domingo, agosto 31, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Noticias Destacadas Chile

Sitios de memoria en riesgo: Precarización financiera amenaza la preservación de la memoria y el respeto por los Derechos Humanos

by Juan Carlos Flores
abril 20, 2024
in Chile, Noticias Destacadas
0
Sitios de memoria en riesgo: Precarización financiera amenaza la preservación de la memoria y el respeto por los Derechos Humanos
6
VIEWS

Por Francisca Alvear

El Programa Sitios de Memoria o PSM, lanzado hace un año para abordar la falta de recursos financieros en el ámbito de la memoria y los Derechos Humanos, enfrenta una crisis. Dos centros han anunciado su cierre, debido a diversos problemas de financiamiento y demoras administrativas que retrasaron la asignación de fondos este año, mientras un centro se encuentra en movilización para evitar su final. Además, se denuncia que el programa se convirtió en un fondo concursable, lo que no asegura la continuidad en la entrega de recursos.

Estos sitios son los encargados de realizar el trabajo de memoria y patrimonio sobre la historia y las violaciones a los DD.HH. en Chile. En una reciente declaración, sus representantes han manifestado la incertidumbre sobre el futuro de sus proyectos y el impacto que esto tendrá en sus compromisos adquiridos previamente.

Neltume amenazado por la falta de recursos y políticas públicas de financiamiento

El pasado 5 de abril, el Centro Cultural Museo y Memoria Neltume, ubicado en Panguipulli, región de Los Ríos, se vio obligado, debido a la falta de recursos suficientes y oportunos, a despedir a un equipo de ocho trabajadores y trabajadoras y cerrar el espacio. Además, el retraso del financiamiento no ha hecho más que precarizar la situación del sitio y retrasar todo el trabajo construido. «No tenemos como mantener el espacio abierto, no hay dinero para pagarle a los profesionales y tampoco hay dinero para los gastos básicos de la casa», menciona Angélica Navarrete, presidenta del Centro Cultural Neltume y encargada de Extensión Cultural.

La gravedad de la situación se refleja en la imposibilidad de cumplir con los salarios de las y los trabajadores, y todo empeora por la modificación del programa, que ahora se convierte en un fondo concursable, dejando en el aire la seguridad de recibir financiamiento en el futuro. «No tenemos seguridad de absolutamente nada de aquí en adelante», comenta Angélica Navarrete.

Esta situación pone en riesgo los compromisos ya adquiridos con el centro. «Nos estaban solicitando una visita al museo por el día del patrimonio, tuve que hablar con la encargada de museología para ver si, por favor, abre el espacio y quiere hacer el recorrido a los pequeñitos. Es el único espacio cultural en Neltume, por lo tanto, es imprescindible para los colegios aledaños y para los de la localidad», menciona Navarrete.

El Centro Cultural Museo y Memoria Neltume destaca su importancia como único espacio de su tipo en la región, siendo vital para la preservación de la historia social, política y patrimonial del territorio. Sin embargo, sin una solución inmediata, todos estos esfuerzos quedan truncados, poniendo en riesgo la memoria colectiva y el acceso a la cultura en la zona.

A pesar de la incertidumbre, la presidenta del centro cultural expresa la determinación de las y los trabajadores para buscar alternativas de financiamiento y colaboración que les permitan mantener sus proyectos a flote. Sin embargo, insisten en la necesidad de una respuesta urgente por parte del Estado, especialmente de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), para evitar la precarización de los sitios de memoria.

La creación del Programa Sitios de Memoria tenía como objetivo evitar precisamente esta precarización, pero la situación actual muestra una falta de comprensión y voluntad por parte de las autoridades para cumplir con este propósito, expresa la trabajadora. «Aquí se necesita una voluntad por parte del Estado«, finaliza Angélica Navarrete.

Deterioro patrimonial, Casa Memoria José Domingo Cañas anuncia cierre temporal

La Casa Memoria fue un lugar utilizado como centro de detención y tortura por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Está ubicada en la comuna de ‘uñoa, en la región Metropolitana. En una decisión que refleja la situación de los sitios de memoria en el país, la Casa Memoria ha anunciado su cierre temporal debido a la falta de estabilidad financiera, siendo otro síntoma de la ausencia de políticas destinadas a garantizar su resguardo y funcionamiento.

«El año pasado tuvimos recursos mediante concursos, pero se nos dijo que este año esto no iba a ser concursable, que iba a ser una asignación directa para los sitios que ingresamos el 2023 y se suponía, además, que era un fondo de continuidad, pero eso no fue así, nos tuvieron esperando diciembre, enero, febrero, marzo y en abril recién nos dan la respuesta de que no han podido zanjar diferencias, y que eso significa que no vamos a tener recursos durante el primer semestre», relata Marta Cisterna, directora ejecutiva de la Casa Memoria.

La creación del Programa Sitios de Memoria tenía como objetivo evitar precisamente esta precarización, pero la situación actual muestra una falta de comprensión y voluntad por parte de las autoridades para cumplir con este propósito, expresa la trabajadora. «Aquí se necesita una voluntad por parte del Estado«, finaliza Angélica Navarrete.

Deterioro patrimonial, Casa Memoria José Domingo Cañas anuncia cierre temporal

La Casa Memoria fue un lugar utilizado como centro de detención y tortura por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Está ubicada en la comuna de ‘uñoa, en la región Metropolitana. En una decisión que refleja la situación de los sitios de memoria en el país, la Casa Memoria ha anunciado su cierre temporal debido a la falta de estabilidad financiera, siendo otro síntoma de la ausencia de políticas destinadas a garantizar su resguardo y funcionamiento.

«El año pasado tuvimos recursos mediante concursos, pero se nos dijo que este año esto no iba a ser concursable, que iba a ser una asignación directa para los sitios que ingresamos el 2023 y se suponía, además, que era un fondo de continuidad, pero eso no fue así, nos tuvieron esperando diciembre, enero, febrero, marzo y en abril recién nos dan la respuesta de que no han podido zanjar diferencias, y que eso significa que no vamos a tener recursos durante el primer semestre», relata Marta Cisterna, directora ejecutiva de la Casa Memoria.

Ante esta situación, el centro ha tomado la difícil decisión de cerrar y declararse en movilización para exigir una solución. La falta de financiamiento no solo afecta al centro como tal, sino también las condiciones laborales de quienes trabajan en el sitio, ya que no pueden garantizar contratos dignos ni continuidad laboral.

«El Estado, en el fondo, lo que ha hecho es precarizar los sitios de memoria, aumentando el deterioro y el daño patrimonial de los mismos «, expresa Cisterna. Además, esta situación niega la memoria histórica y el derecho a la memoria de la sociedad en su conjunto. Los sitios de memoria no solo buscan preservar la historia, sino también contribuir a la reparación y a la construcción de sociedades donde se prevengan violaciones a los Derechos Humanos.

En este contexto, la Casa de la Memoria José Domingo Cañas, exige al Estado cumplir con su obligación de garantizar la reparación y la preservación de la memoria histórica. «Lo que estamos haciendo ahora es justamente muchas gestiones de incidencia para que se destrabe está discusión que hay supuestamente entre la DIPRES y este famoso programa de sitios», finaliza la directora ejecutiva.

Resistencia y compromiso, Sitio de Memoria Providencia en peligro

En Antofagasta se encuentra el Sitio de memoria Ex Centro de Detención Providencia, conocido principalmente como un centro de paso. Funcionó entre 1973 y 1989 como un inmueble clandestino de detención, secuestro y tortura. A la fecha ha sido ocupado por distintas secciones de inteligencia policial de Carabineros como el Sicar, Dicar, Dipolcar, OS7 y OS9.

Cabe recalcar que este sitio de memoria aún es utilizado por Carabineros. «Nosotros compartimos el lugar con ellos, nos divide una reja y eso se debe principalmente porque el proceso de declaratoria no declara la totalidad del lugar. Hay toda una parte trasera que también fue parte del centro de detención, pero estamos en proceso de poder alargar esta declaratoria actualmente», comenta Fernanda Villagrán, integrante de la agrupación y coordinadora del área pedagógica de Providencia.

A pesar de las promesas de financiamiento de diversos gobiernos, incluido el de Gabriel Boric,  la realidad ha sido desalentadora. La falta de un apoyo financiero estable ha dejado el sitio en una situación precaria, dependiendo de proyectos efímeros para mantenerlo a flote. «Lo que pasa con los fondos concursables es que uno compite con otros sitios de memoria, que para empezar me parece pésimo, si es un derecho por parte del Estado en relación a la reparación y a la justicia que los sitios de memoria tengan financiamiento», explica Villagrán.

Además, se suma otra problemática. «Ahora la noticia que nos entregan por parte de este programa (PSM), es que los montos siguen siendo los mismos, pero están pidiendo que siga durante un año, o sea el fondo que nos habían dado durante el año pasado que nos permitió funcionar medio semestre con un cuerpo de trabajadores que trabajaba media jornada, ahora nos están diciendo que ese mismo fondo con esas mismas lucas tiene que ser para un año completo, y además nos dicen que podemos correr riesgos porque van a abrir más cupos y, por lo tanto, se evaluará qué sitio consigue un fondo o no», relata la coordinadora.

Es decir, a parte de ampliar la durabilidad con el mismo fondo y hacerlo concursable, no hay garantía de continuidad. «Me parece que es súper irresponsable y negligente y súper violento que te entreguen fondos para que luego un próximo año no haya garantía de que tu fondo vaya a seguir», comenta Villagrán.

La precarización de los centros de cultura y sitios de memoria ha llegado tan lejos que Fernanda Villagrán señala que «tenemos a una compañera que con su jubilación está pagando las cuentas del agua e internet».

A pesar de estos desafíos, la agrupación Providencia se mantiene firme en su compromiso con la comunidad y con la memoria. A través de alianzas con otras organizaciones, movilización colectiva y generando diálogos con otros sitios que están en la misma situación, buscan encontrar soluciones para asegurar la continuidad de su trabajo.

«No sé si la gente, en este caso en representación del Servicio Patrimonio entiende lo difícil que son estas cosas, no podemos entregar fondos y después quitarlos. Me parece súper irresponsable y violento. Me parece no entender lo que son efectivamente las políticas de reparación y justicia en torno a los sitios de memoria», expresa Fernanda.

Estos sitios y centros de memoria y cultura reflejan la lucha por la justicia y la reparación en Chile, donde la memoria histórica sigue siendo un terreno de disputa y resistencia. Ante este panorama, los sitios hacen un llamado a las autoridades pertinentes a actuar con celeridad y compromiso para resolver esta crisis y asegurar la continuidad de estos espacios fundamentales para la memoria y los derechos humanos en Chile.

Fotografía principal: Velatón en Casa Memoria José Domingo Cañas | Fotografía de Tuco Silva @tucofotos

Fuente: https://resumen.cl/articulos/sitios-de-memoria-en-riesgo-precarizacion-financiera-amenaza-la-preservacion-de-la-memoria-y-el-respeto-por-los-derechos-humanos

Tags: DDHHMemoriaprecarizaciónSitios de Memoria
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
El genocidio como ruido de fondo

El genocidio como ruido de fondo

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping crisis Cárcel DDHH eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa Prisión represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
agosto 2025
LMXJVSD
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente