Dada la situación de Ecuador en particular las últimas semanas luego del allanamiento y golpe militar en la embajada de México, sumado al asesinato de otro Alcalde, ademas de la consulta de mayor militarización cn multiples excusas, esta última por el problema energetico, es importante comprender la decadencia de un país sometido a los designios del comando sur y en particular de Estados Unidos, con una sostenida militarización, balcanización de la soberania local y entrega total al modelo trasnacional neoliberal, sometiendose a todos los designios de las grandes empresas y potencias extranjeras.
Te dejamos el siguiente Dossier para tu conocimiento.
Ecuador. Asesinan a alcalde de Portovelo

El número de muertes violentas, la corrupción y el narcotráfico continúa creciendo en el país andino.
La ola de violencia que sacude a Ecuador se prolongó con el asesinato este viernes del alcalde del cantón de Portovelo, provincia de El Oro, Jorge Maldonado, tras un ataque armado en las afueras de un centro comercial.
Desconocidos armados a bordo de una motocicleta lo interceptaron y le dispararon a la cabeza, alrededor de las 09H20 hora local. Presentes en la escena lo condujeron de manera urgente a una institución de salud, pero no se le pudo salvar la vida debido a la gravedad de sus lesiones. Su muerte fue confirmada por la Policía Nacional.
En un comunicado, el gobernador provincial, Jimmy Blacio, trasmitió condolencias a sus familiares y señaló que se activó un operativo policial para dar con los autores del asesinato, quienes huyeron del lugar. Por su parte, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) condenó el crimen y solicitó protección y seguridad para todos los líderes locales.
El suceso ocurre a dos días del asesinato de José Sánchez, alcalde del cantón Camilo Ponce Enríquez, en la provincia de Azuay, también en el sur del país, en el que también perdieron la vida otras dos personas.
Hace unas semanas apareció asesinada Brigitte García, la alcaldesa más joven de Ecuador, quien estaba a cargo del cantón de San Vicente, en la provincia de Manabí.
Hace unas semanas apareció asesinada Brigitte García, la alcaldesa más joven de Ecuador, quien estaba a cargo del cantón de San Vicente, en la provincia de Manabí.
El país andino se encuentra desde principios del presente año en un conflicto armado interno. El mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, quien lleva medio año en el cargo y su legislatura durará solo 16 meses, decidió decretar el estado de excepción a escala nacional.
Ante este panorama, el pueblo acudirá a las urnas este fin de semana para votar en referendo y consulta popular preguntas sobre seguridad propuestas por Noboa.
Según algunos expertos, si la consulta es victoriosa, Noboa podría argumentar que necesita más tiempo en el poder para continuar con las reformas necesarias en la lucha contra el crimen organizado.
Los ecuatorianos tendrán que responder preguntas relacionadas con permitir el apoyo de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional, el control de armas, el incremento de penas en delitos graves, o la extradición, entre otras.
FUENTE: teleSURtv.net
Ecuador. Presidente Noboa decreta nuevo estado de excepción

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó un nuevo estado de excepción, en medio de una crisis energética y a pocos días de la consulta popular. El motivo de la medida responde a la emergencia en el sector eléctrico, con el objeto de garantizar la continuidad del servicio público de energía eléctrica, detalló el documento.
El nuevo estado de excepción, que durará 60 días, da paso a una intervención emergente y urgente de las instituciones estatales para precautelar la provisión del servicio eléctrico, de acuerdo con el Ejecutivo.
Con esta decisión, el presidente Noboa dio paso al personal militar para que, desde este viernes, custodie las centrales hidroeléctricas. La disposición tiene lugar en medio de denuncias, por parte del gobierno, de un supuesto sabotaje en el sector eléctrico.
El jueves, la administración acusó a funcionarios del sector por el vaciado repentino de la represa Mazar, uno de los embalses más importantes del país que alimenta un complejo de hidroeléctricas en el sur del país.
El secretario de Comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta, aseveró en una entrevista la víspera al canal local Teleamazonas que “se abrieron las compuertas” y “dejaron correr el agua”.
El Gobierno se empeña en afirmar que la represa fue vaciada deliberadamente como sabotaje contra la consulta popular del próximo domingo, un proceso clave para el futuro del mandatario y del país.
La acusación recibió respuesta por parte del gerente de la división Sur de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), José Gómez, quien en declaraciones a la televisora RTS aseveró que “desafortunadamente ha circulado información que no es la adecuada”. Según Gómez, la presa no tiene compuertas y añadió que toda la programación de niveles la hace el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) y allí solamente cumplen sus disposiciones.
En ese contexto, Ecuador se prepara para ir a las urnas este domingo, cuando unos 13 millones de ciudadanos aquí deberán responder a 11 preguntas de la consulta popular y referendo propuestos por el gobernante Noboa.
Con esa iniciativa, el presidente ecuatoriano busca reformar leyes vigentes sobre el control de armas y municiones por parte de las Fuerzas Armadas, así como la tipificación de delitos por tenencia de armas e incremento de penas para terrorismo o delincuencia organizada.
La propuesta del mandatario ha recibido calificativos de errática e innecesaria, pues abarca asuntos que pueden tratarse en la Asamblea Nacional (Parlamento) sin necesidad de realizar el proceso.
FUENTE: Revoluciona
Ecuador. Tribunal declara ilegal detención de Jorge Glas

La justicia considera como arbitraria la captura en la embajada de México pero mantiene en prisión del exvicepresidente por dos condenas de corrupción anteriores.
Un tribunal ecuatoriano declaró ilegal la detención del exvicepresidente Jorge Glas llevada a cabo el 5 de abril pasado en la embajada de México en Quito.
A pesar de la violación, le mantienen en prisión al tener todavía pendiente una pena de ocho años de cárcel por dos condenas vigentes emitidas en años pasados.
El exmandatario esperaba en la sede diplomática mexicana recibir un salvoconducto en su calidad de asilado político cuando la policía local ecuatoriana entró a la fuerza y lo capturó.
La violación de la soberanía mexicana ordenada por el presidente Daniel Noboa generó un conflicto diplomático que llevó a la ruptura de relaciones entre los dos países, y motivó la condena unánime de la comunidad internacional.
El tribunal considera que la captura se produjo de forma arbitraria, pues violaron los derechos de Glas y la normativa nacional para el allanamiento de misiones diplomáticas.
Pocos días antes del asalto, el presidente López Obrador concedió la condición de refugiado político al exvicepresidente de la época de Rafael Correa, también perseguido por las autoridades ecuatorianas.
Glas pasó cinco años en prisión por un caso de corrupción y estaba a punto de entrar de nuevo en la cárcel por una acusación de peculado, cuando pidió refugio en la embajada mexicana.
La Corte Nacional de Justicia, intenta vincularlo a un nuevo proceso por el presunto mal uso de fondos públicos que estarían destinados para la reconstrucción de las zonas afectadas por un terremoto en 2016.
Glas dirigió el Comité de la Reconstrucción que administró un fondo de tres mil millones de dólares para obras. Según la hipótesis del fiscal, varios proyectos ejecutados por esa entidad no tenían relación con las obras de emergencia a las que estaba destinado ese dinero.
En este momento el juez delibera la resolución que le aplica y en las próximas horas ofrecerá su veredicto.
Ecuador. Noboa viaja a EE.UU. en medio de crisis de la embajada

La salida del mandatario de Ecuador hacia la ciudad de Miami ocurre en medio del conflicto internacional generado tras el allanamiento de la sede diplomática de México en Quito, la noche del 5 de abril, para secuestrar al exvicepresidente Jorge Glas.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, notificó este miércoles a la Asamblea Nacional (parlamento) su viaje Estados Unidos por motivos personales hasta el próximo 13 de abril.
La salida del mandatario, hacia la ciudad de Miami, ocurre en medio del conflicto internacional generado tras el allanamiento de la sede diplomática de México en Quito, la noche del pasado viernes, el cual culminó con el arresto del exvicepresidente Jorge Glas.
A pesar del rechazo internacional hacia el suceso, el gobierno ecuatoriano insiste en justificarlo. El ejecutivo alegó riesgo de fuga de Glas, quien tenía una orden de captura por procesos judiciales pendientes, pero recibió asilo por parte de México.
Desde su toma de posesión el 23 de noviembre de 2023, Noboa realizó varios viajes, incluso en pleno estado de excepción y con una declaratoria de conflicto armado interno, medidas adoptadas por el gobernante para combatir a los grupos de delincuencia organizada, catalogados de terroristas.
Los países visitados fueron Estados Unidos, en tres ocasiones; España, para la Feria Internacional de Turismo, y Argentina, a la toma de posesión del mandatario Javier Milei.
Por su parte, la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, dijo este miércoles que “no está en la mesa de discusión, en este momento, pedir disculpas a México por el asalto a la embajada de ese país en Quito por parte de la fuerza pública“.
En los foros internacionales vamos a hacer respetar nuestra versión de los hechos, declaró la titular al ser cuestionada sobre una resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) de condena a la invasión a la sede diplomática.
A su vez, la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional suspendió la sesión en la cual tres ministros debían rendir cuentas sobre el asalto a la embajada de México.
La periodista de teleSUR, Elena Rodríguez Yánez, subió a su cuenta de X, un video en el cual el propio Jorge Glas narra las torturas sufridas a manos de los agentes de la policía ecuatoriana. El exvicepresidente cumple cinco días de huelga de hambre.
FUENTE: Al Mayadeen
Ecuador. Consulta y disputa por la hegemonía

La consulta popular convocada por el presidente Noboa se realiza en momentos de definición política en el Ecuador, en medio de situaciones de enfrentamiento principalmente en la represión al movimiento antiminero de Palo Quemado y Las Pampas en la provincia de Cotopaxi, evidenciando un inusitado despliegue militar y policial para reprimir al movimiento social.
Se da cuando el gobierno de Noboa el día 5 de abril de manera arbitraria y autoritaria, violando el derecho internacional, decide invadir con la policía la embajada de México para tomar preso al exvicepresidente Jorge Glas que se encontraba en ese lugar esperando el asilo político, que fue concedido por México en aquel malhadado día.
Decisión política de Noboa que ha recibido el rechazo generalizado de la región, de la OEA, y a nivel mundial cuestionando la invasión a un país amigo al cual, en los hechos, se ha declarado la guerra.
¿Qué ocurrirá en los próximos días? ¿Cómo justifica esa acción el gobierno de Noboa? ¿Qué repercusiones económicas y comerciales como diplomáticas tendrá el país? ¿Qué se perseguía con esa acción? Esto demuestra el desorden y la desorientación de funcionarios de alto nivel que no atinan con el ejercicio del poder.
En un intento por interpretar la coyuntura, la necesidad de exacerbación de la polarización entre correismo y anticorreismo es la respuesta del gobierno a la posibilidad de perder la consulta el 21 de abril; para que por medio de esta coartada o estrategia, utilizada tantas veces, lograr el triunfo del SI en el referéndum. Esta motivación político-estratégica ha sido expresada por funcionarios del régimen y el mismo presidente Noboa.
Sin embargo la politización exacerbada de la correlación de fuerzas electorales que participan en el acto cívico democrático, podrían generar alternativamente respuestas políticas para el despliegue de una abierta oposición a Noboa, la misma que daría lugar rápidamente, en 15 días, al mayoritario triunfo del NO en la consulta.
Situación incierta que da lugar a una tensión y ofensiva de las fuerzas en disputa por hegemonizar el momento en el contexto de una situación internacional adversa para el Ecuador luego de la invasión a la sede diplomática de México; y que dependerá de la evolución política internacional y nacional, como ha ocurrido en otros momentos de consulta y referéndum en el Ecuador, en que la población ha terminado votando NO para rechazar legítimamente al gobernante de turno.
Así mismo la consulta se dará cuando a nivel económico entró en vigencia el incremento del IVA al 15%, el mismo que aumenta la carestía y el deterioro de la condiciones de vida de la población y una especulación mercantil acelerada. En este sentido, en definitiva, la consulta se enmarca en la línea del modelo neoliberal que da continuidad al proyecto impulsado por el presidente Guillermo Lasso, y que lleva a un nuevo compromiso económico con el FMI, que demanda determinados ajustes al país.
La consulta se procesa cuando el “pacto de gobernabilidad” a nivel parlamentario entre el PSC, la Revolución Ciudadana (RC) y el Gobierno se ha debilitado especialmente como efecto de la invasión a la sede diplomática de México, que ha llevado al movimiento Revolución Ciudadana a romper el pacto de gobernabilidad y declarar su oposición abierta al gobierno de Noboa, llamando a juicio político a algunos ministros del régimen.
Se abre por tanto un proceso de inestabilidad política y de tensión entre organizaciones partidarias, y en el conjunto de la población, combinado con muestras evidentes de la falta de eficacia del plan de seguridad en tanto se mantiene e incrementa de manera dramática la violencia y la presencia del crimen organizado, como se mostró en el brutal asesinato, en las últimas semanas, de una alcaldesa de la provincia de Manabí.
La situación se complementa con la denuncia de la infiltración del narcotráfico y el crimen organizado en niveles jurídicos y partidarios, mostrando la profundización de la anarquía jurídica. Infiltración que se ha puesto de manifiesto a través de los procesos penales impulsados por la Fiscalía –los casos Metástasis y Purga- y que, adicionalmente, en el caso penal Encuentro muestra la corrupción y el narco lavado de la cúpula cercana al expresidente Lasso, cuya denuncia quedo archivada en la Asamblea Nacional en el caso Pandora Papers. En los últimos días ha aparecido una nueva denuncia y proceso de investigación denominado “Plaga” que pone de manifiesto la profundidad aun mayor de la descomposición institucional de la justicia en el Ecuador.
Más allá de la expresión fenoménica descrita, adicionalmente se manifiestan compromisos y contradicciones como colisiones entre distintas organizaciones mafiosas del crimen organizado y del narcotráfico que responden a distintos niveles institucionales, y deja ver articulaciones regionales, donde surgen interrogantes que se han generado en los últimos días sobre denuncias, diálogos y relaciones entre organismos de control del estado y supuestos miembros de las mafias del narcotráfico.
La consulta permite observar “un momento convulsionado,- decíamos- donde se manifiesta la continuidad del crimen organizado y el narcotráfico -vinculados con las tendencias políticas en pugna- que expresaran su ofensiva político militar como intereses insertos en algunas de las instituciones estatales, como manifestación del llamado “Narco Estado” y/o “Estado fallido”, donde el Ecuador volverá a vivir situaciones de violencia proveniente de las ofensivas y disputas- se decía- del crimen organizado y las mafias narcotraficantes[1].
II
A esto se suma, en el contexto de la realización de la consulta, el proceso de mutación en la estructuración económica del bloque dominante que se hagenerado especialmente por la presencia “viva del narcotráfico”. Precisamente la tensión principal de clases o fracciones y grupos económicos, requiere considerar el tipo o forma de incidencia de grupos ligados al narcotráfico que han buscado, así mismo, influir en la disputa de dirección dominante[2], donde se puede observar colisiones de grupos pertenecientes a sectores dominantes con la inversión del narcotráfico, misma que tiende a reflejar las tensiones y disputas políticas en el escenario de la consulta como por caso en el llamado de atención en los últimos días a Lasso y Creo, por encontrarse en posiciones diferenciadas frente al referéndum de abril.
Se constata, en definitiva que desde años atrás se han modificado las condiciones de la estructura económica del bloque dominante (o bloque en el poder) que conduce a matizar el carácter de la relación del bloque y la hegemonía del periodo anterior, y que muestra el proceso de la mutación de los sectores dominantes articulados en el poder.
En este sentido, la hegemonía política dominante ha tendido a debilitarse y tensionarse en tanto se muestran resquebrajamientos y forcejeos a nivel dominante donde la presencia de la inversión del narcotráfico y el crimen organizado, en la economía empresarial presiona en la relación del poder y, en consecuencia, afecta a la composición del bloque especialmente por la presencia viva del narcotráfico.
III
En lo sustancial la consulta intenta aprobar el arbitraje internacional para favorecer al gran capital transnacional, y el trabajo por horas que deterioraría aún más las condiciones laborales de los trabajadores ecuatorianos.
En esta perspectiva de conjunto la consulta a realizarse el 21 de abril pone de manifiesto tres posiciones claras en la población. La primera, que se manifiesta por el SI en todas las preguntas de la consulta en claro alineamiento al gobierno. La segunda que se expresa por el NO en aquellas preguntas del arbitraje internacional y laboral, dejando abierta la posibilidad del SI para el resto de las preguntas. Finalmente, la tercera que se manifiesta íntegramente por el NO como expresión clara de diferencia y oposición a Noboa y su política gubernamental
Por otro lado, la consulta también tiende a expresar las diferencias de las principales fuerzas políticas. El PSC se inclina por el SÍ, la Revolución Ciudadana por el NO en la totalidad de preguntas coincidiendo con determinadas posiciones del movimiento social que, por su parte, tiende a posicionar el NO como lo decidió, por caso, la importante organización indígena (CONAIE) y el Frente Anti minero, como también el FUT, que ponen el énfasis en una respuesta negativa a las dos preguntas sustantivas -el arbitraje internacional y el trabajo por horas- como a nivel del conjunto políticamente frente a Noboa se inclinan por el NO. Esto debe ser sopesado en consecuencia tomando en cuenta el efecto político que se puede desprender de la invasión arbitraria y autoritaria de la embajada de México que ha generado diferencias y enfrentamientos al gobierno de Noboa y la consulta.
Se da entonces el referéndum en medio de un momento convulsionado de inestabilidad e ilegitimidad del presidente de la república y su política económica, de seguridad y de relación internacional -que cuenta con el apoyo abierto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional- en que las empresas encuestadoras en las últimas semanas han informado de un descenso importante en la popularidad del presidente Noboa, como lo afirma Perfiles Opinión con una caída del 12 % . Y que una última información de una encuestadora informa sobre el descenso de Noboa que al iniciar su gobierno tuvo 80% y en la actualidad ha descendido a 49%. Se esperaría nuevas mediciones que podrían reflejar aún más la caída de Noboa y la consulta. Estamos entonces frente a un escenario, todavía incierto, pero tendencialmente contrario a un voto positivo.
IV
Al concluir este artículo, se vuelve necesario comentar la definición, desde aquellas posiciones que proponen la necesidad de la autonomía política y la disposición al combate desde abajo, sobre las condiciones de participación en la consulta y posconsulta tomando en cuenta mínimas garantías de independencia y continuidad de la lucha que demanda el movimiento social. Por esto, en plan de enfrentar la nueva situación, se sugiere definir un programa mínimo que enfrente este momento donde se destaca en lo inmediato:
- El antiextractivismo para proteger, principalmente, las fuentes de agua y defender los resultados y exigencia del cumplimiento de la consulta por la NO explotación del petróleo en el Yasuní y el NO a la megaminería en la zona del Chocó Andino, rechazando el compromiso gubernamental con la minería industrial y el despliegue de la represión al movimiento antiminero.
- La urgente reforma a la seguridad social, descartando la postura neoliberal de privatizar el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
- El cumplimiento de los principales puntos pendientes que quedaron sin resolverse en las mesas de diálogo que duraron tres meses en 2022, entre las organizaciones del movimiento indígena y el gobierno.
- La promoción de la agricultura familiar campesina y la aprobación del Código Agrario que atienda a las reclamaciones más urgentes de los sectores populares del campo.
- Un mayor presupuesto para las universidades públicas que permita ampliar la oferta de carreas y tecnologías.
- Una postura política clara y transparente, como eficaz, para combatir la corrupción y el narcotráfico inserto en la acción pública del Estado, acompañado de un plan concreto de seguridad, opuesto a la privatización y militarización de la seguridad ciudadana.
Sobre esta base programática debe concretarse el llamado a la unidad del movimiento social y a la apertura de un nuevo momento de movilización y resistencia, como electoral e institucional, en que se exprese la tendencia social indígena y ecologista democrática, presente en el campo de la izquierda y centro izquierda, opuesta a la derecha reaccionaria, neoliberal. Conducta política sugerida, que debe estar atenta al desenlace del proceso político de la consulta popular, bajo cualquiera de las formas o fórmulas que pueda darse, que permita la organización y acción de resistencia y movilización en la coyuntura pos consulta.
Bajo estas premisas en consecuencia se vuelve necesario definir una táctica política específica colocando como objetivo principal la oposición al Gobierno de Noboa y su línea neoliberal, represiva, antidemocrática, proextractivista minera y ligada al capital financiero, como a formas de lavado de la inversión del narcotráfico.
Al mismo tiempo se vuelve necesario convocar a un gran acuerdo de coincidencia que viabilice esta posición y objetivo político en la coyuntura de tal manera que cree las condiciones para derrotar a Noboa y replantear la conformación de una tercera vía. En conclusión se abre en el futuro inmediato la posibilidad de ampliar y profundizar la contrahegemonía como condición del desarrollo y cuestionamiento radical a la hegemonía dominante resquebrajada y en decadencia.
Y en dimensión y visión nacional e inmediata -como dice un autor- se requiere “fortalecer la cohesión nacional con consensos políticos y sociales mínimos para enfrentar la grave situación del país.
Notas:
[1] Muñoz, Francisco. 2023. Ajedrez político y nuevo ciclo. https://rebelion.org/ajedrez-politico-y-nuevo-ciclo/
[2] Muñoz, Francisco. 2022. Pugna de poderes y lucha política en Ecuador. https://rebelion.org/pugna-de-poderes-y-lucha-politica-en-ecuador/
FUENTE: Rebelión
Ecuador. Organizaciones sociales llaman a votar NO en referendo

Durante una rueda de prensa, representantes de colectivos indígenas, campesinas, sociales y ecologistas consideraron que ir a las urnas el próximo domingo 21 de abril no va a solucionar los problemas estructurales y de inequidad existentes en el país.
Organizaciones civiles de Ecuador reiteraron este jueves, en el último día de campaña, su llamado a votar NO en la consulta popular y referendo sobre seguridad, justicia y empleo propuesto por el presidente Daniel Noboa.
Durante una rueda de prensa, representantes de colectivos indígenas, campesinas, sociales y ecologistas consideraron que ir a las urnas el próximo domingo 21 de abril no va a solucionar los problemas estructurales y de inequidad existentes en el país.
Según las organizaciones, la iniciativa más bien ahondará en los retrocesos de derechos naturales y laborales y solamente buscan el beneficio para las élites.
Igualmente, denunciaron que el actual mandatario engaña a la ciudadanía al proponer trabajo por horas al tiempo que se vulneran en el país los derechos laborales, y las mujeres saldrán más perjudicadas.
También pidieron votar contra la propuesta de permitir arbitrajes internacionales en conflictos entre el Estado y empresas privadas.
Lo que, para muchos, hace una semana y media, era una victoria indiscutible en la Consulta Popular de este domingo, genera incertidumbre y hasta el riesgo de una derrota para Noboa, reflexionó el diario La Jornada.
Según ese medio, primero afectó al jefe de Estado el asalto a la embajada de México y ahora los apagones de energía eléctrica que en algunas ciudades fueron hasta de 32 horas.
Este jueves fue el último día de campaña oficial para impulsar el voto a favor o en contra de las 11 preguntas que aparecerán en la papeleta, detalló la agencia Prensa Latina.
Los dos cuestionamientos más polémicos son los relacionados con la posibilidad de reconocer el arbitraje internacional y el que propone los contratos laborales por horas.
Además, el presidente Noboa busca reformar leyes vigentes sobre el control de armas y municiones por parte de las Fuerzas Armadas, así como la tipificación de delitos por tenencia de armas e incremento de penas para terrorismo o delincuencia organizada.
Otras de las interrogantes de la consulta están relacionadas con la eliminación de la prohibición de extradición de connacionales y la incorporación de judicaturas especializadas en materia constitucional.
Fuente: Almayadeen.
Ecuador. Con crisis energética le llega a Noboa un “apagón” político
Lo que, para muchos, hace una semana y media, era una victoria indiscutible en la Consulta Popular de este domingo, hoy genera incertidumbre y hasta el riesgo de una derrota para el presidente Daniel Noboa. Primero le afectó el asalto a la embajada mexicana y ahora los “apagones” de energía eléctrica que en algunas ciudades fueron hasta de 32 horas.
Y a eso se suman medidas desesperadas: declarar dos días de feriado este jueves y viernes, además de acusar a su ministra de Energía, Andrea Arrobo, de sabotaje. Eso le ha provocado impactos negativos en su credibilidad y popularidad. Según el comunicado oficial, en estos dos días, “los sectores estratégicos del gobierno estarán operativos y enfocados al 100% en la tarea de la resolución de la crisis energética”.
De acuerdo con el consultor político Antonio Ricaurte, del barrido hecho en toda la web, y en todas las redes sociales, la conversación negativa sobre Noboa se incrementa del 28 al 69%. Los positivos están en orden del 8%, cuando hace dos semanas estaba por encima del 40%. Para Ricaurte, “el error grave, al no haber planificado la crisis energética, y lo que es más complicado, haber dicho ayer: “no habrá cortes de luz”, y el día de hoy los cortes se han incrementado; han producido una avalancha de críticas que disminuyen la aceptación y la credibilidad del presidente”.
Y esto se expresa en las protestas que ayer ya se registraron en las poblaciones con más apagones y con estudiantes universitarios en Quito que fueron reprimidos por la Policía. Y la mayor preocupación para los sectores productivos y comerciales es el impacto, que los especialistas hablan de alrededor de mil millones de dólares en esta semana. Incluso, con la declaratoria de la emergencia no se resolvería la crisis en el corto plazo, pues a decir del experto José Alvear, “en las horas pico se consumen 4900 megavatios (MW). La demanda de crecimiento por año es de 300 MW, actualmente tenemos un déficit de 600 MW y si no se corrige en este 2024, el próximo año el déficit será de 900 MW”. Y acotó: “Ya no es momento de pensar en los mantenimientos a las hidroeléctricas porque el tiempo ya no permite esperar a esa operación, ya que tomaría entre 6 meses y un año medio”.
De esto habrá consecuencias en la decisión del pueblo ecuatoriano el domingo, según la experta en conversación digital, Alondra Enríquez: “del domingo a hoy (este miércoles) y principalmente de lunes a martes hay variaciones, pues el trabajo comunicacional de jóvenes por el NO, en dos de las preguntas, tenían tendencia a ampliar, pero desde ayer aumentó considerablemente, al menos en redes sociales para la Consulta Popular en general y ya no solo en esas dos preguntas (las relacionadas con el “trabajo por horas” y que las discrepancias con empresas extranjeras se resuelvan en tribunales internacionales)”.
Mientras tanto Noboa siguió ayer en proselitismo en la provincia de Esmeraldas donde dijo que sus adversarios políticos “están nerviosos, porque el SÍ va a ganar en la Consulta. Podrán hacer mil maromas, podrán realizar sabotajes temporales, pero eso no va a impedir que la gente su mejor arma: el voto, para que con el voto se le devuelva la dignidad”. Y prometió buenas noticias para la próxima semana, que no adelanta, según él, “para que no crean que el presidente está haciendo campaña”. Se refirió a la entrega de un nuevo crédito internacional para pagar deudas con los municipios y prefecturas.
FUENTE: La Jornada
Ecuador. Docentes universitarios rechazan política de militarización

Las y los firmantes insistieron que “el proceso de militarización que busca contrarrestar la violencia delincuencial rebautizada como terrorista está generando más violencia de la que pretende combatir”.
Más de 150 docentes de 21 universidades de Ecuador firmaron este lunes un manifiesto contra la militarización, la represión y el racismo, a propósito de la situación política del país suramericano
“Rechazamos militarización, la represión y el racismo resultado de la declaratoria de “conflicto armado interno, emitida el 9 de enero de 2024 por el Gobierno de Daniel Noboa”, emtió el comunicado.
Entre tanto, las y los firmantes insistieron que “el proceso de militarización que busca contrarrestar la violencia delincuencial rebautizada como terrorista está generando más violencia de la que pretende combatir”.
Al tiempo de declarar que la solución a los problemas de inseguridad no pasa por armarse, generar más violencia, sucumbir a la arbitrariedad y al respeto de los derechos humanos, los declarantes puntualizaron que se justifica la expropiación de la naturaleza, la explotación laboral y los recortes sociales.
“Este Gobierno junto con el de Lenín Moreno y Guillermo Lasso han generado leyes que hacen remisiones tributarias, leyes que hacen exenciones a las personas más ricas, por otra parte a la clase media y baja nos aumentan el IVA, lo cual nos pone en una situación complicada”, pronunciaron.
Alertaron también que no se respeta la afiliación a los sindicatos, mientras los docentes denuncian la situación con el empleo y su precarización.
De igual manera, criticaron la postura de Daniel Noboa y su invasión a la embajada mexicana en el país. “Las últimas acciones realizadas con la incursión policial en la Embajada de México demuestran que el gobierno ha tomado la política de la militarización y la fuerza como única salida, y esto es algo que se ha diseminado en territorios que resisten a la minería, en barrios populares y comunidades, afectando principalmente a personas empobrecidas y racializadas”, acotaron .
FUENTE: teleSURtv.net
Leonidas Iza: resistencia indígena y desafíos políticos
La repentina expansión del narcotráfico en Ecuador y la intromisión en la Embajada mexicana en Quito para detener al ex vicepresidente Jorge Glas capturaron la atención pública global. Sin embargo, menos difundida es la política represiva que está implementando el gobierno de Daniel Noboa o la próxima consulta popular de once preguntas, programada para el domingo 21 de abril, que fomenta políticas que intensifican la precarización laboral y cambios institucionales que promueven un endurecimiento autoritario del Estado.
Para entender mejor estos temas, hablamos con Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el principal movimiento indígena del país.
Iza se ha consolidado como una de las voces más destacadas en la oposición al gobierno derechista de Daniel Noboa. Su liderazgo ha sido crucial en la defensa de los derechos indígenas y en la resistencia contra las políticas neoliberales promovidas por la administración actual.
¿Qué factores han propiciado el crecimiento vertiginoso del narcotráfico? ¿Cómo caracterizar la radicalización autoritaria del gobierno?¿Cuál es el rol que desempeña el movimiento indígena y qué posibilidades hay de una candidatura en las próximas elecciones presidenciales? ¿Cómo se relaciona el movimiento indígena con el correísmo?
MM e IB
¿Qué opinas sobre la intrusión del gobierno mexicano en la embajada mexicana donde se encontraba asilado Jorge Glas, ex vicepresidente durante la administración de Correa?
LI
Desde la CONAIE condenamos firmemente la reciente violación de la embajada de México en Ecuador. El gobierno de Ecuador, bajo el mandato del presidente Daniel Noboa, ha cometido un acto de extrema gravedad al violentar la inviolabilidad de la embajada de México en Ecuador.
Las embajadas representan la soberanía de los países que las albergan y están protegidas por el principio de inviolabilidad consagrado en la Convención de Viena. La incursión ilegal del Gobierno ecuatoriano en la embajada de México en Quito es una clara transgresión de la soberanía mexicana y un menosprecio absoluto a las normas internacionales.

Resulta alarmante como el gobierno ecuatoriano, de naturaleza autoritaria y represiva, recurre a la fuerza para asegurar sus objetivos políticos. Esta acción no solo afecta las relaciones bilaterales entre México y Ecuador, sino que también envía un mensaje inquietante a la comunidad internacional.
Además, denunciamos que en territorios de los pueblos y nacionalidades, como Palo Quemado, se están replicando prácticas violentas, autoritarias y abusivas. El gobierno de Noboa evidencia un claro desprecio por la ley y el Estado de derecho al emplear la fuerza y la violencia para imponer sus intereses políticos y perseguir a líderes comunitarios, políticos y sociales. Esta acción refleja una desesperación e irracionalidad por parte del gobierno, que parece carecer de apoyo para la Consulta Popular del 21 de abril y recurre a patrones de manipulación para justificar políticas que perjudican directamente al pueblo ecuatoriano.
MM e IB
¿Podrías describir lo que ha ocurrido en Palo Quemado en relación con la lucha antiminera y la respuesta represiva del Estado? ¿Cómo se desarrollaron los eventos y cuál es la situación actual en la comunidad?
LI
El Estado ecuatoriano ha experimentado 50 años de dependencia en la industria petrolera y en los últimos años ha estado intentando hacer la transición debido al agotamiento del petróleo. Se estima que para 2030 habrá un promedio de producción reducido. Actualmente, el foco está en la disputa por nuevos territorios para la extracción minera, lo que ha llevado a dos cuestiones fundamentales: primero, el Estado está ofreciendo concesiones y soberanía a las transnacionales, incluso considerando ceder la soberanía jurídica para resolver conflictos a través de arbitraje internacional. Segundo, las comunidades, incluyendo pueblos indígenas, campesinos, afrodescendientes y agricultores, se resisten a ceder sus territorios. Este conflicto abarca cerca del 15% del territorio nacional, lo que equivale a entre 5 y 8 millones de hectáreas, dependiendo de la fase de extracción minera.
En este sentido, existe un conflicto en el que el Estado ecuatoriano recurre al uso de las Fuerzas Armadas, como se evidenció en Palo Quemado y las Pampas, para garantizar la seguridad privada de las empresas transnacionales. Han violado flagrantemente el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, así como el derecho a la consulta ambiental, es decir, el derecho de todas las comunidades a informarse y decidir sobre los proyectos que puedan afectar sus derechos ambientales. A pesar de que la Corte Constitucional ya ha declarado la inconstitucionalidad del manual de consulta utilizado por el gobierno nacional en el pasado, este último ha implementado un mecanismo urgente a través de una resolución ministerial similar. Se percibe una motivación desesperada por parte del gobierno, porque también tiene participación de sus capitales en el área minera en el Ecuador, lo que sugiere un claro favoritismo hacia ese sector en detrimento de los derechos de las comunidades afectadas
MM e IB
La represión en Palo Quemado fue intensa y parece estar vinculada al estado de excepción declarado por el Gobierno tras los ataques del narcotráfico del 9 de enero. ¿Cómo explicarías la aparición repentina del narcotráfico en la historia reciente de Ecuador y qué impacto político está teniendo la militarización y el aumento de la represión?
LI
La situación actual se puede atribuir a varios factores. Primero, Daniel Noboa se montó en la estrategia de los gobiernos anteriores de decir el Estado es demasiado grande, que el Estado es muy gordo, y que no puede gastar recursos económicos en mantener la obesidad del Estado. Ese fue el discurso. Entonces ha reducido el presupuesto en áreas como educación, salud, desarrollo social. Pero también en seguridad, desmantelando la infraestructura administrativa en el control de las cárceles. Segundo, la falta de control efectivo en las fronteras ha permitido la entrada del narcotráfico, aprovechando la vulnerabilidad creada por la falta de oportunidades económicas para los jóvenes. Un tercer tema es que si no tienes educación, no tienes salud, no tienes condiciones mínimas para la gente, ¿qué tienes? Un caldo de cultivo para el narcotráfico. La falta de trabajo ha llevado a muchos a ser reclutados por el narcotráfico. Por último, el intento del gobierno, desde Guillermo Lasso en adelante, ha intentado confundir a la población diciendo que el movimiento indígena tiene relación con el narcotráfico, para deslegitimar las protestas ha generado confusión y polarización en la sociedad.
Entonces, lo sucedido en Palo Quemado ha sido hábilmente utilizado para enfocar la atención en la problemática de la inseguridad, un tema que, si bien es una realidad, no representa una situación generalizada a nivel nacional, sino que está más concentrado en la costa. Las comunidades indígenas y campesinas en la Sierra y la Amazonía han logrado mantener un nivel de control en sus territorios. Sin embargo, al intentar equiparar al movimiento indígena con el narcotráficopretenden establecer en el criterio de la gente que hay que arrasar con todo. En Palo Quemado no hay presencia de narcotráfico ni minería ilegal identificada, pero el gobierno nacional ha utilizado la situación nacional para reprimir sobre Palo Quemado a las comunidades indígenas. Incluso en la Asamblea Nacional, donde confrontamos al comando conjunto de las Fuerzas Armadas por difundir información engañosa. Es cierto que la minería ilegal vinculada al narcotráfico estáocurriendo en otros lugares como Buenos Aires, Ponce Enríquez, Azuay y Napo, pero esto se debe a la falta de capacidad de respuesta de las comunidades, resultado de la vulneración de sus procesos de organización territorial. En territorios donde estas estructuras organizativas están presentes, el Gobierno nacional intenta crear confusión sobre la situación real.
MM e IB
¿Podrías hablar sobre la consulta popular propuesta por el Gobierno, detallando los temas en juego y cuál es la postura del movimiento indígena frente a ella?
LI
En relación a la consulta popular, es importante dividir el análisis en tres bloques. El primero concierne a la seguridad, donde es factible realizar reformas dentro del marco legal existente, lo cual no requiere gastar 60 millones de dólares en una consulta cuando estas modificaciones podrían resolverse a través de la Asamblea Nacional. Las áreas temáticas relacionadas con la seguridad ya están identificadas, incluyendo los artículos pertinentes.
El segundo bloque aborda la reforma del sistema judicial y la institucionalidad, lo cual también podría ser abordado mediante reformas propuestas por la Asamblea Nacional, sin necesidad de recurrir a una consulta.
El tercer bloque, de gran relevancia para nosotros, trata sobre la reforma laboral. Durante años, hemos sido claros en nuestra postura de que las empresas buscan flexibilizar los derechos laborales para aumentar sus ganancias a expensas de la explotación de los trabajadores. La pregunta planteada en la consulta sobre el pago por horas laboradas desencadenaría un desequilibrio significativo, tanto a nivel estatal como para los trabajadores. ¿Cómo vas a calcular la jubilación? Calcular la jubilación y los aportes al sistema jubilatorio se volvería complicado. No tendríamos ninguna posibilidad de exigir el pago de horas suplementarias cuando estás de afuera de la jornada laboral vigente. Podría ser en la noche, podría ser en el día, podría ser el sábado, podría ser el domingo. Entonces, prácticamente es garantizar las condiciones de explotación y sobreexplotación en beneficio de las patronales.
Otro aspecto crucial es la consulta sobre el arbitraje internacional. Se pregunta si estamos de acuerdo en que los conflictos con empresas extranjeras se resuelvan mediante arbitraje internacional, lo cual sería perjudicial para la soberanía del Ecuador. El caso de Chevron Texaco es un ejemplo claro de cómo las empresas han exigido que el Ecuador ceda soberanía y someta el conflicto al arbitraje internacional, resultando en pérdidas significativas para el país. Es vital reafirmar la soberanía y la unidad del Estado ecuatoriano en todos los ámbitos jurídicos, económicos y políticos.
En resumen, hemos rechazado las once preguntas de la consulta, ya que no representan la postura de la CONAIE en ninguno de los aspectos mencionados.
MM e IB
Quisiera hablar sobre el Gobierno de Noboa, que inicialmente ganó popularidad tras declarar el estado de emergencia tras el 9 de enero, pero luego comenzó a perder apoyo. ¿Cómo caracterizarías su gestión y cuál es su situación actual en términos de popularidad y estabilidad?
LI
En el afán de ganar una elección, el gobierno hizo promesas basadas en ilusiones, que los ecuatorianos terminamos por aceptar como verdades, aunque en realidad sean mentiras. ¿Y qué ha ocurrido con el Gobierno nacional? Ha ido en contra de sus propias promesas en cuatro áreas clave. ¿Qué prometió? Reducir el precio de los combustibles. ¿Y qué está sucediendo? Se anuncia un incremento en los precios de los combustibles. Se dijo: «No habrá aumento del IVA ni de otros impuestos», pero de hecho aumentó el impuesto al valor agregado. ¿Qué más prometió? Que no habría privatización de los sectores estratégicos. Sin embargo, se han promulgado leyes que allanan el camino para la privatización de empresas esenciales para los ecuatorianos. Y en cuarto lugar, ¿qué se dijo? Explorar alternativas para garantizar la energía en el país, incluyendo la modernización del sistema eléctrico con la promesa de reducir los costos. Sin embargo, en lugar de eso, los precios han subido y los problemas en la gestión eléctrica no se han resuelto.
En este sentido, el Presidente de la República, si bien es cierto que inicialmente ganó mucha popularidad con el tema de la inseguridad, el enfoque de su gestión ha sido dirigido principalmente hacia la represión de los sectores populares y empobrecidos del país, quienes son los más afectados por las consecuencias de los ajustes estructurales impuestos por el Fondo Monetario Internacional y las políticas neoliberales. Lo que hemos observado es que su estrategia se ha centrado en detener a jóvenes, delincuentes y adictos, presentándolos ante el país y el mundo como trofeos de su lucha contra el crimen. De los 11 800 detenidos registrados, la mayoría de ellos, aproximadamente 11 500 personas, han sido detenidas sin que se haya iniciado ningún proceso judicial en su contra, lo que sugiere que estas detenciones podrían estar más enfocadas en un espectáculo mediático que en un verdadero plan para desarticular las estructuras delictivas del país.
Otro aspecto preocupante es que, si bien existen grupos identificados como responsables de actividades delictivas graves, el Presidente de la República no ha declarado a estos grupos como terroristas, como es el caso de la «mafia albanesa» o el grupo Jalisco de México. Esto plantea interrogantes sobre si la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad se estáutilizando más como una herramienta política para neutralizar a los opositores políticos que otra cosa.
Por otro lado, resulta alarmante la aparente protección de las clases altas vinculadas al narcotráfico, como lo demuestra el reciente descubrimiento de grandes cantidades de droga en puertos controlados por empresas privadas. Solo miremos de dónde sale la droga. En estos días mismos se ha visto una tonelada y media, pero en los meses anteriores diez toneladas salieron de los puertos que tienen las empresas privadas del control. ¿De quién? ¿Quiénes son las exportadoras? La exportadora Noboa.
O miremos el caso de Guillermo Lasso y su cuñado vinculado a la «mafia albanesa». ¿Qué dijo la fiscal? Que tiene presunción de inocencia y que como es de una información reservada, no se podía dar los nombres ni información. Pero no se aplica ese criterio a los jóvenes pobres, drogadictos, que no tienen la presunción de inocencia que se otorga a las élites.
Es preocupante además que ciertos miembros de las Fuerzas Armadas estén difundiendo información irresponsable quedice que estamos luchando contra la minería de las trasnacionales porque queremos o estamos vinculados a la minería ilegal. Están intentando generar tensiones y malentendidos en la población y en las propias filas militares.
MM e IB
Ahora quisieramos adentrarnos en un tema más general. El movimiento indígena ha sido un actor clave en los últimos años, con hitos importantes como el estallido de octubre de 2019 o de junio de 2022. ¿Cuál crees que es el papel actual del movimiento indígena en esta coyuntura política y, en particular, cómo ves el debate en torno a una posible candidatura indígena en las próximas elecciones presidenciales?
LI
En este momento, considero que el papel fundamental que las organizaciones indígenas pueden desempeñar en el país es concretar el ideal de la plurinacionalidad, que, si bien está presente en la Constitución del Ecuador desde 2008, aún no se ha materializado en la vida diaria de la sociedad. La tarea actual del movimiento indígena y de otros sectores populares y campesinos es hacer realidad este Estado Plurinacional en términos organizativos. Creo que el movimiento indígena tendría la posibilidad de compartir su experiencia organizativa en más de 500 años.
En medio de la crisis de inseguridad, ¿en qué territorios ha sido casi imposible que ingrese el narcotráfico y el crimen organizado? En territorios que tiene capacidad organizativa. Nuestras comunidades han estado ahorrando millones de dólares al Estado al garantizar nuestra seguridad con guardias comunitarias y sistemas de justicia indígena. Creo que podemos dar un salto cualitativo y contribuir a la definición de políticas públicas con nuestros aportes. Además, debemos trabajar para construir una sociedad intercultural que respete y promueva la democracia comunitaria y el pluralismo jurídico, valores fundamentales para los pueblos indígenas.
Consideremos ahora la posibilidad de que el movimiento indígena participe en las próximas elecciones. Es una opción que está sobre la mesa. Existen condiciones mínimas que debemos tener en cuenta a medida que nos acercamos a la apertura del nuevo proceso electoral. Posteriormente, será necesario tomar decisiones sobre los mecanismos que históricamente nos han respaldado: una democracia participativa y comunitaria que defienda nuestras estructuras organizativas sin provocar divisiones internas ni rupturas.
MM e IB
Has mencionado en varias ocasiones la importancia de la unidad de la izquierda en el contexto de una eventual candidatura indígena. ¿Cómo visualizas esa unidad de la izquierda? ¿Es viable? ¿Cuáles serían las condiciones necesarias para que una candidatura indígena sea efectiva? Y, en caso de que se cumplan esas condiciones, ¿cuál sería el siguiente paso?
LI
En términos estructurales, nuestra sociedad y nuestro sistema democrático están dominados por la democracia representativa, que tiende a fragmentar el poder en diferentes partidos o movimientos políticos. Para avanzar hacia una verdadera transformación del país, debemos romper con esas parcelas de poder que cada partido defiende para sí mismo y enfocarnos en un proyecto integral de transformación del Ecuador. Nosotros hemos dicho: las elecciones tienen que ser vista como una parte de un proceso de lucha. Las elecciones para nosotros no se vuelven exclusivas, tiene que ser parte de un proceso de lucha, la lucha en las calles, la lucha en la Asamblea Legislativa, la lucha jurídica, la lucha en las demandas de las Cortes nacionales e internacionales. Para avanzar en el proceso electoral, ¿qué se necesita? Romper esas parcelas de poder. Entonces, ¿cuál debe ser la matriz para que se pueda salir de este proceso? La matriz tiene que ser definir el proyecto de transformación del Ecuador. En ese proyecto de transformación del Ecuador, todos los movimientos, partidos políticos que tienen este ideario de la izquierda o son parte del campo popular o cuestionan el modelo neoliberal. Entonces, juntémonos en ese proyecto de transformación del país.
El movimiento indígena, compuesto por 18 pueblos y 15 nacionalidades, representa sociedades milenarias que han existido mucho antes de la formación de la República hace 200 años. Estas comunidades han perdurado a lo largo de milenios. ¿Cómo podemos integrar el ideario de las naciones originarias en este proyecto político que defendemos desde la izquierda y que critica al modelo actual? ¿Cómo logramos esa convergencia entre quienes defendemos estos valores?
En este momento nos enfrentamos a este desafío, ¿no? Lograr la unión de diversos sectores de la sociedad: mestizos, blancos, cholos, indígenas, afrodescendientes, todos compartiendo la visión de la izquierda o el objetivo de transformar la sociedad. Por otro lado, también contamos con la visión de los pueblos indígenas, representados por 18 pueblos y 15 nacionalidades, que aspiran a transformar este país preservando sus vidas, cosmovisión y cultura. Creo que es posible construir a partir de estas visiones, lo cual sería lindo, ¿no te parece?
MM e IB
¿Crees que es posible que el correísmo u otros movimientos de izquierda puedan unirse a esta perspectiva?
LI
Todos los movimientos de izquierda deben cuestionarse y sacudirse, incluido el correísmo. No estamos atacando al correismo como fenómeno, sino más bien cuestionando cómo es posible que, si se autodefine como de izquierda, esté respaldando políticas neoliberales de derecha radicalizadas en nuestro país. En los últimos 15 días he planteado este debate. Algunos temen ser etiquetados como radicales, por lo que optan por moderarse, pero el problema es que la derecha se está radicalizando, no solo aquí, sino a nivel mundial. Entonces, ¿quién es responsable de que las políticas de derecha, que son cada vez más radicales, avancen? No solo la derecha, sino también aquellos que se consideran de izquierda pero votan a favor de estas políticas. Incluso el correismo debe sacudirse. ¿Es posible seguir llamándose de izquierda cuando, mediante el voto, se respaldan políticas como la privatización, el aumento de impuestos y el perdón de deudas a grandes grupos económicos, mientras se sigue implementando una política fiscal que afecta a los pobres y a la clase media? Creo que en este momento es necesario llamar a todos los movimientos de izquierda a ver más allá de sus propios intereses y considerar un programa de gobierno plurinacional de izquierda. Esto también implica abrir un debate dentro del movimiento indígena. La política ecuatoriana ha estigmatizado tener una postura política, y si alguien del correismo participa en un programa más amplio que busque transformar el Ecuador, ¿cuál será el estigma? Será: ¿eres correista o anticorreista? Y ¿quién se beneficia de esta división? La derecha radicalizada en el Ecuador. Por eso creo que en este momento debemos abrir este proceso. Estas parcelas de poder solo se disolverán si podemos unirnos en un proyecto de transformación del Ecuador. Por lo tanto, todos los movimientos de izquierda deben movilizarse y trabajar para construir un proceso más integrador a nivel nacional.
MM e IB
¿Cuál es la situación en el movimiento Pachakutik?
LI
La situación en el movimiento Pachakutik es complicada de abordar debido a un ablandamiento ideológico que ha ocurrido en los últimos 15 años. Se ha afirmado que el movimiento indígena no se alinea ni con la izquierda ni con la derecha, lo cual ha llevado a una confusión en los cuadros políticos. Esta confusión ha sido aprovechada por la derecha, ya que nadie quería ser identificado como correista y por eso muchos sectores del movimiento indígena terminaron apoyando a la derecha. Sin embargo, en este momento, la dirección de Pachakutik está adoptando una postura más definida y de izquierda. Aun así, debemos enfrentarnos a un sector de la socialdemocracia tanto dentro del movimiento indígena como en la sociedad en general. Es esencial que mantengamos posturas claras sobre lo que significa ser de izquierda y pertenecer al movimiento indígena, ya que estas posturas deben servir como base para construir algo distinto. No podemos permitir que, en nombre de la socialdemocracia, se respalden posturas moderadas que, en última instancia, apoyan las políticas más radicales de la derecha. Actualmente, en Pachakutik estamos en un proceso de redefinición y reflexión, con el objetivo de que los candidatos que vayan a la Asamblea Nacional no solo busquen obtener un espacio, sino que también vean ese espacio como parte integral del proyecto de transformación en Ecuador.
Fuente: https://jacobinlat.com/2024/04/19/leonidas-iza-resistencia-indigena-y-desafios-en-ecuador/