Por Grupo Kavilando
La Sociedad como Protagonista de la Paz, este enfoque de negociación resuena en la historia de los diálogos de Paz con el ELN, como también el accionar de una élite que se opone rabiosa a la paz, las transformaciones y la participación eficaz.
El pasado 25 de mayo, se firmó en caracas el acuerdo 28 un hecho inédito e histórico en Colombia. (Mesa de Negociacones ELN – Gobierno, 2024) Se logra la firma del primer punto de la Agenda de México (Mesa de negociación y paz. Gobierno de Colombia y ELN, 2023), constituyéndose en el primer acuerdo firmado entre las partes en más de 30 años de diálogos.
Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la ONU, quien actúa como acompañante permanente de los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), destacó que «este proceso se constituye en algo inédito, en un modelo propio y digno de replicar» (Quintero, 2024) Iván Cepeda, senador y delegado para dinamizar esta mesa, ratificó y subrayó que, por primera vez en más de 30 años de diálogos de paz con el ELN, se llega a un acuerdo sobre el primer punto de los seis previstos en la agenda de paz. Ambos coinciden en resaltar la centralidad de la participación, la sociedad de manera activa y directa sea quien construya las transformaciones necesarias para la paz.
Desde sus inicios, el ELN ha reclamado la participación activa de la sociedad en la búsqueda de soluciones y la construcción de la paz. La participación popular no solo es fundamental para el ELN, sino también para la implementación del acuerdo firmado entre el Estado y las FARC (2016) y para fomentar una democracia radical y sostenible que facilite la paz territorial en Colombia.
Tanto en Colombia como en el mundo, las negociaciones han sido entre actores armados legales e ilegales allí la sociedad no ha participado. En procesos más recientes, se ha avanzado en abrir espacios orientados a la escucha de la sociedad, pero sin involucrarla directamente en la construcción de la agenda de Paz. En este caso, se avanzó hacia una construcción de la agenda de paz como un ejercicio propio de la sociedad, cambiando el paradigma de las negociaciones (Barrera Machado, Borja Bedoya , Fierro Henao, & Insuasty Rodríguez, 2017).
Participación Popular y Pacto Nacional.
La participación popular ha sido un reclamo histórico del ELN en sus negociaciones. Este enfoque ha sido recurrente en todas las discusiones con diferentes gobiernos, el objetivo es el de construir grandes consensos sociales que promuevan una transformación profunda en la sociedad.
Colombia es un país marcado por una profunda y violenta exclusión de la sociedad en el ejercicio del poder y la toma de decisiones (Zibechi, y otros, 2021) ha contado a la par con una élite política y económica que ha hiperconcentrado el poder político y el control del Estado (Pearce & Velasco Montoya, 2023), por lo que ha resultado tan complejo lograr acuerdos y entendimiento con este enfoque de la negociación y la Paz.
En Colombia, los Diálogos de Paz con el ELN ha sido prolongados y complejos, marcados por numerosos intentos, fluctuaciones y frustraciones.
- Intentos de Negociación y Desafíos.
Siguiendo a Valencia, Vallejo e Insuasty (2024) podemos afirmar que El ELN y el Gobierno de Colombia han realizado varios intentos de negociación en el que se ha propuesto incluir la participación popular, étnica, campesina, urbana, en el proceso de paz, pero esta postura y exigencia ha enfrentado diversos desafíos,
- Gobierno de César Gaviria (1990-1994): Conversaciones entre 1991 y 1992, se centraron en aspectos de procedimiento sin abordar los problemas clave, lo que resultó en un avance limitado, se negociaba en Caracas y luego en Tlaxcala México con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar que agrupaba varias insurgencias entre ellas el ELN. En 1994, se lograron algunas negociaciones de las cuales se deriva la desmovilización de una facción del ELN, mientras que el grueso del grupo continuó su lucha.
- Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998): Se firma el acuerdo de Viana (España) preveía generar el espacio para la Convención Nacional que permitiría la participación de la sociedad, luego se da el acuerdo de Puerta del Cielo en Maguncia, Alemania, allí se crea un comité operativo para avanzar con la Convención Nacional. Los avances fueron truncados por incidentes violentos en el marco del conflicto armado entre las partes, entre ellos se suma la voladura del oleoducto en la población de Machuca (O Loingsigh, 2017).
- Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002). Se avanza y retoma la propuesta de Convención Nacional, se acuerda una zona de distención en el Sur de Bolívar para tal fin, las amenazas de Carlos Castaño líder paramilitar, el aumento de la presencia de las Farc en dicha Zona, sumadas las acciones militares Ejército en coordinación con paramilitares complejizan el panorama y las negociaciones se suspenden. (El Espectador, 2022)
- Durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), En ese período, se realizaron reuniones exploratorias en Cuba y Venezuela con el apoyo del entonces presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, el escritor colombiano Gabriel García Márquez y los Gobiernos de España, Suiza y Noruega. Así mismo se posibilitó la creación de un espacio de encuentro de la sociedad para pensar y dinamizar la participación de la sociedad, la Casa de Paz. Sin embargo, estas conversaciones no prosperaron en un proceso formal de negociación y no se alcanzaron acuerdos concretos, se mantuvo en fase exploratoria. (Valencia Grajales, VAllejo Duque, & Insuasty Rodríguez, 2024)
Un Cambio de Paradigma en las Negociaciones.
El más reciente intento de negociación se posibilita durante la presidencia de Juan Manuel Santos, intento suspendido durante el Gobierno de Iván Duque y retomado en el gobierno de Gustavo Petro.
- Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018). En 2016, se anunció oficialmente la apertura de negociaciones con el ELN con una agenda de seis puntos, tres de los cuales giran en torno a la efectiva participación de la sociedad: 1) Participación de la sociedad en la construcción de paz, 2) Democracia para la paz, 3) Transformaciones de la paz, 4) Víctimas, 5) Fin del conflicto 6) Implementación de lo acordado. Se avanzó en la realización de un encuentro de sectores de la sociedad en Tocancipá para pensar una ruta metodológica que concretara una dinámica de la participación de allí quedó un documento base.
- Gobierno de Iván Duque (2018-2022). La continuidad del proceso se vio afectada por la postura abiertamente contraria a la paz por parte del presidente Duque, ministros, gremios y sectores de poder. No cumplir el acuerdo firmado entre el Estado de Colombia y las Farc (2016) así como obstaculizar cualquier intento de nueva negociación fue su constante. Esta postura encontró un detonante, el ataque del ELN en 2019 a la Escuela de Cadetes General Santander en tanto se negociaba sin la firma de un cese al fuego. Este hecho llevó a la suspensión de los diálogos, el desconocimiento de los acuerdos pactados, así como una diplomacia agresiva contra los países garantes, una crisis sostenida durante todo este gobierno. (El Espectador, 2022)
- Gobierno de Gustavo Petro (2022-2026). Se retomaron las negociaciones en noviembre de 2022 en Caracas, previas acciones diplomáticas de desagravio a los países garantes, recuperando confianzas. Así se avanzó retomando lo ya alcanzado sumando, las subsecuentes rondas en México y La Habana.
- El gran reto: La Metodología.
En marzo de 2023 se firma el llamado «Acuerdo de México» (Mesa de negociación y paz. Gobierno de Colombia y ELN, 2023). Este acuerdo ratifica la agenda firmada durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2016) (El Tiempo, 2016) y agrega aspectos importantes que incluyen, una visión conjunta de Paz, las causas que originan el conflicto armado, establecen criterios bases para esta negociación. Así mismo, ratifica tres puntos iniciales y ejes de la agenda: la centralidad de la participación de la sociedad en la construcción de la paz, una democracia para la paz y transformaciones de la paz. (Mesa de negociación y paz. Gobierno de Colombia y ELN, 2023).
El 9 de junio de 2023 se firma el Acuerdo N9, el cuál trazó la ruta de dicha metodología de la participación, el objetivo allí plasmado fue: Construir una agenda de transformaciones para la paz, impulsada a partir de una alianza social y política que conlleve a un Gran Acuerdo Nacional para la superación del conflicto político, social, económico y armado. Conforme con el Acuerdo de México (Mesa de negociacion y paz. Gobierno de Colombia y ELN, 2023B)
Se acodaron entonces, tres fases de la participación: 1. Fase de Diseño, 2. Fase de Diagnóstico, 3. Fase de construcción de agenda sobre la democracia y transformaciones y se estableció una temporalidad para alcanzar estas fases, mayo de 2025.
Para impulsar la fase de diseño, el mismo acuerdo 9 estableció la creación temporal de un Comité Nacional de Participación (CNP). Tanto gobierno como el ELN determinaron fuese integrado por 81 representantes de 30 organizaciones sociales, su objetivo, dinamizar la participación para la construcción del diseño, plan de acciones y recomendaciones para potenciar la participación en su fase 2, diagnóstico y 3, de construcción de agenda para las transformaciones.
El 3 de agosto de 2023 se instaló formalmente el CNP, con una masiva presencia de comunidades campesinas, étnicas, urbana, entre otras. Arrancaba la fase uno en medio de tensiones y desconfianzas (Noriega, 2023).
Nueve meses después, el sábado 25 de mayo (2024), luego de 78 pre-encuentros y encuentros de orden nacional y regional, con la participación de 8.565 representantes de organizaciones sociales de 30 sectores; así como 3.217 organizaciones en todas las regiones del país, 19 cárceles y la diáspora en 14 países de América Latina, Norteamérica y Europa, espacios liderados por el CNP (Mesa de Negociacones ELN – Gobierno, 2024), se logra entregar a la mesa de negociación, el resultado esperado para esta fase 1, que es la base del Acuerdo 28,
El conjunto de documentos estará a disposición de la sociedad para su consulta y han sido la base para la elaboración de este Acuerdo. Paralelo avanza un cese al fuego que cumplió 6 meses y se prorrogaron por otros 6, otro logro importante pues se trata por primera vez en la historia de la confrontación armada entre el Estado y el ELN que logran un cese al fuego bilateral y caminando a cumplir un año. (Mesa de Negociacones ELN – Gobierno, 2024)
La firma del Acuerdo 28 entre el Estado de Colombia y el ELN se constituye de suyo en un hecho histórico tanto para las negociaciones de paz locales como globales en tanto se traduce en un método de negociación propio, digno de profundizar y replicar.
- Del NO a la paz al NO a la participación.
Los gremios empresariales, la asociación de oficiales retirados de las fuerzas militares de Colombia (ACORE) y académicos de corte conservador, partes del CNP, por medio de misivas enviadas a la mesa, expresaron su molestia con el resultado de la fase uno de este proceso de participación, argumentando que, se extralimitó en su alcance al proponer asuntos que van más allá de un diseño metodológico, que se intentó suplantar la mesa de negociación, en esta línea, criticaron el carácter «vinculante» de la participación propuesta y el contenido de los ejes transformadores. Aseguraron, además, que sus preocupaciones, inquietudes y recomendaciones no fueron atendidas, expresaron que los documentos de participación presentados no reflejan el sentir ni las opiniones de muchos de los miembros del CNP. Consideran, además, que el modelo de participación tiene un sesgo que les lleva a cuestionar la validez y la imparcialidad del proceso.
El empresario ganadero José Félix Lafaurie integrante de la mesa de negociación por parte del Gobierno, sumó su voz a estos reclamos y se negó a firmar en acuerdo número 28, expresando su preocupación al referirse al modelo de participación propuesto, mencionando que se abría una «caja de pandora» en el país. También manifestó que el documento desbordó las competencias asignadas al CNP, igualmente puso en duda el carácter «vinculante» de la participación propuesta y el contenido de los ejes transformadores que plantean un cambio drástico del Estado. (Rodríguez, 2024) Paralelo en evento público el expresidente Álvaro Uribe hizo un llamado al ejército a insubordinarse contra el Gobierno de Gustavo Petro, a la par señaló los “Foros Participativos” como la base popular y política del ELN, muestra de altiva irresponsabilidad (360RadioColombia, 2024).
Este desacuerdo se centró en el carácter «vinculante» de la participación, el contenido de los ejes transformadores que plantean un cambio drástico del Estado como, pasar de una democracia representativa a una directa y de «poder popular», revisar el modelo económico, el extractivismo, el daño ambiental de este modelo económico y el daño a las comunidades locales, entre otros temas. (Rodríguez Alvarez, 2022)
Estas cartas si bien no recogen la voz ni el sentir del CNP en Pleno, si representan una voz de sectores de poder. Así mismo, es necesario resaltar que, estos sectores hacen parte de las redes, alianzas y fuerzas sociales e institucionales que en su momento movieron una férrea oposición a la firma del acuerdo de Paz con las FARC, movieron una fuerte campaña al NO a la paz en el referendo de 2016, también se oponen a las reformas institucionales y normativas que buscan mayor garantía de derechos y el cumplimiento de los valores y principios constitucionales.
Estas maneas de entender la Paz, la Participación y las transformaciones desde sectores de poder se constituyen en un gran desafía en la construcción de una Paz estable y duradera.
Retos y riesgos.
Rearme y reposicionamiento el paramilitarismo. Avanza en el país una creciente presencia y auge del paramilitarismo, en muchas regiones en connivencia abierta, sea por acción u omisión con el Ejercito y autoridades locales. Esto está articulado a la creciente violencia en los territorios, el agravamiento de las condiciones humanitarias, el desplazamiento entre otra, un fenómeno que bien describe el Sacerdote Jesuita Javier Giral en entrevista a Periferia Prensa (Alianza de Medios., 2024)
Los tiempos electorales. La segunda fase de la participación coincidirá con un periodo preelectoral camino a las elecciones presidenciales, lo que tensionará y presionará el proceso mismo.
Garantías para la participación. Estas van desde la adecuación de lo logístico para la participación en sus múltiples niveles, hasta las garantías de seguridad y tranquilidad para expresar abiertamente sus ideas, sentires y construcciones colectivas frente a sus apuestas organizativas y reivindicativos. El asesinato de lideres sociales da cuenta de las reales dificultades en esta materia.
Cubrimiento mediático. Los medios de comunicación masiva a duras penas comunican estos avances importantes, además, estos medios carecen de profundidad y mueven importantes niveles de desinformación y banalización de la información, estos actores terminan imponiendo agendas, tendencias, matrices comunicativas contradictorias y cargadas de engaños, información parcializada o desinformación directa. Se requiere de un amplio y alternativo plan de medios.
Participación de sectores organizados y no organizados. Este momento requiere un amplio y plural mecanismo de participación que posibilite el encuentro de diferentes sectores, una participación más amplia en los diferentes territorios del país, el esfuerzo será metodológico, logístico, económico y de articulación de voluntades administrativas locales, territoriales y nacionales, así como un gran reto pedagógico para acercar sectores tanto organizados, pero también los no organizados.
Incidencia real. Evitar que el proceso vaya quedando enmarcado en las tradicionales y funcionales formas de participación hoy existentes, esas que terminan dilatando los cambios, las transformaciones, esa que es meramente consultiva, de adorno, debe constituirse en un escenario para tomar decisiones públicas, ganar poder popular, recuperando el valor del constituyente primario.
Pedagogía y formación. Articular procesos críticos y con enfoque latinoamericano, decolonial, desde los sectores sociales, populares, étnicos, territoriales, un gran ejercicio social por cualificar la participación, la construcción de agendas y la incidencia de estas en los planes de desarrollo, en los planea de ordenamiento territorial, etc.
A modo de cierre.
Con la firma del primer acuerdo de la agenda sobre la participación de la sociedad en la mesa de diálogos con el ELN, se espera avanzar en la construcción de un diálogo social amplio que permita abordar los temas centrales de país y enfrentar los desafíos de seguridad que ha enfrentado el proceso. Este acuerdo toca temas importantes y delicados, lo que se suma a las precarias garantías de seguridad del proceso.
La participación ha sido un reclamo histórico de la sociedad que recoge el ELN, reflejando su enfoque en involucrar a la sociedad en la construcción de la paz y en la búsqueda de soluciones a los conflictos. A pesar de los desafíos y los altibajos en las negociaciones, el compromiso de seguir adelante con el proceso de paz continúa siendo fundamental para el futuro de Colombia.
La sociedad en su fase uno, subraya la importancia de promover cambios profundos en la cultura política colombiana fomentando una democracia radical para alcanzar una paz territorial sostenible y duradera.
El reto no es menor, disponer un escenario de participación efectiva será clave para seguir el camino de las necesarias y profundas transformaciones que la sociedad y los territorios requieren.
*docente investigador. Maestría en ciencia, tecnología, sociedad e innovación. ITM. Parte de la Red Interuniversitaria por la paz REDIPAZ y grupo autónomo Kavilando. Contacto: Alfonso.insuasty@gmail.com
Referencias bibliográficas
360RadioColombia. (22 de mayo de 2024). Fuerte llamado de Álvaro Uribe a las Fuerzas Militares de Colombia. Obtenido de 360RadioColombia: https://www.youtube.com/watch?v=Uy8hX5EDRyo
Alianza de Medios. (12 de mayo de 2024). “La política de erradicación del paramilitarismo ha sido de pura fachada”: sacerdote Javier Giraldo (III Entrega). Obtenido de Periferia prensa: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9879-la-politica-de-erradicacion-del-paramilitarismo-ha-sido-de-pura-fachada-sacerdote-javier-giraldo-iii-entrega
Barrera Machado, D., Borja Bedoya , E., Fierro Henao, H., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Participación y paz. Medellin: Kavilando. Obtenido de https://kavilando.org/editorial/52-editorial-luchas-sociales-y-populares/5829-participacion-y-paz-colombia
El Espectador. (14 de junio de 2022). “Gobierno actuó para hacer trizas la paz”: el balance de organizaciones sociales. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/gobierno-duque-y-el-acuerdo-de-paz-el-balance-de-las-organizaciones-sociales/
El Espectador. (22 de noviembre de 2022). Así han sido las fallidas negociaciones de Colombia con el Eln. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/dialogo-con-eln-negociaciones-con-los-gobiernos-de-colombia/
El Tiempo. (30 de marzo de 2016). Los puntos de la agenda en el proceso de paz con el Eln. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16550000
Mesa de negociación y paz. Gobierno de Colombia y ELN. (10 de marzo de 2023). ELN y Gobierno acuerdan nueva agenda de diálogos para la Paz. Acuerdo de México. Obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9469-eln-y-gobierno-acuerdan-nueva-agenda-de-dialogos-para-la-paz-acuerdo-de-mexico
Mesa de negociacion y paz. Gobierno de Colombia y ELN. (23 de junio de 2023B). El Proceso de Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz. Acuerdo 9. ELN – Gobierno de Colombia. Obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9560-el-proceso-de-participacion-de-la-sociedad-en-la-construccion-de-la-paz-acuerdo-9-eln-gobierno-de-colombia
Mesa de Negociacones ELN – Gobierno. (25 de mayo de 2024). Acuerdo 28. El desarrollo del proceso de participación de la sociedad en la construcción de la Paz. Obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9877-eln-y-estado-de-colombia-firman-acuerdo-28-el-desarrollo-del-proceso-de-participacion-de-la-sociedad-en-la-construccion-de-la-paz
Noriega, A. M. (3 de agosto de 2023). Construir una visión común de paz, el reto del Comité Nacional de Participación. Obtenido de Radio Nacional de Colombia: https://www.radionacional.co/actualidad/paz/instalacion-del-comite-nacional-de-participacion-2023-conclusiones
O Loingsigh, G. (17 de julio de 2017). Machuca (LIbro). Obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/images/stories/documentos/Machuca-2-177.pdf
Pearce, J., & Velasco Montoya, J. D. (16 de febrero de 2023). Élites, poder y principios de dominación en Colombia (1991-2022): Orígenes, perfiles y recuento histórico. Libro Libre. Obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9448-elites-poder-y-principios-de-dominacion-en-colombia-1991-2022-origenes-perfiles-y-recuento-historico-libro-libre
Quintero, J. (18 de mayo de 2024). “El proceso de participación que está avanzando en Colombia es inédito”: Carlos Ruiz Massieu. Obtenido de Misión de verificación de la ONU en Colombia: https://colombia.unmissions.org/%E2%80%9Cel-proceso-de-participaci%C3%B3n-que-est%C3%A1-avanzando-en-colombia-es-in%C3%A9dito%E2%80%9D-carlos-ruiz-massieu#:~:text=%E2%80%9CEl%20proceso%20de%20participaci%C3%B3n%20que%20est%C3%A1%20avanzando%20en,en%20la%2
Rodríguez Alvarez, S. (22 de mayo de 2022). Momento decisivo con el ELN, así ha sido el proceso de participación. Obtenido de La Silla Vacía: https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/momento-decisivo-con-el-eln-asi-ha-sido-el-proceso-de-participacion/
Rodríguez, M. (27 de mayo de 2024). Por qué José Félix Lafaurie, a pesar de ser delegado del Gobierno, no firmó el primer acuerdo con el ELN: “Recomendé aplazar la decisión”. Obtenido de infobae: https://www.infobae.com/colombia/2024/05/27/por-que-jose-felix-lafaurie-a-pesar-de-ser-delegado-del-gobierno-no-firmo-el-primer-acuerdo-con-el-eln-recomende-aplazar-la-decision/
Valencia Grajales, J. F., VAllejo Duque, Y., & Insuasty Rodríguez, A. (2024). Diálogos de paz con el ELN. Entre la esperanza y la desconfianza. Ratio Juris, 18(37), 337-.358. Obtenido de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1589/1947
Zibechi, R., Vallejo Duque, Y., Insuasty Rodriguez, A., Felipe, M., Villa Holguin, E., & Montoya, J. (2021). Colombia: Entre la rebeldía y la esperanza. Reflexiones en torno a la Movilización Social 28 abril de 2021. Medellín: Kavilando.