viernes, septiembre 26, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Voces del Sur

UdeC: “De la indignación a la organización: voces estudiantiles en rebeldía”

by Nahuel
septiembre 23, 2025
in Voces del Sur
0
Contraloría como brazo antisindical del neoliberalismo.
21
VIEWS

ENTREVISTA/ Por EPP

Contexto

Durante el primer semestre de 2025, la Universidad de Concepción fue escenario de una de las movilizaciones estudiantiles más significativas de los últimos años. Más de 50 carreras y facultades paralizaron actividades mediante paros y tomas en respuesta a un caso de violencia de género que involucraba a un estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía acusado de acoso a compañeras.

La indignación inicial, nacida de un acto intolerable de violencia patriarcal, rápidamente se transformó en un proceso político más amplio: asambleas masivas, articulación interfacultades, ocupaciones, espacios de autoformación y múltiples expresiones de solidaridad. Lo que comenzó como la denuncia de un caso particular devino en una experiencia colectiva de cuestionamiento a las estructuras patriarcales, autoritarias y neoliberales de la universidad y de la sociedad chilena en su conjunto.

La Escuela Popular Permanente conversó con tres estudiantes que fueron protagonistas de este proceso: compas que, desde distintas carreras, aportaron a la organización, la articulación y las actividades que emanaban de las asambleas. Por resguardar su seguridad, los identificaremos solo por sus iniciales.

I. El origen de la movilización: ética, rabia y dignidad

EPP: ¿Cómo vivieron, desde su carrera o colectivo, la denuncia que dio origen a la movilización, y qué razones los llevaron a decidir participar activamente en el paro o la toma?

V: Desde Educación General Básica (EGB), la reacción inicial fue ética y visceral: comprendimos que no podíamos permanecer indiferentes ante la violencia hacia nuestras compañeras. Esa convicción rápidamente se tradujo en acciones concretas, como integrarnos al paro y a la toma. En Historia y Geografía, en cambio, la decisión de movilizarse se apoyó en una tradición de organización previa, en una cultura política que permite reaccionar con rapidez frente a las injusticias. En ambos casos, lo que predominó fue la conciencia de que nuestra respuesta no era solo frente a un individuo, sino contra una estructura patriarcal que la universidad ha normalizado durante décadas.

II. Asambleas y democracia estudiantil: entre la costumbre y la novedad

EPP: En muchas carreras se realizaron asambleas virtuales o presenciales para deliberar. ¿Cómo fue el proceso de toma de decisiones en su carrera o facultad?

C: En EGB, donde no existía una costumbre de deliberación asamblearia, sorprendió la masividad del primer llamado: compañerxs que nunca habían participado en instancias de organización llenaron la sala. Con el tiempo, ese entusiasmo se multiplicó y contagió a otras carreras, incluso a aquellas que históricamente no se movilizan. También reaparecieron espacios específicos, como los círculos de mujeres y disidencias, que aportaron perspectivas críticas y feministas a la discusión. Antes de llegar a las medidas más radicales, como la toma, intentamos agotar los canales institucionales —hablando incluso con la decana—, para demostrar que la movilización era legítima y políticamente fundada, no un simple acto de rebeldía espontánea.

III. El sentido político de las tomas: ocupar para transformar

EPP: Algunas carreras, como Historia o Educación General Básica, decidieron tomarse físicamente sus espacios. ¿Qué significó para ustedes ocupar esos lugares y qué transformaciones vieron en ellos durante la toma?

L: La toma fue primero un acto de presión política hacia las autoridades, un mecanismo para crear, resguardar y defender un petitorio común. Pero rápidamente se transformó en algo más profundo: los espacios ocupados dejaron de ser meras salas de clase para convertirse en territorios vivos de organización, encuentro y comunidad. Allí se realizaron asambleas, bingos, tocatas, talleres; experiencias que resignificaron lo simbólico del espacio universitario. Descubrimos que en la toma aprendíamos de una forma distinta: no desde la lógica jerárquica del aula, sino desde la horizontalidad, el cuidado colectivo y la construcción de vínculos que nos enseñaban más que cualquier cátedra.

IV. Tensiones y resistencias: fuerzas en disputa

EPP: ¿Qué tensiones o resistencias encontraron durante el proceso de movilización?

V: La movilización enfrentó obstáculos tanto externos como internos. Desde fuera, los partidos del oficialismo intentaron instrumentalizar el conflicto, tratando de capitalizarlo para sus propios intereses. Desde dentro, surgieron diferencias legítimas sobre los ritmos y las formas de conducir la movilización, lo que generó tensiones. A ello se sumó la presión de las autoridades universitarias: las decanaturas amenazaban con ajustes en los calendarios académicos y, en la fase final, se recurrió al desalojo de Humanidades y a la amenaza constante sobre otras facultades tomadas. Todo esto evidenció que el poder universitario estaba dispuesto a utilizar la represión y la cooptación para quebrar la organización estudiantil.

EPP: ¿Cómo caracterizarían la respuesta de la Universidad de Concepción y de sus autoridades frente a las demandas y la movilización?

C: La Universidad respondió con una mezcla de represión, manipulación y maquillaje institucional. Aprovecharon la semana de receso para dilatar, usaron la prensa como instrumento de presión, desinformaron a las decanaturas, desconocieron a las vocerías elegidas por el estudiantado no reconociendo el Estado General de Movilización, además de que intentaron negociar con la FEC a espaldas del movimiento. Mientras tanto, se escudaban en el “sello de oro en igualdad de género” para presentarse como una institución avanzada, cuando en realidad se mostraban incapaces de enfrentar de fondo las demandas estudiantiles. El rectorado y el directorio quedaron debilitados: su prioridad era salvaguardar la imagen corporativa y los intereses económicos de la universidad, antes que responder a las exigencias legítimas de su comunidad.

V. Unidad y articulación: más allá de la carrera propia

EPP: ¿Hubo momentos de unidad interfacultad o inter-carrera que consideren claves durante estos meses? ¿Cómo se lograron articular esas instancias?

L: Sí, hubo instantes en que la articulación se volvió fuerza material. El espacio inter- tomas fue central: allí compartimos experiencias, discutimos estrategias y nos apoyamos mutuamente. Las asambleas de carrera funcionaron como lugares de deliberación pero también de solidaridad. Esa coordinación fue clave para resistir la presión de las autoridades y para sostener un horizonte común. La unidad no fue automática, hubo que trabajarla, pero se convirtió en una de las lecciones más valiosas del proceso.

VI. Universidad, patriarcado y neoliberalismo

EPP: ¿Qué aspectos del modelo educativo universitario contribuyen a reproducir la violencia de género y qué transformaciones serían necesarias?

V: La universidad reproduce el patriarcado a través de sus protocolos burocráticos, la estamentalidad rígida y la lógica neoliberal que atraviesa cada una de sus prácticas. Los distintos estamentos viven realidades aisladas, sin espacios de diálogo ni socialización de experiencias. La dirección universitaria, más preocupada por resguardar su capital económico y su prestigio, se desconecta por completo de la vida cotidiana de estudiantes y trabajadores. El caso que detonó la movilización es solo una expresión de un entramado mucho más profundo, que exige cambios estructurales: democratización real, currículos críticos y feministas, y una universidad orientada al bienestar colectivo, no a la mercantilización del conocimiento.

VII. Límites y horizontes de la movilización

EPP: Desde una perspectiva crítica y transformadora, ¿cuáles creen que son los principales límites de esta movilización si se la observa como un fenómeno aislado o reactivo frente a un caso puntual de violencia?

C: El riesgo era quedar atrapadxs en la lógica del protocolo, como si todo se redujera a un expediente o a la sanción de un individuo. Con el tiempo comprendimos que esa perspectiva era insuficiente. La violencia patriarcal está enraizada en la estructura organizativa, en el currículo, en la cultura universitaria misma. La movilización, entonces, debía expandir su horizonte: no bastaba con exigir protocolos, había que abrir debates sobre la universidad que queremos, sobre el poder estudiantil, sobre las transformaciones necesarias en la sociedad. Es ahí donde radica un desafío importante para el presente y futuro del movimiento estudiantil.

EPP: ¿Cuáles creen que son los pasos necesarios para transitar desde la indignación y la respuesta espontánea a la construcción de un verdadero movimiento estudiantil con vocación transformadora?

L: La clave está en la formación política. Necesitamos espacios permanentes de estudio, debate y aprendizaje colectivo, que nos permitan acumular fuerza y proyectarnos estratégicamente más allá de la coyuntura. Revisar experiencias pasadas, conocer teorías emancipadoras, pensar una nueva universidad y una nueva sociedad. Solo así podremos pasar de la indignación momentánea a un movimiento con vocación histórica.

EPP: ¿Qué prácticas de autoeducación política, formación crítica o discusión programática creen que deberían fortalecerse dentro de los espacios estudiantiles movilizados?

V: Hoy carecemos de instancias estables de autoeducación. La movilización nos enseñó que debemos crear escuelas de formación, círculos de lectura, talleres de debate programático, y fortalecer los espacios ya existentes como asambleas y círculos de mujeres y disidencias. La combinación de lo nuevo con lo acumulado es fundamental para sostener el horizonte emancipador frente a la represión institucional y la ofensiva conservadora.

VIII. Responsabilidad histórica del movimiento estudiantil

EPP: En un contexto de ofensiva conservadora, fascistización de la política y mercantilización extrema de la vida ¿cuál es la responsabilidad histórica de las y los estudiantes organizados de manera autónoma, rebelde y constructores de horizontes emancipatorios?

C: El estudiantado tiene un papel dinamizador en la historia: somos quienes sacamos a la luz las contradicciones estructurales de esta sociedad. Hoy esa responsabilidad es aún mayor: frente al avance de la ultraderecha, el imperialismo, el genocidio en Palestina, la mercantilización de la vida y el patriarcado que atraviesa nuestras instituciones. No basta con denunciar; debemos articularnos con otros sectores sociales para construir un proyecto transformador que supere tanto la violencia patriarcal universitaria como las opresiones más amplias de nuestra sociedad. Tenemos en nuestras manos una responsabilidad histórica: convertir la rebeldía en horizonte de emancipación.

Comentario editorial

Lo que nos transmiten estas voces estudiantiles no es un simple testimonio del pasado reciente, sino un espejo que nos interpela en el presente y nos proyecta hacia el futuro. El levantamiento en la Universidad de Concepción no fue solo una respuesta a un caso puntual de violencia patriarcal: fue la expresión de un malestar más profundo contra la normalización de la opresión, el autoritarismo universitario y la mercantilización del conocimiento.

El proceso vivido por lxs compas deja en evidencia que el movimiento estudiantil sigue siendo una chispa capaz de encender la mecha de la crítica y de la organización colectiva. Desde las asambleas masivas hasta los espacios intertomas, desde la autoformación política hasta la toma de los espacios universitarios, se tejió una experiencia que cuestiona radicalmente el orden existente.

Pero también aparece con claridad una advertencia: ninguna movilización que se quede atrapada en lo inmediato —en el protocolo, en el expediente, en la sanción aislada— podrá dar un salto hacia la transformación real. Lo que nos queda como lección es que la indignación debe convertirse en estrategia, y la rebeldía en horizonte político.

En tiempos de ofensiva conservadora, fascistización global y precarización de la vida, la juventud organizada tiene una responsabilidad histórica que no puede eludir: articular su lucha con otros sectores explotados y oprimidos, construir poder popular desde abajo, y levantar un proyecto de sociedad donde la vida, la dignidad y la justicia estén por encima del lucro, del patriarcado y del imperialismo.

La Escuela Popular Permanente asume este diálogo como un aporte al proceso de memoria y proyección política. Porque la universidad no puede seguir siendo un espacio de disciplinamiento neoliberal ni de encubrimiento de las violencias. Debe transformarse en un territorio de organización, formación crítica y resistencia activa.

De la indignación a la organización, de la rabia a la esperanza, del presente en lucha al futuro emancipador: ese es el camino que marcan lxs estudiantes cuando, desde abajo y a la izquierda, deciden construir poder popular aquí y ahora.

ESCUELA POPULAR PERMANENTE

Nahuel

Nahuel

Next Post
Resumen de prensa 22-23-24 de agosto de 2025

Resumen de prensa 23 de septiembre de 2025

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping crisis Cárcel DDHH ecologia eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
septiembre 2025
LMXJVSD
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930 
« Ago    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente