domingo, junio 22, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Voces del Sur

DANTE CAMPANA, LAS COORDENADAS DE UN SUEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL HORIZONTE POPULAR INSURGENTE

by Juan Carlos Flores
abril 19, 2025
in Voces del Sur
0
DANTE CAMPANA, LAS COORDENADAS DE UN SUEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL HORIZONTE POPULAR INSURGENTE
152
VIEWS

El pueblo pobre proclama:
la defensa de la solidaridad


la defensa de esos sólidos principios
que el ser humano ha aprendido
en las duras jornadas cotidianas donde se entrega generoso
para hacer posible la existencia de sus seres amados
y hace una séptima advertencia:


Defenderemos con pasión
la moral de ese hombre nuevo que ya está aprendiendo
a vivir en armonía con sus hermanos y su entorno natural
viviremos, lucharemos y venceremos por los
sólidos principios de la solidaridad.

LAS COORDENADAS DE UN SUEÑO: UNA PROCLAMA DESDE ABAJO

Desde el sur global, en el corazón del Chile rebelde y resistente, Las coordenadas de un sueño se alza como una proclama profunda y sensible del pueblo pobre. Es un texto que entrelaza la poesía con la política, la memoria con la insurgencia, el dolor con la esperanza, configurando una hoja de ruta para la emancipación popular en tiempos de oscuridad capitalista.

Este manifiesto no se limita a denunciar el sistema; construye un horizonte nuevo. Declara siete coordenadas fundacionales para reconstruir la vida desde la experiencia de los oprimidos: el amor, la dignidad del trabajo, la armonía entre el individuo y su sociedad, la armonía con la naturaleza, la defensa de la diversidad cultural, la hermandad entre los pueblos americanos, y la solidaridad. Cada una es una lanza lanzada contra el corazón del capitalismo.

En sus líneas palpita la conciencia de siglos de opresión: colonialismo, esclavitud, servidumbre, ecocidio y saqueo cultural. Pero también la semilla de resistencia. Este texto recupera los nombres del pueblo que fueron robados y vaciados por las instituciones del poder. Nombra a los que fueron invisibilizados: los campesinos, los mapuche, las mujeres trabajadoras, los pobres de la ciudad y del campo.

Habla de un amor que no es romanticismo sino fuerza colectiva. De un trabajo que no debe ser mercancía sino expresión de dignidad. De un sujeto que no debe ser cliente ni consumidor, sino creador de historia. Y de una naturaleza que no debe ser mercancía ni desecho, sino madre que nos cobija y a la que debemos respeto.

Es también un canto a la unidad latinoamericana. Desde Bolívar hasta el Che, la lucha por la segunda y definitiva independencia no ha cesado. Este texto nos llama a retomar esa tarea, no como nostalgia, sino como urgencia: refundar una patria grande desde los pueblos, en combate contra el capital transnacional y los estados serviles.

Las coordenadas de un sueño denuncia el proyecto de la “aldea global” neoliberal, que devora identidades, comunidades y paisajes, en nombre del lucro. Pero también anuncia: hay un pueblo pobre que ya no tolera más humillación, y que está dispuesto a armar la solidaridad como su arma más poderosa.

Desde la Escuela Popular Permanente leemos este texto como una guía ética y política para nuestro tiempo. Nos recuerda que no se puede vivir sin soñar, y que soñar no es evadir, sino atreverse a cambiar la realidad desde sus raíces más profundas.

Nos interpela a no abandonar el horizonte revolucionario, aunque los tiempos parezcan adversos. Nos llama a organizarnos, educarnos, crear comunidad, defender la memoria, y luchar. Nos dice que la historia aún no ha terminado, y que estamos invitados a escribir sus próximos capítulos.

Porque este sueño no es ajeno: es nuestro. Y su coordenada principal es clara: desde abajo, con los nuestros, contra el capital y por la vida digna de los pueblos.

Este documento está profundamente vinculado a la vida, pensamiento y acción de Dante Campana, militante del MIR, obrero del arte y la palabra, formador de generaciones y fundador de la Escuela Popular Permanente (EPP). Su trayectoria sintetiza esa insobornable voluntad de emancipación que atraviesa la historia popular chilena y latinoamericana. A través de su figura, se encarna una pedagogía de la rebeldía, un arte de la organización, una ética de la lucha.

Las coordenadas de un sueño presenta un diagnóstico totalizante, elaborado desde la experiencia de los de abajo:

  • La desesperanza se ha vuelto sistema. El capital ha impuesto la idea del «fin de la historia» como forma de neutralizar el sueño y la acción transformadora.
  • El poder ha sido usurpado por quienes dicen representar al pueblo, pero lo traicionan cada día con leyes, pactos y silencios funcionales.
  • La modernidad capitalista ha individualizado, fragmentado y despolitizado. La mujer y el hombre son convertidos en consumidores solitarios, desconectados de su comunidad y de la historia.
  • El trabajo ha sido reducido a esclavitud asalariada. El sudor del pueblo ha sido convertido en riqueza para unos pocos.
  • La naturaleza ha sido devastada por la avaricia burguesa. Ríos, bosques y tierras han sido convertidos en mercancía.
  • La diversidad cultural y étnica ha sido negada por siglos de colonialismo, racismo y homogeneización cultural.
  • La globalización neoliberal ha borrado fronteras para el capital, pero ha levantado muros contra los pueblos.

Este diagnóstico no es solo una denuncia, es el punto de partida para una apuesta integral de reorganización de la vida desde el horizonte popular.

Las proclamaciones del «pueblo pobre» son siete coordenadas que configuran un programa revolucionario completo. Cada una de ellas es a la vez una crítica al orden existente y una propuesta de civilización alternativa:

  1. Amor: como fuerza revolucionaria que une a los oprimidos en una comunidad afectiva y combativa. El amor como insurrección.
  2. Trabajo digno: no como mercancía, sino como acto creador, como ritual de dignificación humana y social.
  3. Armonía individuo-sociedad: reconstruir la comunidad como lugar de sentido, de historia compartida, de acción colectiva.
  4. Relación con la naturaleza: superar la ecocida modernidad capitalista para volver a una relación ancestral de equilibrio, respeto y reciprocidad.
  5. Diversidad cultural y étnica: el reconocimiento activo del protagonismo de los pueblos originarios y de todas las formas de ser, vivir y soñar.
  6. Hermandad continental: la unidad de los pueblos de América Latina como horizonte político emancipador.
  7. Solidaridad: como base moral del sujeto popular, como ejercicio cotidiano de humanidad combativa.

Estas coordenadas no son abstractas. Son propuestas concretas para la acción y la organización de un nuevo poder popular.

miregppl0012Descarga

DANTE CAMPANA: MILITANTE TOTAL, FORMADOR DE CONCIENCIA. A 16 AÑOS DE SU PARTIDA

Dante Campana no fue simplemente un escritor o artista, ni solo un ex militante del MIR: fue un luchador íntegro, radical y consecuente, cuyo compromiso con la transformación revolucionaria de la sociedad atravesó toda su vida. Su nombre, que hoy pronunciamos con respeto y emoción, habita la memoria rebelde de los pueblos que resisten. Porque Dante fue de aquellos que no se rindieron, ni siquiera cuando muchos otros apostaron por la conciliación, el acomodo o el olvido.

En los años más duros de la dictadura cívico-militar en Chile, Dante se mantuvo con firmeza dentro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Lo hizo con la certeza de que el cambio verdadero solo podía nacer desde abajo, desde la lucha popular autónoma, y no de pactos con las élites ni de reformas superficiales. Su apuesta siempre fue clara: enfrentar al Estado burgués y al capital en todas sus formas, no adaptarse a ellos.

Tras el fin de la dictadura, cuando el sistema intentó imponer la amnesia y domesticar las conciencias con la lógica del mercado, Dante siguió en pie. Entendió, como pocos, que el neoliberalismo no se combate solo con consignas, sino con organización, con cultura, con comunidad. Por eso fue uno de los impulsores y fundadores de la Escuela Popular Permanente: un espacio de formación, de memoria, de encuentro y construcción desde la base.

La fundación de la EPP no fue un gesto nostálgico, sino profundamente estratégico. En un contexto donde el poder popular había sido arrasado y la izquierda institucionalizada giraba hacia el reformismo o la tecnocracia, Dante apostó por reconstruir desde la base, a partir de lo común, de la autogestión, del arraigo territorial. Entendía que la única manera de retomar el proyecto emancipador en Chile era con autonomía política frente al Estado, el mercado y las ONGs.

Dante Campana pensaba y vivía desde la convicción de que no hay emancipación sin conflicto, sin ruptura, sin horizonte radical. Rechazaba la política adaptativa, los discursos vacíos y las alianzas con el poder. Creía en el trabajo desde abajo, en la creación de poder propio, y en la necesidad de una pedagogía revolucionaria para despertar la conciencia crítica. En palabras de los compañeros que lo conocieron, era “uno de los últimos hombres nuevos”, forjado en la escuela del compromiso absoluto con el pueblo.

Su escritura fue siempre profundamente política, pero no panfletaria. Poética y punzante, sus textos combinaban la fuerza del verbo con la claridad ideológica. En obras como Las coordenadas de un sueño, Dante plasmó una ética del amor revolucionario, de la solidaridad activa, de la lucha sin tregua contra todas las formas de dominación. No escribía desde la comodidad, sino desde la trinchera.

Para Dante, construir comunidad no era un adorno discursivo, era un mandato urgente. Sabía que solo en la recomposición del tejido popular, en la recuperación de las confianzas colectivas, en la articulación de territorios y memorias, podía surgir un verdadero poder popular. Rechazaba las lógicas delegativas, la política de élites, la institucionalidad servil. Apuesta siempre por la autonomía, por la autoorganización, por el poder desde abajo.

En tiempos en que muchos abandonaron el horizonte, Dante lo sostuvo como una llama. La izquierda que él defendía no era institucional ni parlamentaria: era insurgente, crítica, creadora, profundamente arraigada en los dolores y esperanzas del pueblo. Luchó contra el pragmatismo neoliberal, contra el fatalismo posmoderno, y contra la resignación disfrazada de realismo.

Dante Campana fue un sembrador de futuro. No solo criticó el presente, sino que lo enfrentó con propuestas, con proyectos, con acción colectiva. Fue formador de nuevas generaciones, compañero generoso, caminante incansable. Su legado es una invitación a no rendirse, a seguir soñando, a seguir organizando, a seguir luchando.

Hoy, al conmemorar su muerte, no hablamos desde la tristeza estéril, sino desde el compromiso activo. Porque su vida fue semilla, su palabra fue fuego, y su ejemplo es brújula. La Escuela Popular Permanente que fundó sigue de pie, como él hubiese querido: autónoma, combativa, abierta a todos los pueblos y sectores que resisten.

Hasta el último día de su vida, estaba creando. Trabajaba en un manual de serigrafía destinado a un colectivo de muralistas populares. Impulsaba el segundo módulo de la Escuela Popular Permanente. Nunca dejó de formar, de producir, de luchar.

La lucha no se ha detenido. Los pueblos siguen levantándose. En cada gesto de solidaridad, en cada acto de rebeldía, en cada proyecto comunitario, Dante vive.

Vive en cada lucha comunitaria, en cada mural, en cada escuela libre, en cada acción que se levanta contra la injusticia. Su sueño no murió: lo estamos construyendo.

Porque la historia no ha terminado. Y porque el sueño sigue siendo de todos los pueblos que se niegan a morir.

¡Honor y gloria al compañero Dante Campana!
Su lucha vive, su horizonte nos guía.

serigrafiaDescarga

Descarga el Manual de Serigrafia en el link.

Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
|Serie Online| Watchmen

|Serie Online| Watchmen

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping crisis Cárcel DDHH ecologia eeuu Elecciones eua Fascismo feminismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo Milei mundo Palestina Prensa represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
junio 2025
LMXJVSD
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
« May    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente