más grande en el arsenal del mando moderno. El objetivo es convencer a la población local de la justeza de la causa rebelde, haciendo que la presencia o ausencia del enemigo se convierta en un asunto secundario.
Lawrence enfatiza que la guerra de guerrillas debe ser una guerra de separación, evitando el contacto directo con el enemigo siempre que sea posible y atacando sus eslabones más débiles, principalmente sus líneas de comunicación y suministro. La velocidad y el alcance son esenciales, facilitados por la frugalidad de los hombres del desierto y su eficiencia con los camellos. La inteligencia perfecta es fundamental para ejecutar los planes con certeza.
El autor también aborda la naturaleza no disciplinada del ejército árabe, donde la individualidad prima sobre la uniformidad. El equilibrio se basa en el máximo desorden, y la valía del ejército depende de la calidad, no de la cantidad.
Lawrence concluye que, mediante la persistencia y el seguimiento de estos principios, el ejército árabe logró llevar a los turcos a un estado de impotencia. Si bien la intervención del general Allenby privó a la revuelta árabe de la oportunidad de demostrar completamente la máxima de Saxe de ganar una guerra sin batallas, la experiencia fortaleció la creencia de que la guerra irregular puede ser una ciencia exacta y un éxito inevitable si se garantizan ciertos factores clave. Estos factores incluyen una base intocable, un enemigo extranjero sofisticado pero con tropas insuficientes, una población amistosa, rebeldes con resistencia, velocidad y ubicuidad, arterias de abastecimiento independientes y la capacidad técnica para paralizar las comunicaciones del enemigo. En esencia, movilidad, seguridad (negando blancos), tiempo y la conversión de cada individuo en un simpatizante aseguran la victoria.
Resumen de «Junto a los ríos de Babilonia» por Wu Ming 4:
Este ensayo se presenta como un estudio de la teoría de la guerrilla de T. E. Lawrence, partiendo de las ideas de Lawrence para reflexionar sobre su actualidad como inspiración para prácticas políticas contemporáneas. Wu Ming 4 explora la complejidad y fascinación de la figura de Lawrence, analizando su teoría bélica tal como se sintetiza en el artículo «Guerrilla».
El autor argumenta que la teoría de Lawrence representa una ruptura radical tanto con la doctrina clásica de la guerra como con la doctrina clásica de la guerrilla revolucionaria del siglo XX (Lenin, Mao, Guevara, etc.). Mientras que los revolucionarios veían la guerrilla como una fase de transición hacia la guerra regular y la confrontación abierta, Lawrence propone una guerra que puede vencerse sin combatir en batallas ni derramar sangre.
Wu Ming 4 destaca el desplazamiento del eje geométrico de la guerra en la teoría de Lawrence. En lugar de la concepción lineal de la guerra (atacar/defender), Lawrence enfatiza la acción en profundidad, la discontinuidad y el sabotaje, buscando desordenar completamente la geometría de la campaña enemiga. La victoria se logra mediante una acción intelectiva, cambiando la perspectiva y haciendo que la fuerza del enemigo sea vana e inútil. La clave no es conquistar puntos estratégicos, sino modificar el mapa entero. La estrategia de Lawrence es una de sustracción, abandonando y desorientando al enemigo.
El ensayo profundiza en los tres factores de Lawrence, interpretándolos bajo la luz de esta estrategia no confrontacional. El factor algebraico se traduce en negar el blanco al enemigo y priorizar la movilidad. El factor biológico subraya el valor de cada guerrillero y el enfoque en atacar los suministros enemigos. El factor psicológico resalta la importancia de la convicción y el contagio de las ideas a la población civil.
Wu Ming 4 enfatiza que la guerrilla de Lawrence no es la vanguardia armada de un movimiento, sino el movimiento mismo, actuando como el viento. Contrasta la concepción del combatiente en la guerra regular con la del guerrillero lawrenciano, quien debe mantener su especificidad, inteligencia crítica y voluntad. El ejército guerrillero se basa en el máximo desorden y en la exaltación de las cualidades particulares de sus miembros.
Finalmente, el autor conecta la teoría de Lawrence con la naturaleza nómada de las poblaciones árabes y su concepción lisa del espacio. La guerra contra los estados es vista como una consecuencia de esta naturaleza, no de una voluntad de dominación. La guerrilla nómada busca abrir el espacio en lugar de cerrarlo en fronteras. Los dos pilares de esta guerrilla-movimiento son la movilidad como defensa y el pensamiento como ataque, buscando sustraer blancos al enemigo y convertir a cada individuo en un ser amigable. La propia movilidad se convierte en una metáfora de la mutación social.