jueves, octubre 16, 2025
  • Login
Escuela Popular Permanente
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
EPP.
No Result
View All Result
Home Noticias Destacadas Ecología

|PDF| Raíces de resistencia

by Juan Carlos Flores
octubre 1, 2025
in Ecología, Latinoamerica, Movimientos Sociales, Mundo, Noticias Destacadas
0
|PDF| Raíces de resistencia
10
VIEWS

Documentando las luchas de las personas que defienden los derechos al ambiente y al territorio

Global Witness

DESCARGAR EL DOCUMENTO ACÁ

En homenaje a

Este informe está dedicado a todas aquellas personas, comunidades y organizaciones que con valentía alzan la voz o emprenden acciones para defender sus derechos a su territorio y a un ambiente limpio, sano y sostenible.

El año pasado, 146 personas fueron asesinadas o desaparecieron por desempeñar esta labor.

Cabe mencionar que podría faltar el nombre de muchas otras personas defensoras que murieron asesinadas o desaparecieron el año pasado. Quizás nunca sepamos cuántas más dieron su vida por proteger nuestro planeta. En Global Witness también reconocemos y honramos su trabajo.

Prólogo

Selma dos Santos Dealdina Mbaye es activista quilombola y coordinadora política de Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas (CONAQ), una organización que lucha por los derechos ancestrales sobre el territorio de las comunidades afrodescencientes de Brasil.

Selma nos cuenta a continuación lo que significa para su comunidad —y para otras comunidades similares de todo el mundo— proteger el territorio y el ambiente, y nos habla del peligro que corren quienes se dedican a ello.

Selma dos Santos Dealdina Mbaye is a Quilombola activist and Political Coordinator with CONAQ – a Quilombola organisation fighting for the ancestral land rights of Afro-descendant communities in Brazil.

Selma dos Santos Dealdina Mbaye es activista quilombola y coordinadora de la CONAQ, una organización quilombola que lucha por los derechos al territorio ancestral de las comunidades afrodescencientes de Brasil. Fernanda Frazão / Global Witness

«¿Qué es la tierra? Para mí y para mi comunidad, la comunidad quilombola, la tierra es mucho más que el suelo que pisamos. Para nosotros, al igual que para muchas comunidades de todo el mundo, la tierra constituye nuestra propia esencia.

«A nuestros ancestros los secuestraron en África hace unos 500 años. Los metieron en barcos que cruzaron el Atlántico hasta llegar al continente americano, donde los obligaron a trabajar en régimen de esclavitud en extensas plantaciones de caña de azúcar, en tierras sobre las que no tenían ningún derecho. Quienes consiguieron escapar establecieron los primeros asentamientos territoriales, los quilombos.

La tierra es nuestro hogar, nuestra cultura y nuestra fuente de vida. Nuestras luchas fundamentales siempre han girado en torno a la tierra

Selma dos Santos Dealdina Mbaye

«Se trata de una historia de resistencia y búsqueda de justicia, una lucha que los quilombolas seguimos teniendo en común con numerosas comunidades del mundo entero para exigir nuestro derecho a nuestro territorio y a un ambiente sostenible.

«Pero, igual que nosotros, esas comunidades que luchan sufren ataques violentos.

«Mi organización, la Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas (CONAQ), reclama infatigablemente los derechos sobre nuestro territorio desde hace casi tres décadas. Tenemos un dicho popular: «Una tierra titulada es garantía de libertad». Pero nuestro trabajo no nos beneficia solo a nosotros. Los quilombos desempeñan una función importante en la protección forestal y, de hecho, nuestras comunidades han logrado conservar una amplia gama de ecosistemas durante generaciones.

«Al igual que otras comunidades afrodescendientes, indígenas o campesinas, nuestra comunidad toma decisiones sobre la tierra y gestiona los recursos naturales y la flora y fauna silvestres de manera respetuosa y sostenible.

Members of the Quilombola community of Pedras Negras fish in the Guapore river in Brazil. Traditional practices of Indigenous, Afro-descendant and campesino communities often go hand in hand with land and environmental protection.

Miembros de la comunidad quilombola pescan en el río Guapore, Brasil. Las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas están asociadas a la protección del territorio y el ambiente. Lalo de Almeida / Panos Pictures

«Gracias a los estrechos vínculos que establecemos con la tierra que habitamos, nuestras prácticas tradicionales contribuyen a un mundo más sostenible. Si obtenemos derechos sobre nuestro territorio, todo el planeta resulta beneficiado.

«Pero los derechos territoriales no bastan. A menudo somos víctimas de una violencia indescriptible. Al menos 413 personas defensoras del ambiente y el territorio han muerto asesinadas o han desaparecido desde 2012 en Brasil. Según los datos de Global Witness sobre los ataques, 36 de ellas eran afrodescendientes.

«Aún no nos hemos recuperado del asesinato de nuestra querida líder, Mãe Bernadete, en 2023, seis años después del asesinato de su hijo. Sabemos que, antes de morir, Mãe denunció varias amenazas de muerte contra ella y su comunidad.

«No cabe duda de que su rol de defensora del ambiente y el territorio la convirtió en un blanco para quienes la agredieron. Pero, además, al igual que otros miembros de la comunidad afrodescendiente que necesitan una protección colectiva, Mãe tenía más probabilidades de sufrir ataques violentos a causa de su raza.

«El programa de protección estatal que debería haberla mantenido a salvo no consiguió impedir su asesinato. Los programas de ese tipo han fallado a muchas otras personas defensoras. La sección cuatro contiene información sobre la lideresa campesina Jani Silva y su vida en el contexto de un programa de protección fallido en Colombia.

Protester holding the placard "Who gave the order to kill Mãe Bernardete Pacifico?", a Brazilian Quilombola defender killed in 2023.

Manifestante sostiene una pancarta que dice ¿Quién mandó matar a Mãe Bernardete Pacifico?», en referencia a una defensora quilombola brasileña asesinada en 2023. Alamy, Wagner Vilas / Zuma Press Wire

«Comunidades indígenas de todo el mundo son víctimas de violencia con una frecuencia desproporcionada, y los ataques a su liderazgo tienen un efecto devastador en el resto de la comunidad. El caso de la lideresa indígena mapuche Julia Chuñil —recogido en la sección tres de este informe— es un ejemplo estremecedor. Julia despareció en 2024, tras trabajar durante años para garantizar los derechos ancestrales de su comunidad en Chile.

«Nuestras comunidades continúan recibiendo amenazas porque las medidas de protección estatal son ineficaces, la ley se instrumentaliza en nuestra contra y existen elevados niveles de impunidad, de manera que la justicia para las personas defensoras como Julia es insuficiente o nula.

«En otros lugares, comunidades enteras que protegen ecosistemas de vital importancia para el clima mundial, desde océanos hasta selvas tropicales, están en peligro. Por ejemplo, las industrias extractivas han aumentado la presión sobre los bosques de la comunidad Ekuri de Nigeria, como puede verse en la sección dos.

«Este es el tipo de caso con el que están familiarizadas las personas que protegen los bosques de todo el mundo, desde África hasta las selvas tropicales de Asia y América del Sur, como por ejemplo el Gran Chaco, el Pantanal, la Amazonia o mi hogar: el Cerrado.

Defender Lawrencia Agbor is a strong advocate for forest protection, emphasising the vital benefits the local community derives from it, including food, medicine, and clean air.

Lawrencia Agbor ha sido una firme defensora de la protección de los bosques, enfatizando en los beneficios vitales que la comunidad recibe de estos, incluyendo el alimento, la medicina y el aire limpio. Taiwo Aina / Global Witness

«Estemos donde estemos, todas las personas defensoras tenemos el mismo objetivo: prevenir las causas subyacentes que dañan a nuestras comunidades. Esto implica a menudo un cambio de la repartición de poder, quitándoselo a los Gobiernos, grandes empresas y agentes ilícitos con ánimo de lucro, cuyas actividades dañan a las personas, la tierra y el medioambiente, para dárselo a las comunidades que habitan y protegen la tierra.

«Esta situación puede cambiar gracias a la acción constante y colectiva. En noviembre de 2025, funcionarios estatales, representantes de empresas y agentes de la sociedad civil mundial se reunirán en Pará, en la Amazonia brasileña, para la COP30. Pará es un lugar simbólico para la comunidad quilombola, ya que fue allí donde el Gobierno brasileño reconoció por primera vez el territorio quilombola hace 30 años.

«Allí estaremos para defender los derechos de quienes se encuentran en primera línea de la crisis climática, las personas defensoras y sus comunidades, y para asegurarnos de que se escuche nuestra voz.

«Es obvio que los conocimientos, experiencias y prácticas de las personas defensoras deben ser la piedra angular de las soluciones a la crisis. Pero no podemos seguir protegiendo el planeta, incluidas sus selvas y su biodiversidad, si quienes dirigen el mundo no nos protegen de los ataques.

«Es hora de erradicar el ciclo de violencia de una vez por todas.

Una investigación de Global Witness

Tags: AMBIENTALESDEFENSORESPDFRAICESresistencia
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Next Post
Estados Unidos y el «capitalismo fascista»

Estados Unidos y el «capitalismo fascista»

Temporada 2020 en Youtube

Busca Por Categorías

Etiquetas

America Latina Argentina boric CAM capital capitalismo chile china Cine clipping crisis DDHH ecologia eeuu Elecciones Estados Unidos eua Fascismo Gaza genocidio Geopolitica guerra Hamas historia IA imperialismo Israel Libro Lucha mapuche Marx marxismo mundo OTAN Palestina Prensa represión resistencia Resumen Revolución Rusia Sionismo Trump Wallmapu Weichafe
    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.
Facebook Instagram Youtube
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto
octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias Destacadas
  • Voces Del Sur
  • Voces Críticas
  • Sobre la EPP
  • Contacto

Copyleft 2024 By Equipo Escuela Popular Permanente