sábado, octubre 18, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Noticias Destacadas Chile

Fiscalía Nacional presenta el “Informe Estadístico del Estallido Social” y subraya la prevalencia de la Violencia Institucional

by Juan Carlos Flores
octubre 18, 2025
in Chile, Noticias Destacadas
0
Fiscalía Nacional presenta el “Informe Estadístico del Estallido Social” y subraya la prevalencia de la Violencia Institucional
11
VIEWS

Santiago, octubre de 2025. La Fiscalía de Chile dio a conocer el Informe Estadístico del Estallido Social, que sistematiza y actualiza los delitos ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020. El documento registra 32.901 casos y 35.146 delitos, y entrega resultados por tipologías, territorios, víctimas, imputados y términos procesales.

Descargar informe acá

El «Informe Estadístico del Estallido Social», elaborado por la Fiscalía de Chile, presenta un análisis exhaustivo de los fenómenos delictivos ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020. Durante este período, el Ministerio Público registró 32.901 casos que abarcan 35.146 delitos, involucrando a 20.727 víctimas y 21.766 imputados conocidos. El informe revela que el sistema de justicia penal enfrentó un desafío sin precedentes, no solo por el volumen de ingresos en un corto lapso, sino también por la gravedad y complejidad de los delitos, muchos de ellos de baja frecuencia habitual.

Los fenómenos delictivos de mayor prevalencia fueron los delitos de violencia institucional (34,1% del total) y los delitos contra la propiedad y saqueos (31,7%). La actividad delictiva se concentró masivamente en octubre y noviembre de 2019, meses que acumularon el 37% y 35,1% del total de delitos, respectivamente, con un peak nacional el 20 de octubre de 2019 (2.420 delitos). Geográficamente, las Fiscalías Metropolitanas concentraron el 46,9% de los casos, destacando la Fiscalía Metropolitana Oriente con un 14,7%.

Un desafío investigativo crucial fue la alta proporción de imputados desconocidos, especialmente en delitos de violencia institucional (93,3%), incendios (78,3%) y delitos contra la propiedad (70,9%). En contraste, los delitos de desórdenes públicos y maltrato contra agentes del Estado presentaron una mayoría de imputados conocidos.

Entre los hallazgos más graves, el informe identifica a 464 víctimas de trauma ocular producto de la acción de agentes del Estado, de las cuales 132 sufrieron la pérdida total de la visión en un ojo y 2 la pérdida total en ambos. Además, se registraron 30 fallecimientos en el contexto del estallido social, de los cuales 14 ocurrieron en incendios, 9 en desórdenes públicos entre particulares y 7 en contextos de presunta violencia institucional.

Introducción y Contexto

A mediados de octubre de 2019, Chile experimentó una profunda crisis social que se intensificó a partir del día 18, extendiéndose por todo el territorio nacional. Este contexto generó un aumento significativo de fenómenos delictivos que impactaron directamente al Sistema de Justicia Penal. El Ministerio Público, en su rol constitucional, asumió la investigación de estos hechos, lo que implicó una reasignación de recursos y un desafío operativo de gran magnitud. A seis años de los hechos, la Fiscalía Nacional, bajo la dirección de Ángel Valencia Vásquez, presenta este informe para ofrecer a la ciudadanía datos actualizados y transparentes que dimensionen los fenómenos ocurridos y los resultados de la persecución penal en un contexto extraordinario.

Metodología del Informe

El análisis se basa en datos recopilados entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020. La principal fuente de información es el Sistema de Apoyo a Fiscales (SAF) del Ministerio Público, complementado con bases de datos consolidadas de la División de Estudios y de la Unidad Especializada de Derechos Humanos.

Para el análisis, los delitos se agruparon en seis tipologías principales:

1. Violencia Institucional: Delitos cometidos por agentes del Estado contra particulares que afectaron su integridad física, psíquica o sexual.

2. Maltrato contra Agentes del Estado: Violencia física y faltas de respeto de particulares hacia funcionarios de Carabineros, PDI y las Fuerzas Armadas.

3. Incendios: Incendios provocados por particulares con daño a la propiedad privada o pública.

4. Delitos contra la Propiedad y Saqueos: Robos y sustracción de especies en recintos privados, principalmente comerciales.

5. Desórdenes Públicos y Otros Delitos: Hechos que atentaron contra el orden público, como lanzamiento de piedras, bloqueos de circulación y daños a monumentos.

6. Personas Fallecidas: Casos de fallecimientos investigados por su vinculación directa con el contexto de las manifestaciones sociales.

Estadísticas Generales del Período

Entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020, el sistema penal registró las siguientes magnitudes:

Unidades de MedidaFrecuencia
Casos32.901
Delitos35.146
Imputados Conocidos21.766
Víctimas (Personas Naturales)19.979
Víctimas (Personas Jurídicas)748

——————————————————————————–

Distribución Temporal y Geográfica

• Temporalidad: La mayor concentración de delitos ocurrió en octubre (37%) y noviembre de 2019 (35,1%). Tras un descenso en los meses de verano, se registró un repunte en marzo de 2020 (10,2%). El día con mayor número de delitos fue el 20 de octubre de 2019, con 2.420 hechos.

• Distribución Regional: Las Fiscalías Metropolitanas concentraron el 46,9% del total de delitos. Fuera de la capital, las regiones de Valparaíso (8,6%) y Antofagasta (7,8%) presentaron los mayores volúmenes.

• Concentración en la Región Metropolitana: El análisis georreferenciado muestra una alta concentración de delitos en el eje de la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins (Alameda) y Avenida Providencia, así como en los centros cívicos de comunas como Maipú, Puente Alto, Ñuñoa y San Bernardo.

Distribución por Fenómeno Delictual

Los delitos se distribuyeron de la siguiente manera entre las principales tipologías:

Tipo de FenómenoProporción del Total
Delitos de Violencia Institucional34,1%
Delitos contra la Propiedad y Saqueos31,7%
Delitos de Desórdenes Públicos22,7%
Delitos de Maltrato contra Agentes del Estado9,4%
Delitos de Incendios2,1%

Perfil de Víctimas e Imputados

• Víctimas: El 78% de las víctimas fueron hombres (edad promedio de 32 años) y el 22% mujeres (edad promedio de 34 años).

• Imputados Conocidos: El 84,3% de los imputados fueron hombres (edad promedio de 26 años) y el 15,7% mujeres (misma edad promedio).

Análisis Detallado por Fenómeno

1. Delitos de Violencia Institucional

Este fue el fenómeno con mayor proporción de ingresos. Se registraron 11.506 casos que corresponden a 12.002 delitos, afectando a 11.183 víctimas.

• Delitos Prevalentes:

    ◦ Apremios Ilegítimos: 70,4% (8.451 delitos).

    ◦ Abusos contra Particulares: 20% (2.402 delitos).

    ◦ Torturas: 1,8% (211 delitos).

• Imputados: Una abrumadora mayoría de los delitos (93,3%) ingresó con imputado desconocido, lo que representó un gran desafío para la investigación.

• Resultados Judiciales: El 91% de las investigaciones están concluidas. De estas, el 70% tuvo una salida no judicial (principalmente archivo provisional por falta de antecedentes para identificar al autor) y solo un 4% una salida judicial. A la fecha del informe, se registraron 219 sentencias condenatorias.

Subsección: Víctimas de Trauma Ocular

Un análisis específico identificó 464 víctimas que sufrieron traumas oculares por la acción de agentes estatales.

• Medio Comisivo: El 84,1% de las lesiones fueron causadas por proyectiles (balines, perdigones, bombas lacrimógenas).

• Gravedad de las Lesiones: Se constató que 230 personas sufrieron algún grado de compromiso visual:

    ◦ 132 víctimas con pérdida total de la visión en un ojo.

    ◦ 2 víctimas con pérdida total de la visión en ambos ojos.

    ◦ 96 víctimas con pérdida de visión parcial.

2. Delitos de Maltrato contra Agentes del Estado

Se ingresaron 3.142 casos con 3.293 delitos, involucrando a 2.012 imputados conocidos y 2.799 víctimas.

• Delitos Prevalentes:

    ◦ Maltrato de Obra a Carabineros: 53,6% (1.764 delitos).

    ◦ Atentados y Amenazas contra la Autoridad: 18,1% (595 delitos).

• Imputados: A diferencia de la violencia institucional, el 51,5% de los casos ingresó con un imputado conocido.

• Resultados Judiciales: El 96% de los casos están concluidos. Se obtuvieron 616 sentencias condenatorias y 78 absolutorias.

• Agentes con Lesiones Gravísimas: Se identificaron 37 funcionarios de Carabineros que sufrieron lesiones de carácter gravísimo, principalmente por objetos contundentes (54,1%).

3. Delitos de Incendios

Este fenómeno, de alta connotación pública, registró 703 casos y 732 delitos.

• Delitos Prevalentes:

    ◦ Incendio de propiedades con daños y sin peligro para las personas: 64,2%.

    ◦ Incendio con peligro para las personas: 22%.

• Imputados: El 78,3% de los delitos ingresó con imputado desconocido.

• Resultados Judiciales: El 97% de los casos están concluidos. Se obtuvieron 126 sentencias condenatorias.

• Inmuebles Siniestrados:

    ◦ El 34% de los casos correspondieron a inmuebles comerciales.

    ◦ El 11% afectó al transporte público. Se registraron 26 casos de incendios en estaciones del Metro de Santiago.

    ◦ Otros inmuebles afectados incluyen sedes institucionales (7,7%), culturales (4%) y de culto religioso (2,6%).

4. Delitos contra la Propiedad y Saqueos

Se registraron 10.627 casos y 11.156 delitos, con 8.383 imputados conocidos.

• Delitos Prevalentes:

    ◦ Robo en Lugar no Habitado: 57,6% (6.430 delitos).

    ◦ Daños Simples: 31,7% (3.532 delitos).

• Imputados: El 70,9% de los casos ingresó con imputado desconocido.

• Resultados Judiciales: El 94,3% de los casos están concluidos. Se obtuvieron 2.940 sentencias condenatorias.

5. Delitos de Desórdenes Públicos y Otros

Este grupo comprende 7.717 casos y 7.965 delitos, con una alta tasa de imputados conocidos.

• Delitos Prevalentes:

    ◦ Desórdenes Públicos: 83,3% (6.638 delitos).

• Imputados: El 83,3% de los casos ingresó con un imputado conocido, facilitando la persecución penal.

• Resultados Judiciales: El 94,3% de los casos están concluidos, resultando en 2.806 sentencias condenatorias.

6. Personas Fallecidas en el Contexto del Estallido Social

El informe consolidó y validó la información sobre fallecimientos ocurridos durante el período de estudio, identificando un total de 30 víctimas fatales.

• Perfil: El 93% eran hombres y el 86,7% mayores de edad.

• Contexto del Fallecimiento:

Fenómeno AsociadoNúmero de VíctimasProporción
Delitos de Incendio1446,7%
Desórdenes Públicos y otros (entre particulares)930%
Delitos de Violencia Institucional723,3%
Total General30100%

Conclusiones del Informe

El estallido social representó un punto de inflexión para el Sistema de Justicia Penal en Chile. El informe de la Fiscalía subraya varias conclusiones clave:

1. Impacto Operacional: El alto volumen y la gravedad de los delitos exigieron una adaptación rápida de las prácticas de persecución penal del Ministerio Público.

2. Concentración del Fenómeno: Los delitos se concentraron en las primeras semanas de la crisis (octubre-noviembre de 2019) y geográficamente en la Región Metropolitana, particularmente en el eje central de Santiago y Providencia.

3. Desafíos Investigativos: La alta proporción de imputados desconocidos en delitos graves como la violencia institucional y los incendios dificultó la obtención de resultados judiciales en un gran número de casos, obligando a la generación de estrategias investigativas especializadas.

4. Gravedad de los Hechos: Fenómenos como los traumas oculares y los fallecimientos evidencian la gravedad de las vulneraciones a los derechos fundamentales y el impacto en la vida de las personas.

5. Transparencia y Aprendizaje: La publicación de estos datos sistematizados y validados se presenta como un esfuerzo institucional fundamental para la transparencia, la evaluación de políticas públicas y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Principales cifras

  • Concentración temporal: el mayor volumen se produjo en octubre (37%) y noviembre (35,1%) de 2019; el peak fue el 20 de octubre con 2.420 delitos.
  • Distribución por fenómenos: Violencia Institucional (34,1%), Delitos contra la Propiedad y Saqueos (31,7%), Desórdenes Públicos (22,7%), Maltrato contra Agentes del Estado (9,4%), Incendios (2,1%).
  • Foco territorial: alta concentración de eventos en el eje Alameda–Providencia y centros cívicos de comunas del Gran Santiago; a nivel agregado, las Fiscalías Metropolitanas concentran la mayor carga.

ÉNFASIS: Violencia Institucional

  • Magnitudes: 11.506 casos, 12.002 delitos, 11.183 víctimas naturales y 958 imputados conocidos.
  • Figura penal predominante: Apremios ilegítimos (70,4%; 8.451 delitos), seguidos por Abusos contra particulares (20%; 2.402). También se registran Torturas (211) y Lesiones graves (226).
  • Desafío investigativo: 93,3% de imputados desconocidos; 91% de investigaciones concluidas, con 70% de salidas no judiciales y 4% de salidas judiciales; 219 sentencias condenatorias a la fecha del informe.

Trauma ocular (subfenómeno crítico)

  • Definición y alcance: el informe identifica 464 víctimas de trauma ocular; 84,1% por proyectil (balín, perdigón, bomba lacrimógena).
  • Daño visual: 230 personas con compromiso de visión; 132 con pérdida total de visión de un ojo; 2 con pérdida total en ambos ojos.

Otros fenómenos analizados

Delitos contra la Propiedad y Saqueos

10.627 casos, 11.156 delitos; predominan Robo en lugar no habitado (57,6%) y Daños simples (31,7%).

Desórdenes Públicos y Otros

7.717 casos, 7.965 delitos; Desórdenes públicos concentran 83,3% (6.638). En la RM destacan Providencia y Santiago.

Maltrato contra Agentes del Estado

3.142 casos, 3.293 delitos; delitos prevalentes: Maltrato de obra a Carabineros (53,6%) y Atentados/Amenazas contra la autoridad (18,1%); 616 condenas y 78 absoluciones.

Incendios

703 casos, 732 delitos; 64,2% “incendio con daños sin peligro para personas” y 22% “incendio con peligro para personas”. Se registran 26 estaciones de Metro afectadas.

Personas fallecidas

30 víctimas fatales: 14 en contextos de incendio, 9 en desórdenes públicos entre particulares y 7 en presunta violencia institucional. Mayoritariamente hombres y mayores de edad.


Metodología y alcance

El estudio se construye a partir del Sistema de Apoyo a Fiscales (SAF) y bases consolidadas de la División de Estudios y la Unidad Especializada de Derechos Humanos, con análisis por tipologías, territorios, víctimas e imputados, e incluye georreferenciación y revisión de términos procesales.


Conclusión

El informe dimensiona un impacto sin precedentes para el sistema de justicia penal y, en particular, evidencia la centralidad y gravedad de la Violencia Institucional, tanto por su prevalencia como por consecuencias como el trauma ocular y la mortalidad asociada. Estas conclusiones aportan insumos para mejorar la persecución penal, fortalecer protocolos y garantizar derechos humanos en contextos de movilización social.

Fuentes: “Informe Estadístico del Estallido Social” (Fiscalía de Chile, octubre 2025) y documento de apoyo “Análisis del Informe Estadístico del Estallido Social de la Fiscalía de Chile”.

Tags: Fiscaliainformeprotestasrebeliónviolencia
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
A un día del 18-O: Ricardo Yáñez, ex director de carabineros —formalizado por crimenes de lesa humanidad— dicta cátedra sobre “ pandemia de inseguridad” en el medio de prensa de Mosciatti, Biobio

A un día del 18-O: Ricardo Yáñez, ex director de carabineros —formalizado por crimenes de lesa humanidad— dicta cátedra sobre “ pandemia de inseguridad” en el medio de prensa de Mosciatti, Biobio

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping crisis DDHH ecologia eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa Prisión represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente