jueves, agosto 28, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Noticias Destacadas

Karl Korsch y los futuros perdidos del marxismo europeo

by Juan Carlos Flores
agosto 27, 2025
in Noticias Destacadas, Opiniones
0
Karl Korsch y los futuros perdidos del marxismo europeo
3
VIEWS

Darren Roso

Traducción: Natalia López

Fuente: Jacobinlat

Karl Korsch fue una de las figuras más brillantes de la cultura marxista alemana de entreguerras antes de que esta fuera destrozada por el ascenso del nazismo. Su muerte, en 1961, llegó justo antes de que la Nueva Izquierda comenzara a redescubrir su aporte a la teoría marxista.

En las historias del marxismo, el nombre de Karl Korsch suele ir asociado al de Georg Lukács. Dos intelectuales de Europa Central —de Alemania y Hungría, respectivamente—, Korsch y Lukács se radicalizaron por el impacto de la Primera Guerra Mundial y se alinearon con la Revolución de Octubre rusa y con la Internacional Comunista surgida a su estela.

En 1923, ambos publicaron obras que buscaban dotar al marxismo revolucionario de un contenido filosófico más elaborado: Marxismo y filosofía, de Korsch, e Historia y conciencia de clase, de Lukács. La respuesta en ciertos sectores del recién formado movimiento comunista fue claramente fría. Grigori Zinóviev, el dirigente bolchevique que presidió la Comintern en la década de 1920, descalificó a la pareja como «profesores que tejen sus teorías».

Korsch y Lukács intentaron desempeñar un papel como dirigentes de sus respectivos partidos comunistas nacionales: Korsch fue diputado comunista en el Reichstag alemán, mientras que Lukács ocupó el cargo de comisario de Educación y Cultura en la efímera República Soviética de Hungría. Sin embargo, sus caminos se separaron bruscamente en la segunda mitad de los años veinte. Korsch fue expulsado del Partido Comunista de Alemania (KPD) en 1926, mientras que Lukács permaneció dentro del movimiento durante todo el período estalinista y después.

Expulsado de Alemania tras la toma del poder por los nazis, Korsch se trasladó primero a Gran Bretaña y luego a Estados Unidos, donde continuó trabajando como pensador marxista independiente hasta su muerte en 1961. Falleció antes de que sus escritos fueran redescubiertos por intelectuales de la Nueva Izquierda, con la primera traducción al inglés de Marxismo y filosofía aparecida en 1970.

Del fabianismo al bolchevismo

El punto de partida de la vida socialista de Korsch fue el ala reformista de la socialdemocracia alemana de preguerra, asociada a Eduard Bernstein y a la Sociedad Fabiana en Gran Bretaña. Tras sus estudios en Jena —una ciudad provincial y centro universitario entonces en transición modernista—, Korsch pasó un tiempo en Londres con los fabianos, donde adoptó una orientación pragmática y tecnocrática hacia la política que revelaba cierto elitismo ilustrado.

El estallido de la Primera Guerra Mundial sumió a Korsch en su constelación de barbarie; la primera guerra total en el continente europeo produjo masacres tecnológicas como mercancía cotidiana. Cosmopolita e internacionalista humanitario en su visión, Korsch fue reclutado en el ejército alemán, pero se opuso a la guerra desde el inicio. Su carrera como soldado terminó casi inmediatamente: fue herido por metralla que mató a miembros de su unidad y lo confinó a la enfermería.

Durante los años de guerra, Korsch afianzó una política de coraje y verdad, mientras su esposa, Hedda Korsch, se incorporaba al ala pacifista de los socialdemócratas independientes (USPD), inspirada por la Conferencia de Zimmerwald. Hedda era nieta de la conocida militante feminista Hedwig Dohm, que había polemizado contra la guerra en la publicación Die Aktion de Franz Pfemfert. En su texto «Auf dem Sterbebett» [«En su lecho de muerte»], Dohm denunciaba el patriotismo que llevaba a millones de jóvenes a «marchar hacia sus propias tumbas».

En 1918, Korsch vio la Revolución de Noviembre —iniciada con el motín de los marineros de Kiel— como una revolución del Cuarto Estado y un esfuerzo por poner fin a la guerra total. Se podía contrastar esta revolución del Cuarto Estado con la del Tercer Estado burgués, ejemplificada por la Revolución Francesa de 1789. Su novedad, para Korsch, residía en la combinación —e incluso la unificación— de trabajadores intelectuales y manuales, capaces de levantarse y derribar la forma de modernidad social inaugurada por la revolución anterior del Tercer Estado. Esta modernidad burguesa no solo había conducido a la guerra total, sino que había afianzado la dominación, subordinación y opresión de quienes vendían su capacidad de trabajo.

Para Korsch, la revolución del Cuarto Estado consistía en liberar al trabajo de esa explotación mercantilizada. Sus ideas sobre la socialización sufrieron una transformación: habiendo entrado en la revolución con una orientación tecnocrática al cambio socialista inspirada en el fabianismo, los acontecimientos políticos y las deliberaciones en órganos como la Comisión de Socialización le mostraron que los planes no valían nada sin el poder de los trabajadores para aplicarlos.

Tras unirse al USPD, Korsch militó con éxito por la fusión con los comunistas junto a figuras como Werner Scholem. Después de participar en las luchas masivas contra el golpe de Kapp en 1920, reconoció la necesidad de construir un poderoso movimiento comunista inspirado en la Revolución Rusa.

Dentro del KPD, Korsch defendió inicialmente la táctica del frente único, que llamaba a alianzas de campaña con reformistas en torno a objetivos definidos. Formó un bloque con dirigentes como August Thalheimer en la preparación de una insurrección prevista para octubre de 1923. Este compromiso fue el trasfondo político inmediato de Marxismo y filosofía.

Korsch integró un efímero gobierno de coalición entre comunistas y socialdemócratas de izquierda en el estado de Turingia como ministro de Justicia. Pronto el gobierno colapsó y la frustrada Revolución Alemana de Octubre perdió su oportunidad. Korsch se ocultó mientras las autoridades lo destituían de su cátedra en la Universidad de Jena y lo declaraban enemigo del Estado.

Años en Berlín

Poco después, Korsch se trasladó a Berlín. Centro industrial de la lucha de clases, la capital alemana era también el terreno natural de la tendencia izquierdista del KPD —figuras como Scholem, Arthur Rosenberg, Arkadi Maslow y Ruth Fischer—, que rechazaban el liderazgo anterior de Thalheimer y Heinrich Brandler. Korsch se unió a ellos, aunque no estaba plenamente comprometido con su perspectiva, y por un tiempo fue redactor jefe de Die Internationale, el órgano teórico del KPD.

En el Quinto Congreso de la Comintern, Grigori Zinóviev atacó a Korsch, afirmando que no entendía nada de Karl Marx, y pidió su destitución de la dirección de Die Internationale. Como diputado del Reichstag por el KPD, Korsch tuvo una tribuna para denunciar el Tratado de Rapallo entre Alemania y la URSS como una concesión indebida del régimen soviético al sistema de los Estados nacionales burgueses. Esta crítica inicial evolucionó hacia un argumento mucho más amplio contra el naciente estalinismo y el modelo soviético de desarrollo, que Korsch veía como una forma de capitalismo de Estado. Finalmente fue expulsado del KPD por estas posiciones heréticas.

Korsch estuvo próximo a la tendencia bolchevique disidente dirigida por Timoféi Saprónov, conocida como los Centralistas Democráticos. Aunque Saprónov y sus seguidores se unieron a la Oposición de Izquierda de León Trotsky, discrepaban de la caracterización que Trotsky hacía del sistema soviético, viéndolo como capitalismo de Estado y no como ninguna forma de Estado obrero. Korsch también rechazaba la insistencia de Trotsky en trabajar por la reforma del Partido Bolchevique, argumentando, hacia finales de la década de 1920, que era necesario construir un nuevo partido basado en la independencia de la clase trabajadora.

En mayo de 1923, Korsch impulsó la Primera Semana Marxista de Trabajo, celebrada en Ilmenau, Turingia. Fue un importante reagrupamiento de unas dos docenas de intelectuales comunistas, entre ellos algunos de los pensadores de izquierda más incisivos del siglo XX. Marcó el nacimiento del Instituto de Investigación Social, más tarde conocido como la Escuela de Fráncfort, gracias al financiamiento y apoyo de Felix Weil.

El encuentro tuvo una orientación partidaria, aunque independiente, hacia la renovación de la teoría marxista. Los tres puntos del orden del día demuestran el alcance de este proyecto. El primero, presentado por Eduard Alexander —partidario de los argumentos de Rosa Luxemburg sobre la crisis económica en La acumulación del capital—, abordaba el problema de la transformación capitalista y las teorías de la crisis, en el contexto de la hiperinflación y la crisis del Ruhr.

El segundo punto fue el problema del método dialéctico. Esta discusión giró en torno a la presentación de Historia y conciencia de clase de Georg Lukács, recién publicada, y el borrador del propio Marxismo y filosofía de Korsch. Ambos autores se encontraban por primera vez. Según Detlev Claussen, las ideas expuestas por Lukács fueron el centro de atención del evento, aunque Korsch fue el único allí capaz de debatir con él.

El tercero lo presentó Béla Fogarasi, aliado de Korsch y editor del periódico del KPD Rote Fahne, que introdujo el tema de la organización de la investigación marxista. La combinación de la experiencia práctica de Fogarasi en la Revolución Húngara y su crítica radical a la ciencia burguesa confirmó el objetivo inicial del Instituto de Investigación Social: funcionar como un colectivo comprometido con el afilamiento de la teoría marxista.

Marxismo y filosofía

La contribución de Korsch a la teoría marxista ha llevado a que se lo describa como uno de los fundadores del marxismo occidental, expresión que solo se acuñaría más tarde. Es más útil leer a Korsch entendiendo que buscaba clarificar la crítica de Marx a la economía política, la política revolucionaria y el lugar de la filosofía dentro del marxismo, todo en el marco de su esperanza en una transición revolucionaria al comunismo.

El pensamiento de Korsch sobre la teoría marxista operaba en dos niveles interrelacionados. En primer lugar, estaban sus aportes pedagógicos, orientados a educar tanto a los trabajadores y a la militancia de base del KPD como a jóvenes intelectuales comunistas y simpatizantes del movimiento. En segundo lugar, estaba su esfuerzo científico y filosófico por resolver problemas sustanciales y lagunas dentro del llamado marxismo ortodoxo.

Este segundo nivel se hace evidente en Marxismo y filosofía, un ensayo notable cuyas líneas iniciales se proponen resolver la cuestión de la relación del marxismo con la filosofía. Marxismo y filosofía formaba parte de un proyecto mucho más amplio, aunque finalmente inacabado, que buscaba desarrollar las consecuencias filosóficas del marxismo, así como el carácter de la crítica de la economía política y la concepción marxista del derecho y el Estado. Korsch cambió varias veces sus planes para este proyecto sin llegar a completarlo.

Textos en la historia del marxismo como Marxismo y filosofía resisten una lectura inmediata; su complejidad exige atención a los argumentos sobrecargados del texto, aunque estos puedan reconstruirse. Sin embargo, es posible discernir una sencillez de la que surge un problema complejo. Esa sencillez consiste en plantear la cuestión de la relación que la ideología tiene con la revolución obrera.

Se trata de una cuestión de dialéctica materialista. En los términos clásicos de base y superestructura, la ideología es parte de la superestructura. Sin embargo, la ideología es también un rasgo de toda transformación revolucionaria de la base, si el modo de producción capitalista ha de ser superado y el trabajo vivo liberado. Una dialéctica debe poder dar cuenta del papel de la conciencia de clase en la transformación de la historia. Este es el tema básico de Marxismo y filosofía.

Identificar la ideología y la revolución social como una cuestión implicaba pensar en las condiciones para una revolución exitosa en Occidente, y por tanto en la conexión de estos términos con la política. Así, si Marxismo y filosofía es una obra «filosófica», también es indudablemente política.

Tras su expulsión del KPD, Korsch no fue reelegido al Reichstag. Volvió entonces a centrarse en los problemas de la teoría marxista. Vivió así un nuevo comienzo, explorando distintos campos de investigación.

Muchos de los resultados provisionales a los que llegó en este período pueden encontrarse en sus tesis sobre la crisis del marxismo, G. W. F. Hegel y la revolución, fascismo y contrarrevolución, y el carácter partidario de la ciencia. Korsch también publicó una crítica a La concepción materialista de la historia de Karl Kautsky y una edición actualizada de Marxismo y filosofía con un nuevo texto titulado Anti-Crítica.

En el curso de estas exploraciones teóricas, Korsch entró en contacto con algunos de los intelectuales más brillantes de la última etapa de la República de Weimar. Participó en discusiones en el apartamento de Bertolt Brecht con el novelista Alfred Döblin —autor de Berlin Alexanderplatz—, entre otros. Dio conferencias en un grupo filosófico convocado por Erich Unger y Oskar Goldberg, debatiendo el legado y el pensamiento de Hegel con figuras como el historiador Arthur Rosenberg, que también había sido diputado comunista. Fueron años de un fermento creativo sofocado por el ascenso del nazismo.

Exilio

Tras un último intento de resistir a los nazis cuando llegaron al poder —sus últimas cartas antes de abandonar el país están firmadas «de casa en casa»—, Korsch dejó Alemania. Se unió inicialmente a Brecht en la ciudad danesa de Svendborg. En la urgencia de la derrota, hablaba de trabajar en un libro que hoy se considera perdido. Una carta a Friedrich Pollock, escrita desde la casa de campo de Brecht, sugiere que el estudio iba a tratar sobre la revolución y la contrarrevolución desde la Revolución de Julio de 1830 en Francia, examinando el nazismo alemán y el fascismo italiano, y realizando una revisión crítica de la concepción marxista-leninista de la revolución.

La obra más elaborada y lograda de Korsch en esta etapa de su vida fue su libro Karl Marx, estructurado en torno a una reconstrucción sistemática de la teoría marxista. Herbert Levy sostuvo que Karl Marx «en el futuro será considerado como una de las (pocas) obras marxistas esenciales de la primera mitad del siglo XX». Levy comparó su importancia con la de figuras como Gueorgui Plejánov, Antonio Labriola y Rosa Luxemburg. Sin embargo, solo se vendieron unos pocos cientos de ejemplares, y el stock de Londres se perdió en un bombardeo alemán en 1940.

Después de años de desplazamientos, de Svendborg a Londres y París, Korsch llegó a Estados Unidos con la ayuda de Sidney Hook. Hedda ya enseñaba en Wheaton College, en Massachusetts, cuando él llegó al país. La etapa estadounidense de Korsch fue trágica en muchos sentidos, aunque no estuvo exenta de intuiciones y victorias parciales. Como escribió más tarde Hook:

Korsch nunca se sintió en casa en Estados Unidos. Como la mayoría de los refugiados, estaba consumido por la impaciencia, teñida de cierto desprecio, ante la ingenuidad y el provincianismo estadounidenses. La reevaluación pragmática del pasado desde el punto de vista del presente, y el enfoque gradualista de la reforma social, los desestimaba como eclecticismo.

Korsch mantuvo un compromiso estrecho con las revistas del comunismo de consejos editadas por Paul Mattick. En Chicago y Nueva York, quienes trabajaban en ellas eran obreros, y no se orientaban a intelectuales, sino a activistas en los centros de trabajo. Muchos de sus compradores eran militantes de organizaciones como los Industrial Workers of the World y veteranos de huelgas con ocupación. Korsch intervenía con frecuencia en actos organizados por los comunistas de consejos en Nueva York.

Leer las cartas de Korsch durante los años de guerra es una experiencia conmovedora e instructiva. A través de ellas se puede seguir el destino —y las peripecias— de su círculo mientras huían de la expansión de la ocupación nazi en Europa, así como las tensas relaciones que mantenían con la Escuela de Fráncfort bajo la dirección de Max Horkheimer. Paul Partos, que había combatido en la Guerra Civil Española, y Heinz Langerhans, internado y deportado al sur de Francia, estaban en movimiento para escapar de la ofensiva nazi, junto con otros partidarios de Kommunistische Politik.

Korsch trató de recaudar fondos y hacer campaña por los refugiados, mientras Hedda participaba en el apoyo a refugiados impulsado por los cuáqueros. Karl se unió a ella en este trabajo, aunque reconocía que «no hay mucho que pueda hacer, ya que el grupo actual de campistas no está muy interesado en las cuestiones teóricas». Sin embargo, como teórico implicado en la coyuntura política, Korsch trabajó constantemente sobre los problemas teóricos planteados por la obra científica de Marx, escribiendo para la Partisan Review de Dwight Macdonald. Durante toda la guerra, defendió una línea internacionalista de solidaridad obrera y antifascista.

Por desgracia, la vida de Korsch terminó en 1961, a los setenta y cinco años, justo antes del estallido de los movimientos estudiantiles y de la Nueva Izquierda. Figura de una generación anterior, continuó reflexionando sobre la teoría de Marx y las cuestiones de la política mundial, en diálogo con pensadores notables de su tiempo que harían contribuciones sustanciales en distintos campos, como Roman Rosdolsky, Daniel Guérin y Harry Braverman. Korsch sigue siendo un pensador que mostró lo que significa reflexionar teóricamente, y con principios políticos, sobre la liberación del trabajo vivo.

Tags: Futuroskarl korsch
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
¿Sigue siendo válida la teoría leninista del imperialismo?

¿Sigue siendo válida la teoría leninista del imperialismo?

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china clipping crisis Cárcel DDHH ecologia eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa Prisión represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
agosto 2025
LMXJVSD
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente