viernes, octubre 17, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Noticias Destacadas Economía

|LIBRO| ¿Qué es la economía popular? Experiencias, voces y debates

by Juan Carlos Flores
octubre 15, 2024
in Economía, Noticias Destacadas
0
|LIBRO| ¿Qué es la economía popular? Experiencias, voces y debates
7
VIEWS

Este libro explora la economía popular en Argentina, analizándola como un fenómeno complejo que abarca una amplia gama de actividades económicas, prácticas sociales y formas de organización colectiva. Los autores examinan las raíces históricas de la economía popular y la relación con el neoliberalismo, destacando su capacidad para generar resistencia y alternativas frente a la lógica del mercado. El texto explora la tensión entre la economía popular y el sistema capitalista, abordando las posibles vías para el desarrollo y expansión de la economía popular, incluyendo la participación del Estado y la necesidad de un proyecto político propio. Además, se discute el papel de la organización y la cultura dentro de la economía popular, enfatizando la importancia de la autogestión, la solidaridad y la construcción de una conciencia colectiva.

DESCARGAR LIBRO ACÁ

Resumen de «¿Qué es la economía popular? Experiencias, voces y debates»

El libro «¿Qué es la economía popular? Experiencias, voces y debates» editado por Miguel Mazzeo y Fernando Stratta busca comprender el concepto de economía popular a través de las voces de quienes la viven y la estudian.

El libro se estructura en base a entrevistas realizadas a 16 participantes con diferentes perspectivas sobre la economía popular, organizadas temáticamente en cuatro bloques:

  • ¿Qué es la economía popular?
  • Los desafíos de la economía popular
  • El rol del Estado
  • Cultura y organización.

El libro busca ir más allá de la simple definición de la economía popular y profundizar en sus complejidades, contradicciones y potencialidades como alternativa al modelo económico hegemónico.

Definiciones y características de la economía popular

A lo largo del libro, diferentes participantes ofrecen sus propias definiciones de la economía popular. Se destaca su carácter polisémico y la importancia de comprenderla desde la práctica.

Se mencionan algunas características clave de la economía popular:

  • Se compone de actividades que están fuera de la regularización estatal, dejando a lxs trabajadorxs sin derechos laborales básicos.
  • Involucra a una gran parte de la clase trabajadora que no se encuentra en el mercado formal de trabajo.
  • Se caracteriza por la autogestión, la cooperación y la solidaridad.
  • Enfrenta la desvalorización del trabajo, especialmente en el caso de las mujeres.
  • Se desarrolla en múltiples sectores, desde la producción de alimentos hasta los servicios y la tecnología.
  • Presenta una capacidad de articulación entre diferentes sectores.
  • Se encuentra en íntima relación con formas disímiles e históricas de conflictividad.
  • No se trata de economías marginales, sino que por su extensión territorial y su capacidad de ensamblaje a múltiples escalas se evidencia su centralidad.

Desafíos de la economía popular

El libro explora los desafíos que enfrenta la economía popular, incluyendo:

  • La concentración de la riqueza y la feminización de la pobreza.
  • La necesidad de articular capacidad de organización y formas de disputa de la renta.
  • Superar los límites de la pequeña producción y la dificultad para la distribución.
  • Romper con la lógica monopólica de las grandes empresas y construir circuitos propios de comercialización.
  • Evitar la reproducción de la relación vertical con jefes o «clientes» externos en las empresas autogestionadas.
  • Disputar la comercialización y ganar espacios en las cadenas de valor.

El rol del Estado

Se debate el rol que debe tener el Estado en relación a la economía popular, reconociendo que:

  • Es necesario un cambio estructural en los patrones de distribución de la riqueza.
  • El Estado debe tomar partido por los sectores desposeídos y contribuir al desarrollo de las economías populares, sociales, feministas y solidarias.
  • Se necesita formalizar la economía popular, otorgándole derechos a lxs trabajadorxs y facilitando su acceso a financiamiento, herramientas fiscales e instrumentos jurídicos.
  • La compra estatal de productos de la economía popular es fundamental para su desarrollo.
  • Se deben promover formas jurídicas cooperativas con beneficios impositivos y acceso a tecnología.
  • El Estado debe fortalecer la capacitación y la educación terciaria para la economía popular.

Cultura y organización

El libro analiza la importancia de la cultura y la organización en la economía popular:

  • Se destaca el reconocimiento de los saberes propios como punto de partida para su desarrollo.
  • La solidaridad se presenta como un elemento clave para la construcción de relaciones sociales y económicas.
  • Se resalta la necesidad de construir un nuevo sujeto que permita la conformación de un nuevo bloque de poder.
  • Se propone la creación de un nuevo tipo de sindicalismo que sea feminista, diverso, ecologista, territorial, comunitario y democrático.
  • La UTEP se presenta como un ejemplo de esta nueva forma de organización que busca unificar al sector y articular propuestas comunes con otros movimientos sociales.

Conclusión

El libro «¿Qué es la economía popular? Experiencias, voces y debates» ofrece una mirada profunda y multifacética sobre la economía popular. A través de las voces de sus participantes, el libro nos invita a comprender sus complejidades, sus desafíos y su potencial como alternativa al modelo económico actual.

La economía popular se presenta como un espacio dinámico y en constante transformación, donde la organización, la solidaridad y la lucha por los derechos son elementos centrales para su desarrollo.

El libro no solo describe la economía popular, sino que también nos invita a pensar en su futuro y en su rol en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Tags: Debateeconomia popularexperienciasfernando strattaMiguel Mazzeo
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
Resumen de prensa 02 de septiembre de 2024

Resumen de prensa 14 de octubre de 2024

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping Colonialismo crisis DDHH ecologia eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente