jueves, octubre 16, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Voces del Sur

MIR: Memoria que arde, futuro que nace

by Juan Carlos Flores
agosto 18, 2025
in Voces del Sur
0
MIR: Memoria que arde, futuro que nace
31
VIEWS

Por: Escuela Popular Permanente/ La Comunidad

El legado del Movimiento de Izquierda Revolucionaria no es un recuerdo detenido en el tiempo, sino la llama que guía a las nuevas militancias en la construcción del poder popular. Desde su internacionalismo crítico hasta su resistencia inclaudicable frente a la dictadura y el modelo impuesto por ella, la experiencia mirista nos convoca hoy a rehacer la militancia desde abajo, con ética, autocrítica y una lógica organizativa coherente, para que la memoria se convierta en horizonte de revolución y vida.

La llama imperecedera del MIR y la izquierda por venir

En los senderos de la memoria revolucionaria late el pulso irrenunciable de una generación que supo encarnar la esperanza y el desafío. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundado en agosto de 1965 en el crisol de Concepción y Santiago, emergió enuna de sus partes como lo que era previamente la vanguardia marxista-leninista, anticapitalista y profundamente comprometida con los pobres del campo y de la ciudad. Su lucha no fue simbólica: abrazó la idea de “poder popular”, promoviendo tomas de terrenos, fábricas y consejos obreros como base de una nueva institucionalidad obrera autogestionaria.

El MIR, organización compuesta en su mayoría por jóvenes, trabajadorxs, estudiantes, campesinos de Chile y Wallmapu, en especial de las diferentes regiones del país, donde forjaron una propuesta que superaba las viejas disputas electorales, apostando por una ruptura revolucionaria, por la vía insurreccional, contra la clase dominante y con perspectiva latinoamericana.

Su internacionalismo fue real: sus acciones cobraron sentido en un mundo sacudido por la revolución cubana y su ejemplo en América Latina y el mundo, donde el colonialismo militarizado atacaba en un nuevo frente como fue el ejemplo en Vietnam, la invasión del ejército soviético a Checoslovaquia. Todo esto y más, amplio su horizonte hacia una América Latina emancipadora, no subordinada, no burocratizada y dispuesta a luchar de forma directa contra el modelo vigente.

Cuando la dictadura cívico militar desató su terror, el MIR resistió con clandestinidad, llamando al conjunto de su militancia a resistir junto a los sectores del pueblo organizado, con un compromiso ético irreductible. No fue una resistencia cómoda: encarcelamientos, torturas, desapariciones y asesinatos fueron su precio. Pero no renunciaron. Prefirieron la clandestinidad antes que refugiarse en embajadas: su deber era permanecer al lado del pueblo, en lucha.

En estas fechas, donde se cumplen 60 años desde la fundación de unas de las expresiones populares de organización político, social y militar más rica y creativa en el último tiempo, desde ese ejemplo irreversible, se abre una perspectiva para las militancias venideras: su memoria no es un relicario inerte, sino una chispa que alimenta nuevas formas de organización comunitaria, emancipación popular y democracia radical. Como nos advierte una reflexión contemporánea: el legado del MIR no debe ser contemplado desde un dogmatismo estéril, sino desde una reconquista ética y creativa que revalore su adhesión a los Pueblos en lucha del mundo, su voluntad de construir contrapoderes desde abajo, y su aspiración firme de construir un horizonte emancipador.

Herencia y desafío: memoria que se alza, futuro que resiste

https://i.pinimg.com/736x/c4/31/a8/c431a833c6685d8ebfd6e655aaf8269b.jpgLa herencia del MIR nos muestra que la memoria no es un ejercicio pasivo ni una conmemoración vacía, sino una fuerza viva que palpita en las luchas del presente. La memoria es, en efecto, llama encendida: nos recuerda que la revolución no se construye con discursos abstractos ni con gestos retóricos que terminan diluyéndose en el aire, sino con la experiencia concreta de los pueblos organizados. Jóvenes, trabajadorxs y campesinxs miristas supieron comprender que la emancipación debía nacer de la raíz misma de la sociedad, de los barrios, las fábricas, los fundos, de la vida cotidiana de quienes sostienen el mundo con sus manos. Hoy, frente a un capitalismo que pretende vaciar de sentido incluso las palabras revolución y comunidad, esa herencia nos exige rehacer la militancia como acción material, como organización viva de las masas, para que la esperanza no quede relegada a la nostalgia, sino que se proyecte como horizonte histórico.

El internacionalismo del MIR fue una lección adelantada a su tiempo. Mientras gran parte de la izquierda se dividía entre la obediencia acrítica a Moscú o a Pekín, lxs miristas supieron levantar un internacionalismo situado, autónomo y profundamente crítico. El rechazo a la invasión soviética a Checoslovaquia no fue un gesto menor: fue el acto de afirmar que la solidaridad de los pueblos no puede fundarse en la sumisión a imperios, ni siquiera cuando se visten de rojo. El MIR enseñó, siguiendo las premisas del propio Che Guevara, que el internacionalismo es inseparable de la soberanía política de cada movimiento, que solidarizar no es alinearse sino construir vínculos de emancipación entre iguales. Hoy, en medio de un mundo atravesado por guerras interimperialistas y crisis globales, esta enseñanza resuena con más urgencia que nunca: ser internacionalistas desde nuestra propia trinchera, con la certeza de que ningún pueblo puede ser libre si otro permanece bajo el yugo del capital-patriarcado-colonialismo o de la ocupación.

El horizonte del poder popular vuelve a plantearse con fuerza en nuestro tiempo, no como consigna de museo, sino como urgencia histórica. La institucionalidad burguesa, atrapada en sus propios límites y corrupción estructural, heredara propia de las estructuras portalianas y la dictadura cívico militar, ha demostrado ser incapaz de resolver las necesidades más elementales del pueblo ya que solo actúa cuando los oligopolios le dicen que actúe. Frente a este agotamiento, se abre la posibilidad real de ensayar nuevas formas de autogobierno desde abajo: cooperativas que rompan la lógica del lucro, asambleas territoriales que devuelvan la palabra a las comunidades, organizaciones de trabajadorxs y estudiantiles que organicen la producción y la vida social de manera colectiva, es decir, que las comunidades se hagan cargo de las relaciones sociales de reproducción y producción social. El poder popular no es un “sueño” del pasado, es la única alternativa frente a la barbarie neoliberal.

La tarea de nuestra generación consiste en dotar de carne y hueso a estas formas embrionarias de prefiguración del poder popular comunitario, resistiendo la tentación de delegar nuestra fuerza en las urnas o en los pactos de élite, desarrollando procesos que puedan subvertir la realidad material del modelo, donde los pueblos tengan la capacidad de decidir su destino.

Pero este camino exige aprender de los errores. El MIR, en su grandeza, también supo reconocer las limitaciones del verticalismo, del exceso de confianza en la propia capacidad de arrastrar a las masas sin una estrategia lo suficientemente enraizada. La autocrítica, lejos de debilitar, es la condición de posibilidad de una militancia que no teme mirarse al espejo y corregir sus pasos. Hoy más que nunca necesitamos movimientos que se atrevan a ser horizontales, que no reproduzcan en su interior las lógicas de dominación que dicen combatir. Democracia radical, inclusión efectiva de todas las diversidades sociales y culturales, reconocimiento de los pueblos originarios y horizontalidad en la toma de decisiones: estas son las enseñanzas, entre otras, de una praxis autocrítica que no se congela en el pasado, sino que se proyecta como brújula para el porvenir.

Finalmente, la militancia solo puede sostenerse en una ética inquebrantable. Frente a la degradación moral del neoliberalismo, que convierte todo en mercancía y reduce la vida a competencia individual, la militancia revolucionaria debe recuperar el sentido de comunidad y de destino compartido con los explotados.

 Ser militante es negarse a los privilegios que el sistema ofrece como soborno, es renunciar a la comodidad de la neutralidad, es encarnar en el día a día la convicción de que la justicia solo se construye colectivamente.

 Esa ética no muere, porque no depende de coyunturas: se transmite en cada gesto de solidaridad, en cada resistencia, en cada acto de dignidad. El MIR nos mostró que esa ética puede sostener una vida entera, incluso ante la persecución, la tortura o la muerte. Hoy, en tiempos de precariedad y cinismo, ese ejemplo nos dice que el compromiso militante es la única manera de ser verdaderamente libres.

A las nuevas fuerzas que llegan, les proponemos: tomen esa chispa. Construyamos redes comunitarias, aprendamos de las enseñanzas del pasado sin petrificarlas. Que el mensaje del MIR nos inspire: donde haya opresión, allí debe haber organización. Donde haya miseria, debe nacer solidaridad. Donde haya hegemonía del capital, florezca el poder popular, aquí y ahora.

Que la memoria no nos ancle, sino nos alce: que el futuro sea, como lo fue entonces, revolución y vida.

Tags: FuturoMemoriaMIR
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
Resumen de prensa 11 de enero de 2025

Resumen de prensa 17 de agosto de 2025

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china clipping crisis Cárcel DDHH ecologia eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa Prisión represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente