En el contexto del lanzamiento del libro Operación Huracan del autor David Cid Aedo, Pamela Pezoa tuvo la oportunidad de intervenir y dar su visión respecto a la situación de los presos políticos Mapuche y plantear una critica aguda al sistema judicial y empresarial del modelo de represión vigente en el Estado de Chile.
- (00:00) Ernesto Llaitul ha sido absuelto cuatro veces, pero sigue enfrentando desafíos legales. Uno de sus compañeros, José Luis Marilao Matus, sigue preso.
- (01:26) Pelentaro Llaitul, el preso político mapuche más joven, está detenido desde los 18 años, y su juicio comenzará el 24 de junio. El gobierno busca sentencias de hasta 102 años para él, a pesar de que algunos cargos deberían ser procesados por la ley de responsabilidad juvenil.
- (03:38) El juez encargado del caso de Pelentaro, Jorge González, es polémico, ya que estuvo involucrado en condenas erróneas de otros líderes mapuches, como Pascual Pichún.
- (05:46) Hay un cambio en la estrategia judicial para procesar a los presos mapuches, con penas más largas. Los juicios ahora se basan en «indicios» en lugar de pruebas concretas, y las decisiones están influenciadas por el contexto sociocultural más que por pruebas directas.
- (07:12) La intervención de Gendarmería de Chile ha aumentado en estos casos, y muchos juicios ahora se realizan de forma remota por Zoom, lo que dificulta la participación de las familias y abogados en el proceso legal.
- (09:47) Las audiencias remotas se han convertido en la norma, limitando la presencia de los familiares y afectando la capacidad de los acusados para comunicarse con sus abogados, lo que socava su derecho a una defensa justa.
- (11:45) Las huelgas de hambre de los presos mapuches, aunque son una forma de resistencia, ahora son castigadas con restricciones prolongadas en las visitas.
- (13:06) Los casos contra los presos mapuches como Héctor LLaitul a menudo se basan en acusaciones de ser autores intelectuales de crímenes, aunque no hay evidencia directa que los vincule a hechos específicos.
- (16:57) La estrategia del gobierno y la fiscalía incluye el uso de tecnología, como el rastreo por GPS y los datos de teléfonos celulares, para construir casos, incluso cuando las pruebas son débiles o inexistentes.
- (20:34) Se formó una fuerza especial, la Macrozona Sur, para atacar a la comunidad mapuche después de incidentes como la quema de camiones en Los Ángeles. Sin embargo, la estructura y jurisdicción de esta fuerza siguen siendo inciertas.
*En un momento cuando se refiere a la gobernación regional, esta haciendo alusión a la delegación presidencial (antigüa intendencia)