jueves, agosto 28, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Noticias Destacadas Mundo

China Imperial. La Gobernanza Global con Características Chinas: principales postulados teórico-conceptuales

by Juan Carlos Flores
agosto 17, 2025
in Mundo, Noticias Destacadas
0
China Imperial. La Gobernanza Global con Características Chinas: principales postulados teórico-conceptuales
6
VIEWS

Jean Carlos Kindelan Duliep, Instituto Confucio de la Universidad de la Habana

Introducción

La irrupción económica de China a partir del siglo XXI ha impulsado una política exterior más proactiva y participativa en el sistema internacional. Esta política busca recuperar progresivamente el rol central que China mantuvo hasta la primera mitad del siglo XIX. A finales de 2012, Xi Jinping asumió como Secretario General del Partido Comunista de China y Presidente de la Comisión Militar Central, y en marzo de 2013, se convirtió en Presidente de la República Popular China. Xi Jinping abandonó la premisa de Deng Xiaoping de «esconde tus capacidades, mantén un perfil bajo» y la reemplazó por «persigue el éxito«. Esto se tradujo en una política exterior más dinámica y diversificada, si bien mantuvo el discurso del desarrollo pacífico. Tras el XIX Congreso Nacional del Partido, se adoptó un enfoque proactivo hacia la gobernanza global, basado en ideas como la «Comunidad de Destino Compartido para la Humanidad» y los principios de consulta y beneficio mutuo. (Gastaldi, 2023).

La gobernanza global con características chinas es, asimismo, un concepto en construcción, en constante cambio y adaptación a la realidad histórico-concreta. Esta visión se relaciona con la sinización del marxismo, que busca la modificación teórica a través del estudio continuo de la realidad china, considerando que la práctica es el criterio valorativo de la verdad.

El presente artículo tiene como objetivo general analizar la gobernanza global con características chinas. Sus objetivos específicos incluyen caracterizar el contexto en que surge este modelo y explicar los postulados teórico-conceptuales que lo sustentan.

Desarrollo

La Gobernanza Global con Características Chinas: Principios Teórico-Conceptuales

Para analizar la gobernanza global con características chinas (中国特色全球智力体系), es fundamental comprender el concepto de Gobernanza Global (en adelante GG), su evolución y sus principales aplicaciones en la teoría de las relaciones internacionales. Los debates teóricos sobre la GG comenzaron a finales de los años ochenta y principios de los noventa, durante el período conocido como el fin de la Guerra Fría. Los profundos cambios en el sistema internacional de la época, junto con la proliferación de organismos, regímenes institucionales, organizaciones y movimientos sociales, llevaron a una reconceptualización de la gobernanza y sus implicaciones. Todo ello impactó el rol tradicional del Estado, evidenciando el ascenso de nuevos actores en el sistema internacional (Rosenau, 2000, p. 3).

Asimismo, la GG considera la dimensión global de numerosos desafíos que requieren el esfuerzo conjunto de la sociedad internacional para su resolución, tales como el narcotráfico, las pandemias, el terrorismo, las migraciones y las crisis financieras. Además, las naciones con relativo poder e influencia emplean diversas tácticas para transformar su entorno externo mediante iniciativas económicas, acciones militares, propaganda cultural, formación de coaliciones y espacios institucionalizados donde defienden sus intereses. Teóricos occidentales como Robert Cox (1981), James Rosenau y Ernst-Otto Czempiel (1992), Robert Keohane y Joseph Nye (2000), entre otros, han debatido profundamente sobre los nuevos actores emergentes y su interrelación con el Estado.

La academia china también ha analizado y debatido el concepto de GG. Sus primeras contribuciones, en la década de 1990, estuvieron fuertemente influenciadas por las corrientes liberales, realistas y constructivistas. A partir del siglo XXI, hubo un período de reformulación en la Teoría de las Relaciones Internacionales chinas, que se ajustaba a su situación histórico-concreta. Con este propósito, teóricos y estadistas decidieron combinar la tradición filosófico-cultural de la China imperial con nociones relacionadas con la sinización del marxismo. Para ello, estudiaron el legado de siete grandes figuras de la filosofía política china anterior a la dinastía Qin (Lao-Tse, Confucio, Mencio, Mozi, Zhuangzi, Xunzi y Hanfeizi) y las Estratagemas de los Reinos Combatientes, texto fundacional de la historiografía china. (Montobbio 1997)

El modelo de gobernanza global chino posee diversos elementos teórico-conceptuales.

El sistema Tianxia

Uno de los conceptos destacados en la gobernanza global con características chinas es la noción de Tianxia (天下), que constituye una doctrina confuciana para la gobernabilidad del mundo. Tianxia, que se traduce como todo bajo el cielo, fue establecido originalmente durante la dinastía Zhou (1046-256 a. C.), un período de inestabilidad política en una China aún no unificada y escenario de continuas disputas territoriales. Con el fin de establecer control en la región y considerando las asimetrías de poder entre las tribus beligerantes, la dinastía Zhou implementó un sistema no coercitivo. Su característica fundamental fue la preponderancia de un gobierno mundial encargado de mantener el orden global y otros gobiernos de subestados que gestionaran sus propios asuntos políticos, económicos, sociales y culturales. De esta manera, el sistema Tianxia integró a todas las naciones y un mundo «constituido por y para todos los pueblos», lo que representaba un ejemplo de unidad en la diversidad y difería de la visión griega de la polis, circunscrita a la política de los estados. (Dupuy&Margueliche, 2018)

El sistema Tianxia tiene tres enfoques: anverso, reverso e interactivo, los cuales definen su relación con la teoría de las relaciones internacionales de origen occidental. En contraste, el Tianxia busca diferenciarse claramente de esta estructura de relaciones. Su objetivo es convertir el «no-mundo» en un verdadero mundo a partir de la toma de conciencia de un vínculo familiar universal. Mientras que las teorías internacionales occidentales se basan en la racionalidad, el pensamiento chino se centra en la relacionalidad. Esta visión confuciana es el basamento conceptual de la gobernanza. Este pensamiento se sustenta en la construcción de relaciones no conflictivas, las cuales deben evolucionar formando una síntesis armoniosa, mediante la cooperación.(Dupuy&Margueliche, 2018)

En este sentido, el sistema Tianxia devendría un sistema internacional, un modelo de regulación política global, para lo cual necesitaría un orden jerárquico, autoritario y con el respaldo legítimo de los otros países (Montobbio, 2017). De esta manera, el Tianxia constituye una estructura que vincula el orden cosmológico con la política, mediante una estructura supranacional con características particulares que la diferencian del supranacionalismo occidental.

Otro de los elementos que caracterizan la Gobernanza Global con Características Chinas es la defensa de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica (和平共处五项原则) como base fundamental de su modelo de gobernanza global. Estos principios son:

  1. Respeto mutuo por la integridad territorial y soberanía
  2. Pacto mutuo de no agresión
  3. No injerencia en asuntos internos
  4. Igualdad y ventaja mutua
  5. Coexistencia pacífica

Estos principios han sido defendidos desde su formulación por el primer ministro chino Zhou Enlai en la Conferencia de Bandung en 1954, y desde entonces han regido las relaciones de China con los demás Estados de la comunidad internacional. Como todo proceso histórico, estos principios se han ido adaptando a los nuevos cambios en el sistema internacional. A principios del siglo XXI , durante el mandato de Hu Jintao se definieron y conceptualizaron diversos preceptos relacionados con la gobernanza global. Uno de ellos fue el término Mundo armonioso» (和谐世界), que constituyó una novedad en la Teoría de las Relaciones Internacionales, históricamente monopolizada por concepciones eurocéntricas. (Durruti, 2011)

La Doctrina del Desarrollo Pacífico

Como resultado del avance de las capacidades chinas en las esferas comercial, militar, tecnológica y financiera, varios países occidentales comenzaron a preocuparse por la denominada amenaza china, sustentada en un posible papel desestabilizador de China frente al orden internacional vigente. Esta visión se relaciona con el peligro amarillo, una noción del siglo XIX asociada al expansionismo militar japonés, cuyo origen tiene un evidente racismo científico, al vincular ciertas características biológicas con comportamientos amenazantes.(Beltrán Antolín, 2018, p. 1

Para contrarrestar la visión de la «amenaza china», el entonces presidente Hu Jintao propuso la Doctrina del Ascenso Pacífico (和平崛起), que posteriormente derivó en Desarrollo Pacífico (和平发展). Esta doctrina buscaba proyectar una imagen cooperativa y no confrontacional que no representaría ninguna amenaza a la estabilidad y seguridad internacionales. El primer impulsor intelectual del Ascenso Pacífico de China fue Zheng Bijian. Este autor sostenía que la modernización china se basó en recursos y capacidades adquiridas pacíficamente, y no mediante saqueos o comportamientos expropiadores y explotadores, como fue el caso de varias potencias occidentales. Desde el punto de vista gubernamental, el primer funcionario en enunciar y difundir el término públicamente fue el entonces primer ministro Wen Jiabao a finales de 2003.(Zheng, 2005)

En 2004, durante el Décimo Congreso Nacional del Pueblo, Wen Jiabao enunció los cinco puntos esenciales del Ascenso Pacífico de China:

China buscaría aprovechar la paz mundial para promover su desarrollo y salvaguardar la paz mundial a través de su propio desarrollo.

Estaría basado en el autofortalecimiento de China y su trabajo independiente y arduo.

Solo podría lograrse continuando con la política de apertura y una activa serie de intercambios económicos y comerciales a nivel internacional.

Tardaría varias generaciones en concretarse.

China no obstruiría el camino de ningún otro país, no amenazaría a ningún otro país, ni se realizaría a expensas de algún país en particular.(Rocha Pino, 2006, p. 710).

La teoría del Desarrollo Pacífico marcó el resurgimiento de los principios de la tradición confuciana en la política exterior china. Durante el Foro de Boao de 2004, Zheng Bijian destacó que esta doctrina se basaba en dos máximas de Confucio: «No hagas a otros lo que no quieras para ti mismo» y «Quien ayuda a otros se ayuda a sí mismo».(Rocha Pino, 2006)

Asimismo, se retomaron conceptos como la armonía, vinculados a su política interna y externa. De esta manera, Hu Jintao se convirtió en el primer líder chino en proponer una alternativa auténticamente china a la gobernanza global. Durante su mandato, se apreció una nueva línea en el discurso político, comenzando a emplear los postulados teóricos de la cultura tradicional china, lo que evidencia el surgimiento de un nuevo nacionalismo basado en la sinización del marxismo.

Un concepto cardinal que define a la gobernanza global con características chinas es el principio de Consultas Extensas, Contribución Conjunta y Beneficios Compartidos (共商共建共享, Gòngshāng Gòngjiàn Gòngxiǎng). También se le refiere en los textos como Deliberación Conjunta, Construcción Conjunta y Compartir Conjunto (en adelante, DGCC). Esta perspectiva, formalmente propuesta por el Secretario General Xi Jinping en 2015 y elevada a posición teórica en documentos clave del Partido Comunista de China, se presenta como un componente importante del Pensamiento Diplomático de Xi Jinping y un concepto distintivo del Pensamiento de Xi Jinping sobre el Socialismo con Características Chinas para una Nueva Era. Su objetivo es proporcionar una «idea guía novedosa» y un «camino completamente nuevo para resolver los problemas fundamentales y urgentes que enfrenta la sociedad humana contemporánea. (He,2023)

La esencia de la perspectiva de Consultas Extensas, Contribución Conjunta y Beneficios Compartidos reside en sus tres componentes fundamentales:

Los asuntos globales deben ser discutidos por todos juntos (共商).

Los sistemas de gobernanza deben ser construidos por todos juntos (共建).

Los resultados de la gobernanza deben ser compartidos por todos juntos (共享).

Este enfoque busca lograr una innovación integrada en la respuesta a las preguntas clave de la gobernanza global: «¿quién gobierna?», «¿para quién se gobierna?» y «¿cómo se gobierna?». Esta innovación se manifiesta en tres niveles interconectados: la expansión de los sujetos (主体拓展), la elevación de los principios (境界升华) y la reconstrucción del pensamiento. (Zhao, 2025)

En primer lugar, el Pensamiento Dialéctico (辩证思维)aborda la unidad inherente entre los creadores de reglas, los participantes en la acción y los beneficiarios de los resultados, logrando una solución fundamental al problema de la unidad de derechos y responsabilidades. Un ejemplo de esto es la defensa de los derechos e intereses legítimos de China y la justicia y equidad internacionales a través de la unidad y la cooperación.

En segundo lugar, se destaca el Pensamiento Sistémico (系统思维), mediante el cual se adapta la gobernanza global al cambiante panorama mundial y se promueve una visión integral y conectada. Este pensamiento permite abordar los problemas globales de manera holística e integral, y tiene convergencias con la denominada teoría de la complejidad.

En tercer lugar, despliega un enfoque Basado en Problemas (问题导向), que se centra en los desafíos más apremiantes del mundo, como el desarrollo, la seguridad y la civilización. Para abordar estos problemas, la perspectiva impulsa la provisión de bienes públicos internacionales (国际公共产品), manifestados en iniciativas como la Iniciativa para el Desarrollo Global, la Iniciativa para la Seguridad Global y la Iniciativa para la Civilización Global.

Estas tres categorías principales (expansión de sujetos, elevación de principios y reconstrucción del pensamiento) constituyen para el gobierno chino un sistema teórico completo y lógicamente coherente que busca transformar la práctica y la teoría de la gobernanza global. Para la teoría de Relaciones Internacionales China, la perspectiva de gobernanza global de Consultas Extensas, Contribución Conjunta y Beneficios Compartidos no es solo un marco práctico, sino que se presenta como una contribución teórica importante (理论贡献) y un logro significativo de la sinización y actualización del marxismo en el ámbito de las relaciones internacionales. Posee un significado histórico (历史性意义) en la historia del desarrollo de la teoría de la gobernanza global.(Zhao, 2025)

La Gobernanza Global con Características Chinas en la Era de Xi Jinping

Hacia finales de 2012, Xi Jinping asumió el rumbo de China. En cuanto a política exterior, su visión ha abandonado la política exterior de perfil bajo trazada durante el gobierno de Deng Xiaoping. Durante los primeros años del mandato de Xi, surgieron conceptos como la diplomacia de gran potencia con características chinas» (中国特色大国外交). Este concepto enfatiza la voluntad de China de asumir su responsabilidad como potencia emergente en el sistema internacional y en la democratización de las relaciones internacionales (国际关系民主化) en el seno de las Naciones Unidas. Otro concepto propuesto es el nuevo modelo de relaciones internacionales entre grandes potencias» (新型大国关系). En este caso, se defiende la visión de que el liderazgo chino se basa en la lucha contra el hegemonismo, el expansionismo y la política de poder. Asimismo, se propone que las relaciones entre grandes potencias se desarrollen sobre la base de la igualdad (平等), equidad (公平) y beneficio mutuo (共赢).

Uno de los postulados clave es el «Sueño Chino» (中国梦), expresado por Xi Jinping en el Museo Nacional de China en noviembre de 2012. Este sueño representa la materialización de la gran revitalización de la nación china, presentándose como una aspiración común para toda la sociedad. Implica la profundización del crecimiento económico y la consolidación de su poder geopolítico, con el propósito de rescatar su posición central en el sistema internacional, previa al «Siglo de la Humillación». (Golden,2015)

Al analizar los postulados del Sueño Chino, se aprecia la influencia de tres grandes líderes chinos: Sun Yat-sen, Mao Zedong y Deng Xiaoping. Asimismo, el mandatario chino vincula el Sueño Chino con el del resto de los pueblos del globo, por lo que es esencial abogar por un sistema internacional pacífico y estable, en el que primen la cooperación, los principios de consulta y el beneficio mutuo (ganar-ganar).

Reiteradamente, Xi Jinping ha planteado que la humanidad se enfrenta a una coyuntura cada vez más interrelacionada, interdependiente y en constante globalización. En este contexto, la diversidad cultural, el ascenso de economías emergentes, el multipolarismo, la informatización y la seguridad estratégica requieren el esfuerzo mancomunado de todos los pueblos y civilizaciones. (Xi, 2015a)

Por tanto, es imprescindible fortalecer la gobernanza global y reformar el sistema internacional para que refleje las tendencias actuales, sobre todo los cambios en la División Internacional del Trabajo y la distribución del poder global con la aparición de nuevos actores en el sistema internacional. En este sentido, ningún país, por poderoso que sea, es capaz de enfrentar las amenazas y riesgos actuales, tales como la ciberseguridad, el terrorismo, el cambio climático y las crisis financieras.(Xi, 2015b)

Con el propósito de establecer un ecosistema pacífico y un orden internacional estable, propicio para el desarrollo económico no solo chino sino también para toda la comunidad internacional, China lanzó el concepto de Comunidad de Destino Compartido para la Humanidad. Este concepto constituye una herramienta fundamental para alcanzar la estabilidad necesaria, lograr el rejuvenecimiento de la gran nación china, y la hoja de ruta mediante la cual China transformará paulatinamente el sistema regional, exportando su modelo de gobernanza y su modelo económico. Este concepto fue presentado por primera vez en el marco de la Conferencia Anual del Foro de Boao para la región asiática en marzo de 2015, y posteriormente expuesto en la Asamblea General de la ONU durante las celebraciones por el septuagésimo aniversario de su fundación en septiembre de ese mismo año.(Llandres

Cuesta, 2021, pp. 3-4)

China aboga por la construcción de una Comunidad de Destino Compartido para la Humanidad y, para lograrlo, considera necesario que dicha comunidad se fundamente en el resguardo de un conjunto de principios. Entre ellos, se destaca:el respeto mutuo entre los estados, según el cual todos los países deben tratarse como iguales, aunque difieran en tamaño, nivel y modelo de desarrollo, sistema social y capacidades materiales. Todos ellos son miembros de la comunidad internacional y, por ello, tienen derecho a participar en los asuntos regionales e internacionales que los afectan y buscar soluciones en conjunto. (Gastaldi, 2023)

El XIX Congreso Nacional del Partido Comunista, en octubre de 2017, fue clave para la institucionalización del Sueño Chino y la construcción de una Comunidad de Destino Compartido para la Humanidad. A partir de ese momento, ambas doctrinas se convirtieron en objetivos oficiales de la política exterior del gigante asiático. Asimismo, fueron adheridas a la Carta Magna china como elementos centrales del Pensamiento de Xi Jinping sobre el Socialismo con Características Chinas para una Nueva Era y en los estatutos del Partido Comunista. (Gastaldi, 2023)

En este sentido, como precisan Schulz y Staiano (2022), la noción de Comunidad de Destino se enmarca en un debate más amplio sobre la reestructuración de las relaciones de poder mundial, expresada en un creciente protagonismo de Asia-Pacífico y China. Este proceso conlleva la posibilidad del rediseño de las instituciones de gobernanza global y de los principios y valores que deberían regir las instituciones mundiales. Comprender la idea de Comunidad de Destino Compartido permite interpretar la propuesta china para el nuevo ordenamiento mundial que se está gestando en la actualidad. Desde la perspectiva china, Jiaxi Lin (2020) sostiene que estas nociones son resultado de un proceso de reflexión del pensamiento tradicional chino, combinado con la creciente influencia del país en el ámbito mundial, lo que enfrentó a los líderes chinos a la necesidad de formular una teoría y una práctica de las relaciones internacionales en la actualidad.

Tanto el principio de Consultas Extensas, Contribución Conjunta y Beneficios Compartidos, como el Sueño Chino y la Comunidad de Destino Compartido para la Humanidad reflejan el pensamiento de Diplomacia de Xi Jinping en la Nueva Era. De esta manera, se propone un nuevo modelo de gobernanza global con características chinas. Este modelo constituye una propuesta ideológica y geopolítica que combina el pensamiento y la teoría tradicional con lo más avanzado y contemporáneo del pensamiento chino. A través de todos estos postulados, se aspira a una reforma del modelo de gobernanza tradicional. Para su implementación, China ha desarrollado una estrategia de enfoque dual: por una parte, participa activamente en foros de cooperación regionales; y por otra parte, a través de la Iniciativa de Seguridad Global, la Iniciativa de Desarrollo Global y la Iniciativa de Civilización Global, cada una con objetivos concretos y específicos y marcos de aplicación interrelacionados.

China ha participado e intervenido en cuestiones importantes en el sistema internacional. Por ejemplo, se ha comprometido en la lucha contra el cambio climático mediante la ratificación del Acuerdo de París; ha apoyado la lucha contra la pobreza a través de la creación del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica); y ha impulsado un mayor compromiso con la seguridad energética y la lucha contra el terrorismo en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghái.

Conclusiones

La visión de China sobre la gobernanza global, bajo el liderazgo de Xi Jinping, representa una transformación de su política exterior hacia una postura proactiva y participativa, abandonando la tradicional estrategia de perfil bajo. Este modelo es un concepto en constante construcción y adaptación, profundamente arraigado en la sinización del marxismo y la rica tradición filosófica china, buscando recuperar el rol central histórico de China en el sistema internacional. En esencia, se trata de una propuesta ideológica y geopolítica integral que aspira a una reforma sustancial del modelo de gobernanza global tradicional, ofreciendo una «idea guía novedosa» para los problemas contemporáneos.

Los postulados teórico-conceptuales clave de este modelo se fundamentan en la filosofía china ancestral y el pensamiento moderno. Incluyen el sistema Tianxia, una doctrina confuciana para la «gobernabilidad del mundo» que promueve un gobierno mundial no coercitivo y la unidad en la diversidad, centrado en la relacionalidad y la cooperación. Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica son la base fundamental de sus relaciones internacionales. Además, la Doctrina del Desarrollo Pacífico proyecta una imagen cooperativa, contrarrestando la noción de amenaza china. En la era de Xi Jinping, conceptos cardinales como la Comunidad de Destino Compartido para la Humanidad y el principio de Consultas Extensas, Contribución Conjunta y Beneficios Compartidos buscan redefinir la participación y los beneficios de la gobernanza global, mientras el Sueño Chino vincula la revitalización nacional con un orden internacional pacífico y estable.

Para su implementación, China despliega una estrategia de enfoque dual. Por un lado, participa activamente en foros de cooperación regional y organismos internacionales existentes. Por otro lado, ha lanzado iniciativas globales que buscan proveer bienes públicos internacionales y reformar el sistema internacional para reflejar las tendencias actuales, como el multipolarismo y el ascenso de economías emergentes. Este esfuerzo concertado busca el reconocimiento internacional de la capacidad y voluntad de China para modificar la arquitectura internacional y avanzar hacia un orden más equitativo y cooperativo.

Referencias

Beltrán Antolín, J. (2018). ¿Peligro amarillo?: El imaginario de China en Occidente entre la geopolítica y la globalización. Dipòsit digital de documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/pub/intasipap/intasipap_a2018n59/intasipap_a2018n59p1.pdf

Du, P., & Ma, J. (2018). El sistema de Tianxia como modelo de (nueva) globalización para revertir la idea del no mundo: El caso de la nueva ruta de la seda China. En X Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, Argentina (pp. 1-15). Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11478/ev.11478.pdf

Fondo de Investigación del Centro Mundial Contemporáneo. (2025, 22 de mayo). Hacia una comunidad de destino común y un nuevo futuro para Asia. Centro de Investigación del Mundo Contemporáneo. https://www.cccws.org.cn/cccws/204/0522/20250522162704306109766_pc.html

Gastaldi, M. V. (2023). El modelo de gobernanza global propuesto por China bajo el liderazgo de Xi Jinping (2013- 2023): Contexto, teorías e iniciativas Tesis de licenciatura , Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina

Golden, S. (2015). El sueño chino de Xi Jinping. Anuario Internacional CIDOB. http://anuariocidob.org/el-suenochino-de-xi-jinping/

He, Y. (2023, 11 de octubre). Lograr una consulta, construcción y compartición de mayor calidad. Teoría del Partido Comunista de China. http://www.qstheory.cn/qshyjx/2023-10/11/c_1129909884.htm

Keohane, R., & Nye, J. (2000). Introduction. En J. Nye & J. Donahue (Eds.), Governance in a globalizing world (pp. 1–41). Brookings Institution Press.

Llandres Cuesta, B. (2021). La política exterior de China y la comunidad de futuro compartido. Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 21, 257–276. https://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-opinion/2021/DIEEEO01_2021BORLLA_exteriorChina.html

Montcada Durruti, M. (2011). Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de líderes políticos de la República Popular China: Evolución histórica y conceptual. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 27, 1–30. https://www.cidob.org/es/publicaciones/series_pasadas/documentos/asia/vision_del_mundo_exterior_de_las_cuatro_generaciones_de_lideres_politicos_de_la_republica_popular_china_evolucion_historica_y_conceptual

Montobbio, M. (2017). El ascenso global de China y la reconfiguración de la Teoría de las Relaciones Internacionales. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. https://www.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2017/11/Doc.-37-2017-Montobbio-Ascenso-global-China.pdf

Oficina del Grupo de Liderazgo para la Promoción de la Iniciativa “La Franja y la Ruta” y Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del PCC. (2023). Informe sobre el desarrollo de la conexión de corazones y mentes en la Iniciativa “La Franja y la Ruta” (2023). Editorial Mundo Contemporáneo.

Presidencia de China. (2014, 4 de julio). Discurso del presidente Xi Jinping en la Universidad Nacional de Seúl. Gobierno de China. https://www.gov.cn/govweb/xinwen/2014-07/04/content_2712400.htm

Presidencia de China. (2017). Gobernar el país: Colección de discursos de Xi Jinping (Volumen II). Prensa de Literatura Extranjera.

Presidencia de China. (2023, 18 de octubre). Discurso principal del presidente Xi Jinping en la ceremonia de apertura del Tercer Foro Internacional de Cooperación de “La Franja y la Ruta”. Xinhua. http://www.news.cn/politics/leaders/2023-10/18/c_1129922670.htm

Presidencia de China. (2023, 25 de mayo). Discurso del presidente Xi Jinping en la inauguración de la segunda Cumbre del Foro de la Alianza Euroasiática. Xinhua. http://www.news.cn/politics/leaders/2023-05/25/c_1129643616.htm

Rocha Pino, M. de J. (2006). China en transformación: la doctrina del desarrollo pacífico. Revista Foro Internacional, 46(4), 693–719. https://www.redalyc.org/pdf/599/59918604.pdf

Rosenau, J. (1992). Governance, order and change in world politics. En J. Rosenau & E. Czempiel (Eds.), Governance without government: Order and change in world politics (pp. 1–29). Cambridge University Press.

Rosenau, J. (2000). Governança, ordem e transformação na política mundial. En Governança sem governo: ordem e transformação na política mundial. Universidad de Brasília.

Xi, J. (2015a, 29 de marzo). Towards a community of common destiny and a new future for Asia. Xinhuanet. http://www.xinhuanet.com/english/2015-03/29/c_134106145.htm

Xi, J. (2015b, 1 de diciembre). Construir una nueva asociación caracterizada por la cooperación de ganancia compartida y crear una comunidad de destino común para la humanidad. Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular China. https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/zyjh/201512/t20151201_910413.html

Zhao, Y. (2025, 19 de mayo). Contribución teórica y valor práctico de la visión global de gobernanza basada en consulta, cooperación y beneficio compartido. Guangming Daily. https://theory.gmw.cn/2025-05/19/content_38032725.htm

Zheng, B. (2005). China’s «Peaceful Rise” to great-power status. Foreign Affairs, 84(5), 18–24. https://www.jstor.org/stable/20031702

Fuente: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/la-gobernanza-global-con-caracteristicas-chinas-principales-postulados-teorico-conceptuales

Tags: chinaglobalgobernanzaimperio
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
Resumen de prensa 11 de enero de 2025

Resumen de prensa 15 de agosto de 2025

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping crisis Cárcel DDHH eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa Prisión represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
agosto 2025
LMXJVSD
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente