DESCARGA EL LIBRO AQUÍ
Esta antología esencial de textos de Franz Josef Hinkelammert, editada por Estela Fernández Nadal y publicada por CLACSO, se centra en la tensión permanente entre el sujeto vivo y corporal, como fuente de resistencia y creatividad humanas, y el mundo de objetivaciones creadas por ese sujeto, que luego se enfrentan a él como mecanismos autónomos. El libro se estructura en tres ejes temáticos principales:
- La Crítica del Capitalismo como Religión: Este eje explora la crítica de Hinkelammert al capitalismo, analizándolo como una forma de «teología profana» o idolatría del mercado, el dinero y el capital. Se examina el fetichismo de la mercancía desde la perspectiva marxiana, mostrando cómo en las sociedades capitalistas se invisibiliza la condición humana concreta y se la subordina a abstracciones. Hinkelammert analiza cómo el dinero aparece como una «bestia» que despoja al hombre de su libertad, y critica la «metafísica del empresario» que considera a la empresa como un ente con personalidad propia. También aborda la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos, señalando la «piedad asesina» inherente a esta lógica. Se discuten las bases teóricas de figuras como Hayek y Friedman, y se analiza la conexión entre el fundamentalismo religioso y la ideología neoliberal.
- Razón Instrumental / Razón Reproductiva-Convivencial: Este eje desarrolla la distinción crucial en el pensamiento de Hinkelammert entre la razón instrumental, centrada en la eficiencia y el cálculo de medios para fines específicos (especialmente los de la empresa), y la razón reproductiva-convivencial, orientada a la reproducción de la vida humana y la convivencia. Se critica cómo la racionalidad medio-fin se totaliza en la modernidad, volviéndose insensible a los efectos de sus fines sobre la vida del actor. Hinkelammert señala la ausencia de autorreflexión metodológica en muchas teorías que promueven la racionalidad instrumental y aboga por la necesidad de trascenderla mediante la afirmación de la vida del sujeto.
- El Sujeto: Este eje se enfoca directamente en el concepto del sujeto como principio de resistencia frente a la ley opresiva y el mundo objetivado que amenaza la vida. Se rastrea el desarrollo de esta noción en la obra de Hinkelammert, desde sus reflexiones tempranas sobre la sexualidad dentro del materialismo histórico hasta su análisis del mito de Prometeo como un mito fundante de la modernidad y su crítica a las utopías trascendentales. Se explora la idea del sujeto moderno, influenciado por la tradición judeocristiana, y su lucha por la liberación frente a las leyes del mercado. Hinkelammert también aborda la «banalización del mundo» producida por la racionalidad instrumental, donde se pierde la percepción de la diferencia cualitativa y la resonancia subjetiva ante eventos como el asesinato. Finalmente, se discute el retorno del sujeto negado frente a la lógica de la globalización y la producción de «monstruos» por el «soñar de la razón instrumental-calculadora».
La antología busca ofrecer herramientas teóricas para repensar el presente, reflexionar sobre estrategias de resistencia y discutir modelos alternativos de sociedad que apunten a la reproducción de la vida de todos, incluyendo la naturaleza.
Esta antología esencial representa una valiosa puerta de entrada al pensamiento crítico y profundamente humano de Franz Josef Hinkelammert. La cuidada selección de textos, abarcando diferentes etapas de su trayectoria intelectual y organizada en torno a ejes temáticos clave, permite al lector comprender la coherencia y la evolución de sus ideas. La edición, prólogo y notas a cargo de Estela Fernández Nadal son fundamentales para contextualizar la obra de Hinkelammert, destacando su relevancia para el pensamiento social latinoamericano y caribeño.
Uno de los mayores méritos de esta antología es su capacidad para revelar la radicalidad de la crítica de Hinkelammert al capitalismo, desnudándolo como una estructura que va más allá de lo puramente económico para constituirse como una «religión del mercado» con sus propios dogmas, fetiches y una lógica de sacrificio humano. Su análisis del fetichismo de la mercancía, enriquecido por referencias teológicas y filosóficas, ofrece una perspectiva potente para entender la alienación y la invisibilización de la vida concreta en la sociedad contemporánea.
La distinción entre razón instrumental y razón reproductiva-convivencial se erige como una herramienta conceptual central para discernir las lógicas destructivas de un sistema obsesionado con la eficiencia a costa de la vida. Esta perspectiva invita a revalorizar la vida y la convivencia como criterios fundamentales para la organización social y económica, desafiando la primacía del cálculo puramente instrumental.
La centralidad otorgada al concepto del sujeto, no como una abstracción sino como un ser vivo, corporal y resistente a la opresión, es otro aspecto destacable de la antología. Hinkelammert explora la génesis histórica de este sujeto y su constante lucha contra las fuerzas que lo niegan, ofreciendo una perspectiva esperanzadora y activa frente a la deshumanización. Su diálogo con diversas tradiciones de pensamiento, desde Marx hasta la teología de la liberación y el mito de Prometeo, enriquece su análisis y lo sitúa en un horizonte amplio de reflexión.
Si bien la densidad teórica de algunos textos puede requerir una lectura atenta, la organización temática facilita la comprensión de los conceptos centrales y permite al lector trazar las conexiones entre las diferentes problemáticas abordadas. La labor editorial de CLACSO, al ofrecer esta antología en acceso abierto, cumple un rol crucial en la difusión del pensamiento de Hinkelammert, especialmente en América Latina, donde su obra tiene una profunda resonancia.
En definitiva, «Franz Josef Hinkelammert: La vida o el capital: El grito del sujeto vivo y corporal frente a la ley del mercado» es una obra esencial para quienes buscan una comprensión crítica y profunda de las dinámicas del capitalismo y la urgencia de construir alternativas centradas en la vida humana. Su rigor analítico, su compromiso ético y su visión esperanzadora lo convierten en un referente indispensable para el pensamiento social contemporáneo en América Latina y más allá.
El índice completo del libro «Franz Josef Hinkelammert: La vida o el capital: El grito del sujeto vivo y corporal frente a la ley del mercado» se organiza en los siguientes ejes temáticos, según se describe en el prólogo:
Prólogo
- Estela Fernández Nadal
Eje 1: Crítica del capitalismo como religión Este eje explora la crítica de Hinkelammert al capitalismo como una forma de «teología profana» o idolatría del mercado, el dinero y el capital [Ver resumen previo]. Incluye los siguientes textos:
- La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible. Sobre el fetichismo del dinero y del capital (1975)
- Las raíces económicas de la idolatría: la metafísica del empresario (1980)
- La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos (2001)
Eje 2: Razón instrumental / razón reproductiva-convivencial Este eje desarrolla la distinción crucial entre la razón instrumental, centrada en la eficiencia, y la razón reproductiva-convivencial, orientada a la reproducción de la vida humana [Ver resumen previo]. Incluye los siguientes textos:
- Razón instrumental / razón reproductiva-convivencial (1995)
- La irracionalidad de lo racionalizado (2001)
- El aire limpio de las alturas. Nietzsche frente a la tradición judeocristiana (2001)
Eje 3: El sujeto Este eje se enfoca en el concepto del sujeto como principio de resistencia frente a la ley opresiva y el mundo objetivado que amenaza la vida [Ver resumen previo]. Incluye los siguientes escritos:
- La situación de la sexualidad dentro del materialismo histórico (1972)
- El sujeto negado y su retorno (2002)
- Mecanismos de funcionamiento, eficiencia y banalización del mundo (2015)
- Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto (2005)
Bibliografía
Es importante notar que esta estructura se basa en la organización temática propuesta para la antología y no necesariamente refleja la publicación original de cada uno de los textos individualmente.
