domingo, junio 22, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Noticias Destacadas Latinoamerica

Brasil. Campamento Tierra Libre en Brasilia: indígenas marchan por la demarcación de tierras y contra la minería de oro

by Juan Carlos Flores
abril 28, 2024
in Latinoamerica, Noticias Destacadas
0
Brasil. Campamento Tierra Libre en Brasilia: indígenas marchan por la demarcación de tierras y contra la minería de oro
5
VIEWS

rasil de Fato /Resumen Latinoamericano, 27 de abril de 2024.

Bianca Feifel  Brasil de FatoFoto Principal: Rafa Stédile /Fotos final: Tchena Masso

Movidos por el lema «Nuestro Marco es Ancestral: ¡Siempre Estuvimos Aquí!», miles de indígenas marcharon este jueves (25) por la Explanada de los Ministerios en defensa de los territorios y derechos de los pueblos originarios de Brasil. ‘Nuestro punto de referencia es ancestral, siempre hemos estado aquí’, dicen contra el punto de referencia temporal; Lula recibe a los líderes en el Planalto

«Son 524 años de resistencia, de lucha de los pueblos indígenas, y estar aquí es un momento muy simbólico para poder hablar de las luchas de los territorios, de las reivindicaciones que tenemos. La minería mata, la falta de visibilidad de los pueblos indígenas también mata. Estar aquí representando a varios pueblos de Brasil es un acto fuerte de decir que estamos vivos. Seguimos luchando contra las grandes empresas y decimos no al marco temporal y sí a la vida de los pueblos indígenas», declaró a Brasil de Fato DF Wakrewa Krenak, indígena de Minas Gerais.

Es la quinta vez que Wakrewa participa en el Campamento Tierra Libre (ATL), esta vez acompañada por su hija de tres años. «No hay como ser activista de los pueblos indígenas, ser indígena es nacer en la lucha desde pequeño», añadió.

Con gritos de «¡Demarcación ya!», los participantes exigieron más estructura y presupuesto para el Ministerio de Pueblos Indígenas (MPI) y mayor compromiso de otras carteras, especialmente del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP), con los derechos indígenas.

«¡Demarcación ya!», exigen los indígenas en la marcha / Rafa Stédile

Además de representantes de más de 200 pueblos indígenas de todos los biomas del país, otras organizaciones que también luchan por la tierra y el territorio se unieron a la marcha en Brasilia: el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), la Coordinadora Nacional de Articulación Quilombo (Conaq) y el Consejo Nacional de Poblaciones Extractivistas (CNS).

«La lucha por la tierra no es sólo de los pueblos indígenas», afirmó Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib). «Lo que estamos pidiendo es el derecho al acceso a la tierra y al territorio, no sólo para los pueblos indígenas, sino también para otros segmentos de la población que participan en esta lucha. Esta marcha marca un momento histórico en esta unión de fuerzas que luchan por la vida, que son todos los movimientos sociales que están luchando y militando a favor de la vida.»

Los participantes marcharon desde el Complejo Cultural Funarte, donde se celebra la 20ª edición de la ATL, hacia la Plaza de los Tres Poderes. Se esperaba que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) bajara por la rampa para saludar a los indígenas, pero no fue así.

La marcha terminó frente al Palacio de Planalto, donde se esperaba que el presidente Lula saludara a los indígenas / Rafa Stédile

Una delegación de 35 líderes indígenas fue recibida por el jefe del Ejecutivo tras la marcha. El objetivo era presentar la carta reivindicativa del movimiento con 25 demandas dirigidas al gobierno, entre ellas la agilización de la demarcación de las tierras indígenas. A la reunión asistieron también el titular de la Secretaría General de la Presidencia de la República, Márcio Macêdo, la presidenta de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas de Brasil (FUNAI), Joenia Wapichana, y la ministra de Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara.

«Es muy importante para nosotras estar aquí de nuevo, unidos, todos los pueblos de Brasil», celebró Nimon Oroeu, coordinador adjunto de la Organización de Pueblos Indígenas de Rondônia y Nordeste de Mato Grosso (Opriona), que participa por tercera vez en el ATL.

«No puedo decir que mi misión esté cumplida, porque la lucha continúa. La lucha no se detiene. Nuestras principales reivindicaciones son que estos gobiernos, estos diputados que intentan violar nuestros derechos, nos respeten, porque somos el verdadero pueblo brasileño. De hecho, Brasil no fue descubierto, Brasil fue invadido», defendieron los indígenas Uru-Eu-Wau-Wau de Rondônia.

Las mujeres indígenas sufren las consecuencias de la minería ilegal

Para Raquel Tupinambá, coordinadora del Consejo Indígena del Pueblo Tupinambá del Bajo Tapajós (Citup), la sensación de participar por quinta vez en el ATL es de lucha y agilidad en la defensa de los derechos, pero también de angustia. Según ella, la emergencia climática ha ejercido una gran presión sobre los territorios indígenas, los bosques y los ríos.

«El gobierno y la sociedad en general todavía no entienden la importancia de preservar la vida. Por eso estamos muy angustiadas, porque sabemos que seremos los primeras personas  afectadas. Como ya lo estamos siendo», se lamenta.

El territorio en el que vive, en el Bajo Tapajós amazónico, sufre los efectos de la minería y se ve amenazado por la construcción del Ferrogrão, un megaproyecto ferroviario agroindustrial de casi mil kilómetros de longitud, que pretende unir Sinop, en Mato Grosso, con Miritituba, en Pará, pasando por Itaituba (PA).

El ferrocarril atravesará al menos seis tierras indígenas, donde viven aproximadamente 2.600 personas, así como 17 unidades de conservación. En la ruta del área deforestada se encuentran también tres pueblos indígenas aislados, que no tienen contacto con personas no indígenas. «Un proyecto de muerte», dijo Raquel.

Los pueblos indígenas del Bajo Tapajós sufren con la minería y la construcción del Ferrogrão / Rafa Stédile

La coordinadora de Citup también destacó que las mujeres indígenas sufren varios impactos de la minería ilegal. Uno de ellos afecta a uno de los periodos más sensibles, la lactancia, a través de la contaminación de la leche materna. «¿Te imaginas, como madre, saber que en vez de estar sana, le estás dando veneno a tu hijo?», se preguntó.

La violencia y la explotación sexual también persiguen a las mujeres indígenas de las zonas mineras. Las madres suelen perder a sus hijos por la «vida minera» y por las enfermedades que traen los mineros.

«Las mujeres sufren de muchas maneras cuando se trata de la minería. Además, por supuesto, de que la tierra, el suelo, el río, el bosque, nuestros cuerpos son destruidos y devastados por la minería», añadió Raquel Tupinambá.


Fotos: Tchena Masso

Tags: BrasilBrasiliaCampamento Tierra LibreextractivismomineriaPueblos Originarios
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
Chile tres por uno (I): ¿Golpe en blanco en curso?

Chile tres por uno (I): ¿Golpe en blanco en curso?

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping crisis Cárcel DDHH ecologia eeuu Elecciones eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa Prisión represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
junio 2025
LMXJVSD
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
« May    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente