viernes, agosto 29, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Voces del Sur

Un Llamado a la Acción: Reflexiones a 5 años de la rebelión popular en Chile (octubre de 2019)

by Juan Carlos Flores
octubre 18, 2024
in Voces del Sur
0
Un Llamado a la Acción: Reflexiones a 5 años de la rebelión popular en Chile (octubre de 2019)
98
VIEWS

Por Escuela Popular Permanente y La Comunidad

DESCARGAR PDF ACÁ

Hoy, a cinco años de la histórica rebelión popular que sacudió a Chile en octubre de 2019, conmemoramos la valentía de un pueblo que, cansado de ser ignorado, decidió no callar más ante un modelo de miseria y opresión. Fue un momento en que el dolor acumulado se convirtió en una fuerza imparable, transformando la rabia en lucha colectiva, en resistencia masiva. Desde los barrios más precarizados hasta los grandes centros urbanos, el pueblo chileno se levantó para gritar “¡basta!” a un sistema que, por décadas, ha privilegiado a unos pocos a costa del sufrimiento de la mayoría.

Esta rebelión no solo fue una manifestación contra la desigualdad económica, fue el eco de luchas múltiples y diversas: la de los estudiantes que saltaron los torniquetes para afirmar que la educación y el transporte no pueden ser privilegios, sino derechos inalienables; la de las mujeres que, con fuerza feminista, ocuparon las calles, no solo exigiendo el reconocimiento de las labores de cuidado, sino alzando la voz contra la violencia patriarcal que las ha oprimido por siglos; la de los y las trabajadoras precarizadas que, por años, soportaron salarios miserables, condiciones indignas y una explotación brutal, al igual que las comunidades que luchan de forma sistémica por la dignidad en contra del capital extractivista y depredador.

El 18 y 19 de octubre de 2019 marcaron un punto de inflexión en nuestra historia reciente. Lo que comenzó como una protesta estudiantil contra el alza del pasaje del metro, rápidamente se transformó en un estallido social, una marea de millones de personas que exigían, en las calles, la renuncia de Piñera, un cambio radical en los pilares del modelo neoliberal, y la autodeterminación del pueblo para ser protagonista de su propia historia. El pueblo, hastiado de la corrupción, la precariedad laboral, destrucción de los ecosistemas, machismo profundo y las injusticias estructurales, se volcó masivamente a las calles, reclamando transformaciones profundas en el sistema económico, político y social.

La respuesta del gobierno de Sebastián Piñera fue brutal: la represión se impuso con militares en las calles, toques de queda y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Pero la represión estatal no logró detener la fuerza del pueblo. La juventud, las mujeres, las y los trabajadores, las comunidades y los sectores más precarizados desafiaron el miedo y la violencia con una valentía que sigue inspirando. Se mantuvieron firmes, demostrando que la dignidad no se negocia.

En este contexto de lucha, surgieron espacios de organización popular autónomos y horizontales. La «Primera Línea» se erigió como un escudo de protección frente a la represión policial, mientras que grupos de apoyo en salud, organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación independientes desempeñaron roles cruciales en la defensa de los derechos de los manifestantes y en la difusión de información. Pero la expresión más significativa de este proceso fueron las asambleas populares auto-convocadas, que florecieron en barrios y comunas a lo largo del país. Estas asambleas, caracterizadas por su autonomía y horizontalidad, se convirtieron en espacios de debate y deliberación donde el pueblo discutía sus problemas y construía soluciones colectivas.

La rebelión de 2019 también fue un acto de solidaridad profunda, una lucha por la dignidad que conecta nuestra historia con otras luchas justas alrededor del mundo. Hoy, reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo palestino, que sigue resistiendo la ocupación y el colonialismo. Su lucha es nuestra lucha, porque, al igual que nosotros, defienden su tierra, su familia y su cultura contra la represión. Nos solidarizamos igualmente con el pueblo mapuche, cuyo combate por la recuperación de sus territorios y su autonomía ha sido largo y doloroso. La rebelión de 2019 amplificó sus demandas por dignidad y justicia, dejando claro que no habrá paz ni verdadera democracia mientras se sigan vulnerando los derechos de los pueblos originarios.

Hoy, alzamos nuestra voz en nombre de los sectores más invisibilizados de nuestra sociedad, aquellos que han sido protagonistas esenciales en esta lucha: el pueblo pobre, las y los trabajadores explotados, las comunidades en los territorios, las mujeres, la juventud, nuestros abuelos y abuelas, los migrantes y todas aquellas personas que han sido marginadas y olvidadas por el poder. Ellos y ellas, al igual que los pueblos palestino y mapuche, nos recuerdan que la lucha por justicia no tiene fronteras.

Recordamos con profundo respeto a los mártires de nuestra lucha: los jóvenes de la “Primera Línea” que, con su cuerpo, defendieron al pueblo frente a la represión; los estudiantes que demostraron que el futuro no se negocia; las mujeres que impulsaron una revolución feminista en cada marcha y barricada. Recordamos a quienes fueron brutalmente reprimidos, torturados, mutilados, encarcelados y asesinados por un Estado que respondió con violencia a las exigencias de justicia y dignidad.

Hoy, seguimos exigiendo justicia.

Seguimos luchando por la liberación de los presos políticos mapuche, los presos de la revuelta, y los presos políticos anarquistas y subversivos. Exigimos el fin de la militarización en Wallmapu, y seguimos gritando que Palestina será libre. Reafirmamos que las mujeres, los estudiantes y los trabajadores precarizados seguirán siendo el corazón de nuestras luchas. Sus voces, sus cuerpos y su resistencia son el motor de este cambio histórico.

Este 18 de octubre, renovamos nuestro compromiso con la lucha. No hay marcha atrás, porque el Chile que despertó no volverá a dormir. La dignidad, la justicia y la libertad siguen siendo nuestras banderas.

¡Por los caídos, por los olvidados, por los marginados, seguimos en pie de lucha!

¡Viva la lucha del pueblo chileno, del pueblo palestino, del pueblo mapuche y de todos los pueblos que resisten!

¡Por la autodefensa de la vida y la humanidad!

¡A construir el Poder Popular Comunitario!

Tags: 18 de octubre5 añoscomunidadEPPrebelión
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
Resumen de prensa 02 de septiembre de 2024

Resumen de prensa 17 de octubre de 2024

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china clipping crisis Cárcel DDHH ecologia eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa Prisión represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
agosto 2025
LMXJVSD
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente