jueves, agosto 28, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Noticias Destacadas

Nación Mapuche. Mes de la Mujer: La violencia oculta del Estado Chileno contra las mujeres mapuche en democracia

by Juan Carlos Flores
marzo 13, 2025
in Noticias Destacadas, Wallmapu
0
Nación Mapuche. Mes de la Mujer: La violencia oculta del Estado Chileno contra las mujeres mapuche en democracia
20
VIEWS

Fuente: Werken Noticias

La historia del pueblo mapuche ha estado marcada por la violencia, la discriminación y la persecución. En democracia, las mujeres mapuche han sido objeto de violaciones a sus derechos humanos, incluyendo torturas, violencia sexual y encarcelamiento injustificado. Casos emblemáticos como los de Lorenza Cayuhan, la machi Adriana Loncomilla, Juana Calfunao, Francisca Curihuinca, Julia Chuñil, la machi Millaray Huichalaf y la machi Francisca Linconao reflejan la persistencia de la represión bajo diversos gobiernos.

Lorenza Cayuhan: dar a luz con grilletes

En 2016, Lorenza Cayuhan, una mujer mapuche encarcelada por “usurpación” en un conflicto territorial, fue obligada a dar a luz esposada y bajo la vigilancia de gendarmes hombres. A pesar de problemas de salud y una cesárea de emergencia recomendada, no se le otorgó privacidad ni se le retiraron las esposas. Su caso fue denunciado internacionalmente, evidenciando el trato inhumano hacia las mujeres mapuche en prisión.

En julio de 2024, el Primer Juzgado Civil de Concepción condenó al Fisco de Chile a pagar una indemnización de 100 millones de pesos a Lorenza Cayuhan por concepto de daño moral. El tribunal acreditó que Cayuhan fue sometida a una “humillación innecesaria” al mantenerla engrillada de un pie en la cama clínica mientras se le practicaba una cesárea de emergencia en 2016.

Este fallo reconoce la vulneración de derechos humanos que sufrió Cayuhan y establece un precedente en la protección de los derechos de las mujeres privadas de libertad, especialmente de aquellas pertenecientes a pueblos originarios.

Machi Adriana Loncomilla: tortura y violencia sexual bajo el gobierno de Bachelet

En 2009, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, la machi Adriana Loncomilla fue detenida arbitrariamente y denunció haber sido sometida a tortura y violencia sexual por parte de agentes del Estado. Durante su arresto, fue amarrada y golpeada en el suelo frente a sus hijos menores de edad, un acto de brutalidad que refleja la crueldad del trato hacia las mujeres mapuche que defienden su tierra. Su detención, como autoridad espiritual de su comunidad, formó parte de una estrategia de represión hacia los líderes mapuche que defienden sus territorios.

Juana Calfunao: décadas de persecución, tortura y un aborto forzado bajo el gobierno de Lagos

Juana Calfunao, una de las longko más combativas del pueblo mapuche, ha sido detenida en múltiples ocasiones, golpeada y torturada. En 2006, durante el gobierno de Ricardo Lagos, sufrió un aborto producto del maltrato policial. Su comunidad ha sido víctima de constantes desalojos y violencia policial. En 2008, denunció ante la ONU la brutalidad del Estado chileno contra su pueblo, pero las agresiones contra ella y su familia no cesaron.

Francisca Curihuinca: detención arbitraria y prisión preventiva

Francisca Curihuinca Calcumil, una mujer mapuche de 70 años, fue detenida el 24 de enero de 2025 en su comunidad de Curalaco Alto, comuna de Toltén, Región de La Araucanía. Las empresas forestales Arauco y Mininco, junto con la empresa de seguridad Maxcon, la acusaron de sustracción de madera, asociación ilícita y amenazas simples. A pesar de su delicado estado de salud, que incluye movilidad reducida y enfermedades crónicas, permanece en prisión preventiva en el Centro Penitenciario Femenino de Temuco, mientras dure la investigación. Su detención ha sido denunciada como arbitraria y parte de un hostigamiento sistemático contra las comunidades mapuche.

Julia Chuñil: desaparición forzada y lucha territorial

Julia Chuñil Catricura, presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel en la comuna de Máfil, desapareció el 8 de noviembre de 2024 a los 72 años. Su desaparición está vinculada a conflictos territoriales con empresarios forestales y amenazas previas. A 120 días de su desaparición, organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos exigen justicia y denuncian falta de transparencia en las investigaciones.

Machi Millaray Huichalaf: criminalización de la defensa territorial

La machi Millaray Huichalaf ha sido perseguida judicialmente por su lucha en defensa del río Pilmaiquén, amenazado por proyectos hidroeléctricos. En 2013, fue arrestada en un operativo desproporcionado, donde denunció haber sido víctima de maltrato policial. Su detención se inscribe en la política de criminalización contra las autoridades ancestrales mapuche que defienden su territorio.

Machi Francisca Linconao: un montaje judicial fallido

Uno de los casos más mediáticos fue el de la machi Francisca Linconao, quien fue imputada sin pruebas en el caso Luchsinger-Mackay. Pasó meses en prisión preventiva bajo condiciones indignas, a pesar de su delicado estado de salud. Su absolución posterior dejó en evidencia el uso del sistema judicial para perseguir y castigar a las mujeres mapuche.

Activista Macarena Vadés: lucha por la defensa territorial y asesinato impune

Macarena Valdés, activista mapuche y defensora del territorio, fue asesinada en 2016 bajo circunstancias que aún no se han esclarecido. Su muerte, ocurrida en medio de la lucha contra el proyecto hidroeléctrico Ralún, está rodeada de sospechas de un encubrimiento por parte de actores ligados a empresas hidroeléctricas y al Estado chileno. La familia de Macarena Valdés ha denunciado que su activismo fue la razón detrás del crimen, en lo que se suma a una larga lista de mujeres mapuche asesinadas o desaparecidas mientras defienden sus tierras.

Activista Patricia Troncoso: encarcelada por su lucha en defensa del territorio

Patricia Troncoso, activista y defensora de los derechos del pueblo mapuche, fue detenida en 2008. Tras protagonizar una larga huelga de hambre en protesta contra el maltrato y la criminalización de los pueblos mapuche. Durante su tiempo en prisión, Troncoso denunció reiteradamente las condiciones inhumanas y la violencia sistemática hacia las mujeres mapuche que luchan por la autodeterminación y la defensa de sus recursos naturales. A pesar de su liberación en 2014, su caso sigue siendo un símbolo de la persecución hacia las mujeres que se levantan contra los intereses del Estado y las empresas.

Violencia estructural y el silencio de la democracia

Estos casos no son hechos aislados, sino parte de una política sistemática de represión que se ha mantenido en democracia. La violencia contra las mujeres mapuche no solo es ejercida por agentes del Estado, sino que también es invisibilizada por los medios y minimizada por las autoridades. A pesar de las constantes denuncias, Chile ha ignorado los llamados de organismos internacionales para frenar la represión contra el pueblo mapuche.

La historia de estas mujeres es la historia de la resistencia mapuche y de una lucha que sigue vigente. Mientras el Estado chileno siga criminalizando a quienes defienden sus derechos ancestrales, la deuda con los pueblos indígenas permanecerá abierta.

Los casos mencionados anteriormente son solo algunos de los más conocidos; sin embargo, diariamente, el Estado chileno, a través de sus agentes, vulnera los derechos de las mujeres mapuche en el Wallmapu. Estas violaciones incluyen violencia física, represión y criminalización de su labor como defensoras de sus territorios ancestrales.

Tags: chileEstadomapuchemujerviolenciaWallmapu
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
Trump 2.0: La visión desde China

Trump 2.0: La visión desde China

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping crisis DDHH ecologia eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa Prisión represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
agosto 2025
LMXJVSD
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente