La Escuela Popular Permanente continúa sus espacios de formación online con un capítulo dedicado a la historia y la actualidad de Haití, pueblo marcado por la dignidad, la resistencia y la lucha por la vida en medio de una larga historia de opresiones.
En esta ocasión, conversamos con Vanessa Dacier, estudiante de Trabajo Social en la Universidad Alberto Hurtado y fundadora de la Corporación Eritage, organización que promueve la revitalización de espacios sociales comunes, la preservación de patrimonios culturales inmateriales y la educación como herramienta de transformación social e inclusión.
Vanessa, oriunda de Okai, al sur de Haití, compartió su experiencia migratoria hacia Chile en 2016, motivada por la necesidad de apoyar a su familia en un contexto de crisis económica y social en su país. Desde entonces, ha trabajado para sostener a su madre y familiares en Haití, reflejando las realidades de miles de haitianas y haitianos que llegaron a Chile buscando oportunidades.
La conversación abordó también la compleja situación política y social de Haití: la violencia de las pandillas, el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, las intervenciones extranjeras y las múltiples formas de violación de derechos humanos, en especial contra mujeres y niñas. Según datos de Naciones Unidas, más de 4.000 mujeres han sido víctimas de violencia sexual en los últimos años.
Sin embargo, en medio del dolor, el pueblo haitiano sigue levantando demandas por seguridad, servicios básicos, trabajo, educación y un nuevo proceso constitucional que permita recuperar su soberanía y dignidad.
Vanessa enfatizó la importancia de reconocer a Haití no solo por sus crisis, sino también como el primer pueblo libre del Caribe, que con su revolución abolió la esclavitud en 1804 y transformó la historia de la humanidad. Denunció el racismo estructural que viven las comunidades afrodescendientes en Chile y la invisibilización de su aporte en los espacios académicos y culturales, llamando a recuperar la memoria histórica y a construir nuevas narrativas de resistencia y poder popular.
“No nacimos esclavos, fuimos esclavizados. Haití cambió la historia de la humanidad y merece ser reconocido como un monumento histórico de resistencia”, afirmó.
Este espacio de diálogo nos recuerda que la lucha del pueblo haitiano está profundamente unida a las luchas de todos los pueblos de América Latina y el Caribe, y que la tarea de construir poder popular exige también reconocer, valorar y aprender de esas historias compartidas de resistencia.
📺 Puedes ver el capítulo completo aquí: