martes, junio 24, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Noticias Destacadas Ecología

Finalizó el VI Encuentro Ecosocialista Internacional y el I Encuentro Ecosocialista Latinoamericano y Caribeño

by Juan Carlos Flores
junio 2, 2024
in Ecología, Latinoamerica, Movimientos Sociales, Mundo, Noticias Destacadas
0
Finalizó el VI Encuentro Ecosocialista Internacional y el I Encuentro Ecosocialista Latinoamericano y Caribeño
7
VIEWS

Por Maria Elena Saludas

La ciudad de Buenos Aires recibió durante 3 días (9, 10 y 11 de mayo) a, aproximadamente, 25o militantes venidos de 30 países diferentes. Luego de más de un año de preparación logramos encontrarnos en el Auditorio de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) para debatir y tratar de pensar estrategias que alimenten la resistencia en la batalla contra el Sistema capitalista.

Como lo manifestó Michael Löwy este evento Ecosocialista es “histórico”. “Se percibe que el eje del Ecosocialismo Global se desplaza del Centro a la Periferia… ya que, estamos frente a una crisis ecológica muy grave que afecta más al Sur Global”.

Lo estamos viendo en este momento en Brasil, en la zona de Rio Grande do Sul, con su capital, Porto Alegre anegada, con cientos de muertos, desaparecidos y pérdidas millonarias. Catástrofe que está estrechamente relacionada con la deforestación en la Amazonia (entre el 2020 y el 2021 la Amazonia brasileña perdió 8712 km cuadrados de selva), lo que provoca el calentamiento del planeta, los suelos que no absorben. Que se profundiza en esta región por la sustitución de la biodiversidad por mega- cultivos de soja y mega producción ganadera. Incentivada por la bancada ruralista en el Congreso Federal conocida como la “bancada del buey” que trabajan para destruir la “Legislación Ambiental”

Muchos fueron los temas abordados en estos intensos y entusiastas días. Que comenzaron con el Panel Historias de los Encuentro Ecosocialista Internacionales con Juan Tortosa de SolidaritéS (Suiza), Alice Gato de Climáximo (Portugal), Iñaki Bárcenas de EH Gune Ecosozialista (País Vasco) y la moderadora Vanesa Dourado de ATTAC Argentina. Allí se resaltó la necesidad de “actuar en forma global”, que es preciso tener “un proyecto de sociedad diferente del capitalismo” y, además, que la transición de la industria de Europa “no puede ser a costa de Latinoamérica y el Caribe”.

Hubo múltiples talleres que funcionaron en simultáneo. Por un lado, Extractivismo en el Cerrado brasileño y la restricción hídrica, algunos transmitidos en vivo como el de Debates del Ecomarxismo con Facundo Nahuel Martín, del CONICET Argentina, Iñaki Barcena de EH Gune Ecosozialista y moderado por Martina Eme Halpin de Poder Popular.

Por último, en ese mismo horario se dio el taller Racismos Ambiental con las compañeras brasileras Natália Chaves, co-concejala de la Banca Feminista de São Pablo del PSOL, Nadja Carvalho, Secretaria de Relaciones Internacionales del PSOL, y Gregorio Mejía de la Unión Sindical Obrera y Central Unitaria de Trabajadores de Colombia. Mejía denunció que “al no tener agua y comida, debido a la contaminación del extractivismo, la gente queda presa de trabajar para el narcotráfico”. Mientras que Cháves sentenció: “La revolución será indígena y negra o no será”.

Durante el almuerzo, se intercambiaron miradas e ideas que surgieron durante los diferentes talleres. Una de ellas fue la de Evelyn Vallejos de Catamarca quien aseguró “que llegó con la intención de aportar a la construcción de «un programa común y alguna estrategia mundial con la que podamos hacerle frente a la derecha internacional”.

Se retomaron los talleres por la tarde, abordándose en uno de ellos la realidad Contra el despojo: expolio de territorios y cuerpos del que participaron Karina Navone de ISP (Argentina), Emilio Téllez del Sindicato Nacional del Bosque (México), María Eva Koustsovits de ATE Nacional (Argentina), Iñigo Antepara de EH Gune Ekosozialista (País Vasco), Edid Escobar del Congreso de los Pueblos (Colombia) y la participación virtual de Rafaela Pimentel de Territorio Doméstico (España).

En simultáneo se dio el taller Libre de Comercio y Ambiente: ¿una tensión insuperable en el Capitalismo? con Luciana Ghiotto de Transnational Institute y ATTAC Argentina, Pablo Solón de la Asamblea Mundial por la Amazonía (Bolivia), Julio Gambina de CPI/ATTAC Argentina y Francisca Fernández Droguett del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT y de la Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez (Chile).

Sumo interés despertó el taller de Cambio Climático y Militarismo, moderado por Juan Tortosa de SolidaritéS (Suiza) y del que participaron: Elsa Bruzzone de CEMIDA (Argentina), Tárzia Madeiros de Setorial Ecossocialista do PSOL (Brasil) y, de manera virtual, Nick Buxton de Transnational Institute. El mismo puede verse en YouTube:

De esta forma continuaron los talleres con una sucesión de debates en torno a Clima, Ciencia y Ecosocialismo, con la participación de José Seoane de IEALC (UBA) de Argentina y João Camargo de Climáximo (Portugal), mientras que Alexandre Araújo Costa de la Universidade Estadual do Ceará de Venezuela y Liliana Buitrago del Observatorio de Ecología Política de Venezuela lo hicieron de manera virtual.

En simultáneo se dio el taller de Deuda y Financiarización de la Naturaleza, María Elena Saludas de CADTM/ATTAC Argentina ocupó el rol de moderadora y contó con la participación de: Fernanda Gadea de ATTAC España, Éric Toussaint, Portavoz del CADTM Internacional y Beverly Keene, integrante de Diálogo 2000 y Coordinadora de Jubileo Sur Américas.

Mucho interés despertó el taller Derechas y Transición Ecosocial, donde participaron: los Diputados del PSOL Brasil Renato Roseno de Ceará y Flavio Serafini de Río de Janeiro así como Claudio Katz, Economista de Izquierda de Argentina (EDI) y Nadja Carvalho, Secretaria de Relaciones Internacionales del PSOL. Katz ratificó que: “Los escenarios de catástrofe ambiental no tienen solución con el capitalismo”. Se demostró que es imposible humanizar al capitalismo. En ese sentido, Roseno explicó que “la lógica del capital siempre fue irracional, el socialismo es la única posibilidad de sobrevivir” por lo que “tenemos que recrear las formas políticas”. “Uno de los pilares de la derecha es la propaganda de los valores conservadores bajo la idea de un pasado mejor”, agregó y aseguró: “Nuestra derrota fue ideológica. El conjunto de jóvenes marginalizados de la periferia fue educado con valores reaccionarios. La contracultura fue cooptada por la derecha”. Serafini sumó otra reflexión para el escenario planteado: “No podemos caer ante la idea de que Twitter es libertad, tiene detrás un dueño, es de derecha e interviene en el futuro político de los países”.

También, en horas de la tarde se presentó el taller de Luchas territoriales y criminalización moderado por Germán Bernasconi de Poder Popular y con la participaron de: Mariana Katz del Equipo de Pueblos Originarios del SERPAJ (Argentina), Enzo Brizuela de la Asamblea del Algarrobo (Andalgalá, Argentina), Silvina Álvarez del Mar Libre de Petroleras Red de Comunidades Costeras (Mar del Plata, Argentina), Evelyn Vallejos de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) (Catamarca, Argentina), Matías Crespo de Marabunta (Chubut, Argentina), Mauricio Cornaglia de la Marcha de los Barbijos de Rosario (Argentina) y la Asamblea Popular por el Agua (Mendoza, Argentina).

La jornada terminó con la invitación a ver el excelente documental El Paraná: La Disputa por el Río en el cine Gaumont. La película es de Alejo di Rissio y Franco González, quienes se aventuraron en un viaje a lo largo de la cuenca del Paraná para explorar la profunda realidad ribereña; se habla de los proyectos exportadores globales y el grado de afectación a los pescadores, isleños y comunidades locales. Haciendo hincapié en la absoluta pérdida de Soberanía

La última jornada de este crucial Encuentro se realizó el sábado 11 con la transmisión en vivo del panel El debate Ecosocialista en el centro y la periferia del que participaron: Suelma Ribeiro de la Rede Brasileira de Eccosocialistas (Brasil), Jawad Moustakbal de ATTAC Marruecos y la presencia virtual de Michael Lowy de la IV Internacional. El mismo fue moderado por Arlindo Rodrigues de la Rede Brasileira de Eccosocialistas (Brasil). Lowy aseguró que el “cambio climático, es la punta más dramática de la crisis ambiental, una amenaza sin precedentes en la historia humana”. Y agregó: “Somos pasajeros de un tren suicida que se llama civilización capitalista industrial moderna y la tarea urgente es pararlo. Esa es la revolución que tenemos que hacer”.

Luego fue el turno del taller COP 30: Primera charla del encuentro latinoamericana y caribeño donde moderó Júlia Câmara de Subverta PSOL (Brasil) y les oradores fueron: Pablo Solón de la Asamblea Mundial por la Amazonía (Bolivia), Alice Gato de Climáximo (Portugal), Arlindo Rodrigues de Rede Brasileira de Eccosocialistas (Brasil) y Eduardo Giesen del Grupo Iniciativa Ecosocialista (Chile). Solón expresó: “Tenemos un consenso, nadie cree en las COPs. Por lo tanto, tenemos que proponer un acuerdo distinto al acuerdo de París e ir con eso”. “Tenemos que hacer un acuerdo que nazca de un debate desde y con las comunidades y los movimientos”, propuso Rodrigues. En ese sentido, Lexe indicó que “hacer una contracumbre es aprovechar que el foco está ahí y desde los socialismos tenemos que ponernos al frente”. “Un contra-acuerdo es fundamental, pero tiene que ser apoyado por una ruptura ecosocialista. Hay que impedir y romper la COP”, advirtió Gato.

Tras el almuerzo, comenzó el taller Soberanía Alimentaria: agroecología como práctica política moderado por Fernando González Cantero de CONICET (Argentina) y del que participaron Perla Britez de CONAMURI-Vía Campesina (Paraguay), la Federación Rural y Damian Verzeñassi del Instituto de Salud Socioambiental. Luego de la realización del taller, Britez indicó: “En la vía campesina decimos globalicemos la lucha y la esperanza porque las resistencias son territoriales, pero el capitalismo es global”. Yanina Settembrino agregó que en Argentina “de lo que consumen las familias hoy, el 60% lo produce la agricultura familiar.”

Al mismo tiempo se dio el taller Energía y Capitalismo, que fue moderado por Carla Isarrualde de la Organización 19 de Diciembre (Argentina). Les participantes fueron Melisa Argento del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) y la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas (Argentina), Nicolás Nuñez de Ambiente en Lucha e integrante de la Coordinadora BFS (Argentina). Nuñez advirtió que “lejos de estar de acuerdo con la hipótesis del colapsismo. Una crisis ambiental no va a destruir el capitalismo; este se va a caer gracias a la práctica política de una lucha organizada”. Mientras que Bertalot explicó: “De alguna manera la historia del capitalismo es la historia del consumo de energías fósiles”. “Las energías renovables dentro del capitalismo también se realizan bajo la norma del extractivismo de acumulación por desposesión”, continúo y agregó que, además de la alienación de los trabajadores con lo que producen, “también podríamos hablar de una alienación del flujo energético de la producción gracias a la mecanización”.

Luego le siguieron dos talleres en simultáneo. Uno de ellos fue Ecofeminismos moderado por Paula Delfino de Marabunta (Argentina) y participaron: Juana Antieco que es Kimelfe (educadora tradicional de la comunidad mapuche tehuelche Newentuaiñ Inchin de Costa Lepa), Francisca Fernández Droguett del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT y de la Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez (Chile), Natália Chaves, co-concejala de la Banca Feminista de São Pablo del PSOL (Brasil), y Jessi Gentile de la Coordinadora de la Red Ecosocialista MST e integrante de la Coordinadora BFS (Argentina). Juana Antieco expresó que: “Es fundamental pasar de la resistencia a la construcción política”. Por su parte, Droguett expresó: “El ecofeminismo es para y desde los pueblos, no sólo de las mujeres. Nosotras partimos de nuestras experiencias vitales de opresión, pero luchamos para los pueblos”.

En el taller de Perspectivas de clase para la transición energética participaron Analía Zárate del Observatorio Petrolero Sur – FOL (Argentina), Ariel Moreno, trabajador de Secco PTS (Argentina) y Luján Rodriguez de Marabunta (Argentina). El mismo fue moderado por Martín Álvarez del Observatorio Petrolero Sur (Argentina). Zárate advirtió: “Tenemos que pensar en la transición energética a partir de cuáles son los intereses que se van a jugar y cómo nos vamos a posicionar. Hasta ahora no parece ser la forma otra que la extractivista”. En ese sentido, Moreno manifestó que “Luchamos porque la transición se dé la mano de la estatización de las empresas de energía, que estén bajo control obrero”.

Tras largos y potentes debates, llegó el turno del último panel llamado Hacia un gran movimiento Ecosocialista Internacional. El mismo fue moderado por Juan Tortosa de SolidaritéS (Suiza) y participaron: Vanessa Dourado de ATTAC Argentina, Germán Bernasconi de Poder Popular Argentina, Felipe Gutiérrez Ríos de Marabunta y del Observatorio Petrolero Sur de Argentina, y Sébastien Brulez de Gauche Anticapitaliste de Bélgica, este último representando a quienes serán les anfitriones del próximo Encuentro Internacional Ecosocialista a desarrollarse en 2026.

En el panel de cierre, Gutiérrez Ríos explicó que “el capitalismo generó un concepto de ambiente que no tiene historia. Y lo tiene. El Pehuén (árbol sagrado en la mitología Mapuche) de ahora, no es el mismo de hace 500 años. Nosotros somos parte de esa naturaleza”. “No tiene sentido quedar en furgón de cola de los progresismos actuales porque sabemos, y quedó demostrado, que no sirven para resolver el problema entre el capitalismo y la naturaleza”, advirtió. “Pensar la prefiguración como un espacio de poder. La agroecología no como una forma de alimentar a mi familia sino a toda una población”, auguró. Luego fue el turno de Vanesa Dourado de ATTAC Argentina quien expresó sobre este Encuentro: “Fue nítido que tenemos diferencias, se vio, respecto a cómo debería ser el socialismo hoy. Pero sí estamos de acuerdo en que somos ruptura, somos anti-capitalistas”. “Hubo acuerdo en que los movimientos en lucha, territoriales, son los lugares de lucha. Es donde vamos a poder ganar”, aseguró. Brulez advirtió que “el PS europeo viene cumpliendo con la agenda capitalista junto con la derecha” por lo que “es necesario reinventar la esperanza. Ese es el mundo ecosocialista”. “Los cambios sistémicos solo se da con un movimiento de masas, eso es así”, concluyó.

Nos despedimos, recordando las palabras de Felipe Gutiérrez Ríos:

“Ahora vamos a volver a nuestros territorios y nos vamos a volver a juntar, volvamos con triunfos la próxima vez. Hagamos crecer nuestras organizaciones, que se cuiden los capitalistas porque nos vamos a volver a juntar y vamos a seguir luchando donde sea, en cualquier continente”

Tags: Ecosocialista Latinoamericano y caribeñoMichael LowyPeriferiaSur GlobalVI Encuentro Ecosocialista Internacional
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
“Más allá de la protesta policial, lo que está reventando en Misiones es el modelo extractivo”

“Más allá de la protesta policial, lo que está reventando en Misiones es el modelo extractivo”

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping crisis Cárcel DDHH ecologia eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
junio 2025
LMXJVSD
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
« May    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente